1.24.2012

Evo cambia su gabinete para encarar la crisis



Gestión. La novedad es el retorno de Juan Ramón Quintana al Ministerio de la Presidencia. Carlos Romero fue removido al de Gobierno. La oposición advierte de que el Ejecutivo actuará con más dureza.

EL DEBER

Dos retornos al Ejecutivo, un enroque y otras siete designaciones suman los 10 cambios que ensayó ayer el presidente Evo Morales y que causaron el quiebre de la equidad de género que existía hasta ahora. Esos son los primeros datos del gabinete 2012 que acompañará al primer mandatario.
El primero en retornar es el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, que ya ocupó ese cargo en el primer Gobierno de Morales; ayer Quintana ingresó al hall de palacio como el ministro “más aplaudido” y saludó a todos con el brazo izquierdo en alto.
El segundo es el del ministro de Culturas, Pablo Groux, que dejó su cargo de embajador ante la Unesco y retornó a ese ministerio. “Al fin, te lo dejo todo”, fue el saludo de su antecesora Elizabeth Salguero.
El enroque practicado por Morales es el de Carlos Romero, que se desempeñaba como ministro de la Presidencia y ahora es titular de Gobierno y debe encarar los conflictos sociales.Una de las nuevas ministras es Cecilia Ayllón, que era presidenta de la comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, ahora debe renunciar como asambleísta como prevé la ley y trabajará en la estructuración del nuevo Órgano Judicial y sus leyes.
Otro que llega al gabinete es el último prefecto de la república, Mario Virreira, que asume el Ministerio de Minería para encarar los problemas con la minera india Jindal y la estructuración del nuevo Código Minero, que exige la reversión de concesiones en Bolivia.
Además se incorporan nuevos rostros en los ministerios de Hidrocarburos, Obras Públicas, Salud y Aguas. En el primer caso, el ex vicepresidente de exploración de la estatal YPFB, Juan José Sosa, fue promovido al cargo de Ministro y tiene como principal reto el problema regional Tarija-Chuquisaca.
En Obras Públicas asume el ex director ejecutivo del Fondo Productivo Social, Arturo Sáncehz, y su desafío es encarar el problema de la carretera San Ignacio-Villa Tunari, suple en el cargo a Walter Delgadillo.
En Salud, se promovió a un exdirector de Autonomías y funcionario de ese ministerio, Juan Carlos Calvimonte, hombre de confianza de Carlos Romero, chaqueño pero con residencia fija en Santa Cruz.En Aguas asumió a Felipe Quispe Quenta, ex viceministro de Agua Potable y dependiente de ese ministerio, su cargo corresponde a una cuota de la Fejuve de El Alto, en su posesión estuvo el alcalde de esa ciudad Edgar Patana.
La ministra de Comunicación, Amada Dávila, ingresó al Gobierno de la mano de su antecesor, Iván Canelas, con quien tiene una amistad de años. Su prioridad es impulsar la ley de comunicación.Morales pidió “coordinación” entre ministros y trabajo desinteresado. Aseguró que se equivocan los ministros o asambleístas que ingresan a la administración pública para enriquecerse porque dijo que todos sus excolaboradores no necesitaron escapar del país, e incluso indicó que un exministro pidió ayuda económica.
Los colaboradores de Evo
El gabinete recién posesionado
- Ministros ratificados. David Choquehuanca, en Relaciones Exteriores; Rubén Saavedra, en Defensa; Viviana Caro, de Planificación del Desarrollo; Luis Arce Catacora, Economía y Finanzas; Daniel Santalla, de Trabajo, Empleo y Previsión; Roberto Aguilar, de Educación; Nemesia Achacollo, Desarrollo Rural y Tierras; Claudia Peña, Autonomía; Ana T. Morales, Desarrollo Productivo, y Nardy Suxo, de Transparencia.- Los nuevos. Juan José Soruco, de Hidrocarburos; Arturo Sánchez, de Obras Públicas, Servicios y Vivienda; Mario Virreyra, de Minería y Metalurgia; Cecilia Ayllón, de Justicia; Juan Calvimonte, Salud y Deportes; Felipe Quispe Quenta, de Medio Ambiente y Agua, y Amanda Dávila, de Comunicación.- Los que vuelven. Juan Ramón Quintana, de la Presidencia, y Pablo Groux, de Cultura.- El ‘enroque’. Carlos Romero pasó del Ministerio de la Presidencia al de Gobierno.
Los cambios que hubo el año pasado
- Inicio. El primer gabinete de Morales en 2011 tuvo el ingreso de José L. Gutiérrez en Hidrocarburos; Ana T. Morales asumió como ministra de Desarrollo Productivo, y Mabel Monje en Medio Ambiente y Agua. - Movimiento. El 15 de febrero de 2011 el presidente Evo Morales incorporó a Félix Rojas en el Ministerio de Trabajo, Iván Canelas como ministro de Comunicación y Elizabeth Salguero remplazó a Zulma Yugar en Culturas. - Nuevos. En abril, el presidente Morales nombró a Cecilia Chacón ministra de Defensa, ante la creación de la Dirección de Reivindicación Marítima, que fue dirigida por Rubén Saavedra. El 1 de junio posesionó en la cartera de Trabajo a Daniel Santalla, en remplazo de Félix Rojas.- Represión. En septiembre renunció la ministra Chacón en protesta por la represión en el Tipnis. Volvió Saavedra a Defensa. Dimitió el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti.

1.20.2012

Ministro de Comunicación renuncia a su cargo por razones “estrictamente personales”

La Paz, 20 de enero (Oxígeno).- Este viernes, el Ministro de Comunicación, Iván Canelas, presentó su “renuncia irrevocable” al cargo que ocupaba desde febrero de 2011., arguyendo motivos “estrictamente personales”.
La información surgió a través de la agencia estatal ABI, donde se muestra la carta textual que envía Canelas al Presidente Evo Morales; donde ratifica su compromiso con el proceso de cambio y destaca la entrega y sacrificio del primer mandatario.
La carta de renuncia señala lo siguiente:
Apreciado hermano Evo:
Ha transcurrido casi cuatro años desde que me convocaste para trabajar a tu lado en el Palacio de Gobierno, en el cargo de Director General de Comunicaciones (vocero). Para ello, presente renuncia a mi condición de diputado por Cochabamba, al que accedí en las elecciones de diciembre del 2005, gracias también a una invitación tuya.
Desde entonces, no escatimé ningún esfuerzo para aportar a esta inédita Revolución Democrática y Cultural y proceso de cambio que bajo tu liderazgo avanza de manera irreversible, para beneficio de todos nuestros hermanos y hermanas de nuestra amada patria, sobre todo de los más humildes, aquellos que por siglos fueron abandonados y olvidados.
He tenido el privilegio de trabajar a tu lado, de ver día a día tu sacrificio, desde el amanecer hasta altas horas de la noche, sin descanso. He aprendido mucho y soy testigo de cómo tú, incluso a costa de tu propia vida, salud e interés particular, dedicas la mayor parte del tiempo a trabajar por Bolivia, viajando a todas partes del territorio nacional, otorgando y consiguiendo recursos para todas las regiones, hasta las más lejanas y olvidadas.
He visto, en tus intervenciones públicas y privadas, dentro y fuera del país, cómo defiendes, con gran convicción y amor, a la patria y con apego a los intereses de todos los ciudadanos (cualquiera sea su condición social) la dignidad y la soberanía de todos los bolivianos y bolivianas y esto incluso por encima de tu propia imagen.
No cabe duda, que este esfuerzo, será reconocido por el pueblo boliviano y por la historia, porque no ha habido un presidente que haya trabajado tanto por la patria y por el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, sobre todo los más pobres, humildes y desposeídos.
Hermano Evo, la posibilidad de ayudarte en ese arduo trabajo ha sido una muy importante experiencia para mí, sin embargo, por motivos que tú conoces y que son estrictamente personales, me veo en la penosa necesidad de presentar renuncia irrevocable al cargo de Ministro de Comunicación, que asumí desde el pasado 16 de febrero de 2011. Quiero que sepas y que tengas la seguridad de que de no mediar estas circunstancias seguiría acompañándote. Como lo hice siempre, ten la seguridad de que seguiré luchando por nuestros ideales.
Aprovecho esta oportunidad para agradecerte, porque me diste la oportunidad de ser parte de esta verdadera revolución que ha cambiado y devuelto la dignidad a nuestra querida Bolivia. También agradezco a nuestro hermano Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, por la confianza y el apoyo que ambos me brindaron para servir a nuestra patria y espero haber respondido a la altura de las circunstancias y no haberlos defraudado.
Seguro que comprenderás las razones que me obligan a asumir esta determinación, me despido de ti, con el cariño, admiración y el aprecio que siempre te tuve.
/////

1.16.2012

Medios: El 2012 se inicia de la peor manera

En los primeros 15 días del año ya se registraron cinco muertes de reporteros en diferentes partes del mundo. La media arroja que un periodista fallece cada tres días.

EL DEBER/ Freddy Lacio F.

La crónica roja en el mundo se nutre muy a menudo con la muerte de los periodistas y este año que recién comienza no parece ser la excepción. Cuando apenas van 15 días de 2012, ya se han registrado cinco fallecimientos de reporteros, lo que arroja una media de una muerte cada tres días.El lunes 2 de enero, el periodista belga Michael Cornette, especialista del área automotriz del diario Krant van West Vlaanderen, falleció cuando el conductor de un vehículo perdió el control y se estrelló contra un silo, durante una prueba de conducción. Las autoridades locales atribuyeron el accidente al exceso de velocidad.A menos de 24 horas del suceso, el periodista sirio Shukri Abu el-Burghol murió al recibir un disparo en el ojo cuando preparaba un informe para la estación de radio donde trabajaba. El ataque se produjo en su domicilio, en Damasco. Los móviles del hecho no han sido establecidos, pero El-Burghol es considerado el primer periodista asesinado en 2012.El jueves 5, Christopher Guarin, conductor de un programa en la radio Mindanao y editor de un periódico local en la ciudad de General Santos, en Filipinas, fue asesinado por hombres armados no identificados que se movilizaban en una motocicleta, mientras el hombre de prensa conducía su automóvil de regreso a casa, acompañado de su esposa y su hija.Al escuchar los disparos, Guarin descendió del vehículo para evitar que algo malo le ocurra a sus familiares. Los asesinos lo persiguieron y le dispararon seis veces.El periodista había recibido poco antes un mensaje en su celular advirtiéndole de que abandone su programa en radio o lo pagaría con la vida.El 12 de enero, el periodista francés Gilles Jacquier murió en la ciudad siria de Homs cuando realizaba la cobertura de las revueltas ciudadanas contra el régimen de ese país.Jacquier se desplazaba en un vehículo junto a otras personas y el motorizado fue alcanzado por una granada propulsada por cohete.El periodista, corresponsal de guerra de la cadena televisiva France 2, tenía amplia trayectoria en la cobertura de conflictos en gran parte del mundo y obtuvo varios reconocimientos a lo largo de su carrera. En el ataque murieron otras siete personas y otro periodista, de un medio holandés, resultó herido.El 12 de enero, Wisut Tangwitthayaporn, editor y propietario del periódico tailandés Phuket, se movilizaba en un automóvil junto con su esposa por una céntrica calle de su ciudad cuando fue interceptado por una motocicleta ocupada por dos sujetos con los rostros cubiertos.Según el informe de la Policía, el ocupante del asiento posterior de la moto abrió fuego y alcanzó a Wisut con dos disparos en el pecho y un tercero en el hombro izquierdo.El periodista falleció horas más tarde por la gravedad de sus heridas.La Policía filipina sospecha que el asesinato puede tener como móvil ciertas denuncias presentadas por Wisut relacionadas con la emisión fraudulenta de títulos de propiedad en la isla, pero es posible que los verdaderos motivos nunca salgan a relucir y tampoco se produzca la detención de los autores, sean materiales o intelectuales.“Los periodistas somos humanos y por tanto susceptibles de ser víctimas de los abusos del poder”, señaló al respecto Ramiro Echazú, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (Cstpb), cuya institución se encuentra preocupada por las constantes agresiones a los periodistas en el país.Echazú recuerda casos emblemáticos, como los de los periodistas que fueron increpados por el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, o las acometidas verbales en varias ocasiones del alcalde cruceño Percy Fernández a los trabajadores del gremio.A su turno, el periodista Alberto Pérez, ganador del Premio Nacional de Periodismo 2011 en la categoría Televisión, sostiene que es notorio el cambio de actitud de algunas personas cuando llegan al poder. “Antes nos atendían bien. Ahora tenemos temor porque nos insultan o directamente nos agreden”, concluyó.
Agresiones son ataque a democraciaRamiro EchazúEjecutivo de la CstpbDe un tiempo a esta parte es evidente que el trabajo de la prensa es perjudicado, tanto en Latinoamérica como a escala mundial. Cada vez tenemos más casos de periodistas que son intimidados física y sicológicamente.Lamentablemente, las mayores agresiones provienen del ámbito político y especialmente gubernamental. El Gobierno boliviano ve a la prensa como una piedra en el zapato, sin considerar que somos portavoces de la ciudadanía.Los reporteros nos limitamos a ser intermediarios de la información, la que reflejamos de la forma más transparente posible, pero como respuesta recibimos acciones que dañan nuestra dignidad.Creemos que los derechos a la información y a la libre expresión están constitucionalizados en el país, por tanto las agresiones a la prensa son un ataque a la democracia.
Hay menos respeto por el periodistaAlberto PérezPeriodista policial de PATEl trabajo que desarrollan los periodistas en Latinoamérica y Bolivia es de riesgo. En mi caso, la cobertura que hago no solo abarca hechos delictivos comunes, sino además casos de narcotráfico o corrupción. En muchas ocasiones he presenciado y participado de operativos muy riesgosos.Creo que hay muchos periodistas que no se animan a denunciar, a presentar pruebas de hechos de corrupción por miedo a represalias contra su vida. Particularmente, cuando enfrento un caso, siento temor de que busquen desquitarse atentando contra mis seres queridos.Además, la situación empeora, porque mientras el Gobierno diga que somos sus opositores seguirán apareciendo personas que nos recriminen, nos amenacen o nos agredan.Ahora hay menos respeto por el trabajo que desarrollan los periodistas, tanto en Bolivia como en otros países.

Prensa latina, bajo amenazas

Medios. Los gobiernos de Latinoamérica observan a los periodistas como sus enemigos. Los reporteros enfrentan censura, abuso de poder, acoso y la posibilidad de morir

ELDEBER/PEC/IPI

En América Latina no importa el país, no importa el Gobierno, no importa la ideología de los estados, el periodismo independiente y el derecho de la sociedad a la información se encuentran a fuego cruzado entre la agresión física de unos grupos, y las amenazas y acoso psicológico de otros, en una atmósfera de impunidad y corrupción sin límites.La ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés) denunció en Ginebra los abusos de los que es víctima la prensa en Latinoamérica, donde numerosos gobiernos “intentan instrumentalizar el periodismo independiente para presentarlo como su nuevo enemigo interno”.La PEC informa de que, actualmente, el problema para los comunicadores independientes es crítico en extremo, porque el ejercicio de la violencia contra ellos va acompañado de otros agravantes como amenazas de muerte, atentados terroristas a instalaciones, ataques a familiares y la imposición de autocensura a los medios para acallar la voz de la sociedad representada en el periodismo. Latinoamérica lleva el triste liderazgo a nivel global de violencia y muerte ejercida contra los profesionales de la comunicación independiente. En América Latina, al menos 35 periodistas han muerto en el cumplimiento del deber en 2011, lo que representa un 33% de un total de 107. Las evidencias colectadas por la PEC muestran inequívocamente que cada vez son más los países implicados donde la violencia se inflinge directamente contra periodistas de parte de diferentes actores. Por países, han sido asesinados 12 periodistas en México, seis en Honduras, seis en Brasil, tres en Perú y uno en Colombia, Guatemala, Haití, Panamá, República Dominicana, El Salvador y Venezuela. Los datos muestran a Centroamérica, con 23 asesinatos, como la región más crítica para el periodismo, siendo México con el 11,5% el que lleva la bandera de sangre contra profesionales y medios a nivel global. Sin lugar a dudas, el país más peligroso para la prensa ha sido México, señaló por su parte el Instituto Internacional de Prensa (IPI).El IPI, una red global de editores y propietarios de medios de comunicación, destaca en su comunicado que el balance del año pasado es el segundo más sangriento desde 1997, cuando se publicó por primera vez una lista de periodistas asesinados. Hasta ahora el año más negro para la prensa había sido 2009, con 110 periodistas muertos.Efectivamente, la intensidad de la violencia en México da cuenta, desde el 2008, que un periodista muere o desaparece cada mes (con una frecuencia de 1.13). Chihuahua, Guerrero y Tamaulipas son las regiones más inseguras para los periodistas, donde se comete el 50% de los atentados, mientras que Michoacán es la región con mayor número de desapariciones de periodistas.A este fenómeno de muertes violentas de comunicadores, hay que adjuntar situaciones de amenazas y desapariciones y exilios. Según el IPI, los peligros que enfrentan los reporteros son amplios. Algunos estuvieron en el lugar equivocado en el momento equivocado, por ejemplo, en catástrofes naturales, como cuando dos informadores murieron durante una réplica del fuerte terremoto en la provincia turca de Van o como los cinco periodistas chilenos que fallecieron en un accidente aéreo.Sin embargo, la mayoría de los periodistas muertos eran reporteros locales que estaban cubriendo noticias en regiones de conflictos, actos de corrupción u otras actividades ilegales.El periodismo se encuentra a fuego cruzado de cuerpos de seguridad del Estado y de grupos armados ilegales; los asesinatos y agresiones a periodistas se presentan en países de tendencia derechista e izquierdista. Si en la época de la guerra fría el enemigo de los gobiernos eran los ejércitos revolucionarios, actualmente, se está instrumentalizando al periodismo independiente como al nuevo enemigo interno. En Latinoamérica, cada vez hay más países en los que más medios pasan a manos del Estado; el objetivo es construir una estructura mediática paraoficial a la que los gobiernos no tienen que rendir cuentas. Asesinatos, atentados, amenazas, juicios, agresión a familiares, encarcelamientos e indemnizaciones millonarias han impuesto una censura estratégica que yugula la libre opinión y atenta contra el derecho de la sociedad a la información. Este macabro contexto en el que se instrumentaliza al miedo está ayudando a que se instale, definitiva y firmemente, la autocensura, afirma la PEC.
Situaciones que preocupan México. El 49% de las agresiones a la prensa, durante 2011, fueron cometidas por autoridades públicas. Doce periodistas fueron asesinados por grupos narcotraficantes. En el mismo periodo, uno de los hechos de mayor impacto ocurrió el 20 de junio de 2011, en Veracruz, cuando fue asesinado Miguel Ángel López Velasco, columnista del periódico Notiver, junto con su hijo Misael López, y su esposa Agustina Solana. Además, al menos 11 medios fueron objeto de ataques, incluso con granadas de guerra.Venezuela. Suman 113 agresiones directas contra la prensa y 34 radios embargadas. Siete procesos contra Globovisión y, por la cobertura de una crisis carcelaria que dejó unos 30 muertos, detienen a su directora y condenan a la red al pago millonario de $us 2,1 millones. También se registra el abuso de la publicidad oficial para castigar a los supuestos opositores y premiar a los “obedientes”.Brasil. Se registran 33 agresiones, seis asesinatos, dos intentos de asesinato, dos detenciones, ocho casos de agresión física, seis casos de censura judicial y tres abusos de poder (confiscaciones de equipos y acusaciones de desacato con multas). Ecuador. En procesos judiciales contra tres directivos y un editor del diario El Universo, la justicia dicta tres años de prisión y $us 40 millones a favor del presidente Correa. El periodista Walter Vite es sentenciado por injurias, encarcelado y multado con $us 500.000. Hay querellas administrativas contra el diario Hoy, el canal Ecuavisa y cinco denuncias contra la revista Vistazo. La Superintendencia de Telecomunicaciones notificó a siete estaciones de radio con procesos judiciales por haberse enlazado sin autorización el día de la independencia. Un total de 19 medios de comunicación entre periódicos, canales de televisión, radios y otros, han pasado a manos del Gobierno. En 2011 hubo 156 agresiones a comunicadores de diferentes medios.Argentina. Dos periodistas secuestrados por cubrir denuncias de trata de humanos. Además, según el informe 2011 de la SIP, hasta un 48% de la publicidad oficial se otorgó a un canal de tercera categoría en audiencia pero dócil al Gobierno, mientras que apenas el 0,5% a uno de primera categoría. Honduras. Hay evidencia de 28 casos de atentados a la prensa en el 2011 y seis periodistas han sido asesinados en los últimos 12 meses. Ningún caso se ha investigado hasta dar con los autores.

La prensa se declara en emergencia

EL DEBER/Ruy G. D’Alencar Delgado Los ataques en contra de los periodistas se acumularon en el inicio de 2012. Insultos de funcionarios públicos, violencia física en las coberturas de conflictos y la amenaza de instaurar una ley de ‘control social’ a los medios, según denuncian los ejecutivos de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, son considerados motivos suficientes para declarar emergencia nacional.Así lo explicó Ramiro Echazú, dirigente de la federación nacional, a la conclusión del ampliado nacional que se celebró ayer en Santa Cruz. “Alistamos una movilización para el 19 de enero, vamos a defender la Ley de Imprenta y la facultad de autorregulación”, anunció.
Durante la cumbre plurinacional de Cochabamba, las organizaciones afines al Gobierno propusieron la creación de un consejo de control social para los medios de comunicación. La pretendida justificación, según Roberto Coraite, dirigente campesino, es que “falta coordinación (de los medios) con los movimientos sociales; los medios deben informar, no desinformar”.
Los dirigentes de la prensa han resuelto dar respaldo jurídico y material al reportero de canal 11 Milton Montero, que fue agraviado públicamente por el alcalde cruceño, Percy Fernández. Se ha dispuesto también pedir al Ministerio Público que se investigue las agresiones contra periodistas durante la represión policial en Yapacaní. La plana mayor de los trabajadores de la prensa nacional ha resuelto una movilización en el aniversario 87 de la Ley de Imprenta.
Reportero agredido clama apoyo Milton Montero, el reportero de canal 11 que fue agredido por el alcalde Percy Fernández, se queja por la falta de apoyo institucional de su medio en la causa que le abrió al munícipe ante la Fiscalía. “Me siento solo, ni mi canal ni muchos compañeros se han manifestado”, sostuvo. Montero dice que va a exigir al burgomaestre se retracte públicamente y en la misma proporción en la que fue agraviado. Por su lado, el secretario de Gestión de la Alcaldía Ronald Méndez, dijo que si Fernández debe pedir disculpas, lo hará. “El alcalde invita al periodista a reunirse con él para disculparse y pide a la población que lo disculpe por sus reacciones”, señaló Méndez. Se buscó la opinión de la dirección del canal 11, pero no fue posible.

1.13.2012

CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA EXPRESA PESAR POR MUERTOS EN YAPACANÍ



Los Obispos remarcan que la confrontación violenta y la instrumentalización de los movimientos sociales son medios ilícitos y no conducen a la liberación de los pobres. (Cf. Carta Pastoral N° 98)



En conferencia de prensa la mañana de hoy viernes 13 de enero los Obispos de Bolivia expresaron su pesar por los hechos sucedidos en el municipio de Yapaní. Participaron de la lectura del comunicado Mons. Oscar Aparicio, Secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Mons. Eugenio Scarpellini, secretario adjunto de la CEB y Mons. Tito Solari, Arzobispo de Cochabamba.
ENTENDIMIENTO Y RESPETO A LA VIDACOMUNICADO DE LA CEB
“No hagan nada por rivalidad o vana gloria, y que la humildad los lleve a estimar a los otros como superiores a ustedes mismos” (Filipenses 2, 3)
Ante los últimos acontecimientos registrados en la localidad de Yapacani, la Conferencia Episcopal Boliviana expresa su hondo pesar por la muerte de tres personas y los muchos heridos como saldo de un enfrentamiento entre efectivos de la fuerza policial y los sectores movilizados en la disputa por el municipio de esta población, dejando además un estado de temor e incertidumbre entre los pobladores.
Los Obispos lamentamos profundamente estos hechos, denunciamos el enfrentamiento entre hermanos y el uso desmedido de la fuerza pública. Ningún interés, por legítimo que se considere, justifica la pérdida de vidas humanas.
A la luz del Evangelio y la doctrina social insistimos en que el único recurso válido para la solución de los problemas es el diálogo sincero y responsable en el respeto a la dignidad de la persona y a la sacralidad de la vida humana. Por eso condenamos toda acción que alienta la desconfianza, la descalificación mutua y la intolerancia entre diversos sectores de la sociedad.
Como expresamos en un comunicado anterior “La violencia y la muerte no son solución a los problemas del hombre. Es necesario considerar que sólo la racionalidad en las acciones humanas permitirá una sociedad en paz y amor” (Comunicado de la CEB del 22 de septiembre de 2010). Asimismo reiteramos la denuncia de nuestra última Carta Pastoral “Los católicos en la Bolivia de hoy” cuando aseguramos que la confrontación violenta y la instrumentalización de los movimientos sociales son medios ilícitos y no conducen a la liberación de los pobres. (Cf. Carta Pastoral N° 98)
Estos acontecimientos deben merecer, por parte de las instancias correspondientes, una investigación imparcial, la identificación de los responsables y las sanciones más justas.
A tiempo de solidarizarnos con los familiares de las víctimas y de elevar nuestras oraciones al Señor de la Vida por el eterno descanso de los fallecidos y la pronta recuperación de los heridos, exhortamos a las partes involucradas y autoridades nacionales a retomar el camino del diálogo, a fin de asegurar a este municipio, en el plazo más breve posible, el estado de derecho que le garantice una pacífica convivencia.
Secretaría General de laConferencia Episcopal BolivianaCochabamba, 13 de enero de 2012
-- AGENCIA DE NOTICIAS ECLESIALES PARA BOLIVIA

1.12.2012

Una antología de Alfaguara tiene entre sus autores a Roberto Navia

Periodismo. Portada del nuevo libro. Roberto Navia donde produce sus historias, en la Redacción de EL DEBER. El boliviano comparte páginas con Caparrós y Villoro.
Por: Leyla Anas
Alfaguara de España presentará, el 25 de enero, el libro Antología de crónica latinoamericana actual y en él, entre autores conocidos y noveles, se incluye al cruceño Roberto Navia.“Esta antología, libro de cabecera para todo aquel que quiera entender el boom del periodismo narrativo, es el fruto de una exhaustiva selección. Incluye textos de cronistas consagrados como Juan Villoro, Martín Caparrós o Leila Guerriero y nos descubre una impresionante nueva cantera de periodistas cuyos textos son auténticas joyas”, describe el antologador Darío Jaramillo Agudelo.
El libro, entre sus 450 páginas, registra Compran bolitas a precio de gallina muerta, el capítulo principal del reportaje Esclavos made in Bolivia con el que Roberto Navia, periodista de EL DEBER, ganó el Premio Ortega y Gasset 2007.
“Es la médula de una separata que escribí después de haberme metido en un tren para pobres y en el estómago de esa bestia, que es la esclavitud de bolivianos en San Pablo y en Buenos Aires. Es la obra que recoge mis días y mis noches como reportero que se camufla en los talleres de costuras donde los ‘bolitas’ son comprados a precio de gallina muerta.
Es un cara a cara con esclavizados y esclavizadores, una sacudida al poder que, pese a que sabe que una realidad dura se camufla en casas de familia, no mueve un dedo, a no ser que alguien muera trágicamente”, rememora Roberto Navia.
«Con el asombro de un niño»Roberto Navia / Periodista- ¿Cómo estás viviendo esta experiencia de publicar con Alfaguara?- Es una noticia formidable. Un reconocimiento a un trabajo por el que me he jugado todos estos años: ir más allá de la noticia cotidiana, meterme en un mundo en el que el ser humano es el que cuenta más allá de los datos congelados en una estadística y se hace visible a través de la palabra contada con otros ojos y otros olores. Es una palmadita en la espalda, un enterarse de que a uno lo están leyendo más allá del Atlántico. Es un reconocimiento al noble oficio que ya no es visto como un género menor de la literatura.
- La presentación de Alfaguara habla del “boom del periodismo narrativo”. ¿Qué aspectos considerás que han llevado a este destaque del género?- Dos cosas: porque son los periodistas los que están caminando el mundo: suben a las montañas, se meten al desierto y navegan los ríos y han hecho del mundo su patio por el que transitan con el asombro de un niño. Son los que quieren entrar al lugar de donde muchos quieren salir. Son los que han hecho visibles a personas que la noticia, al fragor de la coyuntura, nunca se hubiera fijado en ellos. Son los que están contando el cómo de la noticia. Segundo: porque a pesar de la siempre escasez del tiempo, hay un trabajo de carpintería de la palabra, una relación íntima con las herramientas que da la literatura, un no quedarse solo con las declaraciones, sino una atención a la mirada, a los gestos, a los olores de los dueños de las historias.
- El periodismo narrativo es el centro de tu producción profesional, pero ¿escribís otros géneros?En los intervalos de los viajes o después de mis horas en la Redacción, trabajo en dos proyectos, uno de ellos está en un terreno que quiero ver hasta dónde puede llegar.