1.30.2013

APLP: Libertad de prensa se vio atentada por amedrentamiento e intolerancia del Gobierno

De acuerdo al presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, por estas dos razones es que Bolivia ocupa el lugar 109 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que fue publicada por Reporteros sin Fronteras.

El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas. Foto: Archivo.No decimos que no exista libertad de expresión, existe, pero condicionada, aprisionada
La Paz, 30 Ene. (ANF).- El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, sostuvo este miércoles que el amedrentamiento a la prensa y la intolerancia del Gobierno provocaron que Bolivia ocupe el puesto 109 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que fue publicada por Reporteros sin Fronteras.

El dirigente manifestó que en el Gobierno del presidente Evo Morales existe “una mala comprensión” de lo que es el trabajo periodístico, por ejemplo cuando el Gobierno llama opositores a los medios cuando se informa sobre servidores públicos implicados en temas de corrupción o narcotráfico. Por estas razones, mencionó que no sólo la libertad de expresión está en peligro, sino el propio régimen democrático.
En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013 publicada por Reporteros sin Fronteras, Bolivia ocupa la posición 109 de 179 países del globo. En la cima de esta categorización, por tercera vez consecutiva, es ocupada por tres naciones europeas; Finlandia que se distingue como el país más respetuoso de la libertad de prensa, seguido por los Países Bajos y Noruega.

Bolivia ocupa puesto 109 de 179 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013

En América Latina, Costa Rica se sitúa en el puesto 18, Uruguay en el 27, el Salvador en el 38, Trinidad y Tobago en el 34, Argentina en el 54, Chile en el 60, República Dominicana en el 80, Paraguay en el 91, Guatemala en el 95, Perú en el 105, Brasil en el 108, mientras que Bolivia en el 109 en mejor situación que Venezuela ubicada en la posición 117, Ecuador en el 119, Colombia 129, México en el 153 y Cuba en el puesto 171.
Los trabajadores de la prensa y varios medios de comunicación independientes han tenido problemas para realizar su trabajo periodístico. Los ataques han sido una constante en la presente gestión gubernamental

Redacción Central, 30 Ene. (ANF).- En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013 publicada por Reporteros sin Fronteras, Bolivia ocupa la posición 109 de 179 países del globo. En la cima de esta categorización, por tercera vez consecutiva, es ocupada por tres naciones europeos; Finlandia que se distingue como el país más respetuoso de la libertad de prensa, seguido por los Países Bajos y Noruega.

Mientras que en la más baja clasificación se encuentran tres países dictatoriales, que conforman el “trío infernal”, según Reporteros sin Fronteras; se trata de los mismos del año pasado: Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea, que es precedido por Siria que ocupa el 176 puesto --donde tiene lugar una sanguinaria guerra de la información--, además de Somalia en el 175 lugar, seguido por Irán en el 174, China 173, Vietnam 172, Cuba 171, Sudán 170 y Yemen 169, son los países menos respetuosos de la libertad de prensa.
En América Latina, Costa Rica se sitúa en e1 puesto 18, Uruguay en el 27, el Salvador en el 38, Trinidad y Tobago en el 34, Argentina en el 54, Chile en el 60, República Dominicana en el 80, Paraguay en el 91, Guatemala en el 95, Perú en el 105, Brasil en el 108, mientras que Bolivia en el 109 en mejor situación que Venezuela ubicada en la posición 117, Ecuador en el 119, Colombia 129, México en el 153 y Cuba en el puesto 171.
Con ocasión de la publicación de la Clasificación Mundial 2013, Reporteros sin Fronteras publica por primera vez un índice anual de la libertad de prensa. Gracias a la creación de este nuevo indicador, esta organización de periodistas contará con una herramienta analítica del desempeño global de los países, que le permitirá evaluar el estado general de la libertad de informar. Debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la interdependencia de los Estados y las poblaciones, pues, considera que no es posible apreciar la libertad de producción y circulación de información si no se cuenta con una medida a escala mundial. En 2013 el índice asciende a 3.395 puntos, una cifra de referencia para los próximos años.
Reporteros sin Fronteras es una organización no gubernamental internacional de origen francés cuyo objetivo, según declara en su presentación, es defender la libertad de prensa en el mundo y, en concreto, a los periodistas perseguidos por su actividad profesional. Fue fundada por Robert Menard, y tiene su sede permanente en París. El nombre se inspira en el de otras organizaciones como Médicos Sin Fronteras.

1.21.2013

El Gobierno admite que difunde información política

Según la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, los medios estatales emiten una “comunicación política”. El presidente Evo Morales volvió a criticar a los medios privados


EL DEBER/ MARCO CHUQUIMIA - La Paz

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, admitió que los medios de comunicación del Gobierno emiten información política y que defiende los intereses del Ejecutivo y la gestión del presidente Evo Morales.
“La comunicación no es imparcial, en todas partes del mundo los medios tienen un contenido o hacia un sector o interés, o hacia los sectores deprimidos y los que estamos comprometidos hacemos una comunicación política”, afirmó Dávila luego del acto de inauguración del nuevo edificio del ministerio que dirige.
Entretanto, el mandatario boliviano volvió a fustigar a los medios de comunicación privados a los que calificó como “serviles al imperio” y “medios de la derecha” y reiteró que las transmisiones del gubernamental Canal 7 no cesarán.
Pero el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, afirmó que la admisión del Gobierno confirma que existe una intencionalidad oficial para defender al régimen de Morales a través de los medios de comunicación.
Vargas considera que estos deberían ser usados en la educación y orientación de la población desde una óptica estatal y no gubernamental.
En su criterio, los medios de comunicación privados tienen un interés de empresa, pero que son los propios periodistas los que imprimen la imparcialidad en las informaciones y los encargados de difundir las noticias de manera objetiva.
Según Evo Morales, el proyecto es instalar una repetidora de Canal 7 en los 339 municipios del país “igual que ENTEL, que está en todo el país”, dijo y argumentó que la compra del edificio y la entrega de 17 vehículos nuevos a los medios de comunicación del Gobierno forman parte de ese propósito.

Nueva infraestructura
El nuevo edificio entregado ayer está ubicado a media cuadra de Palacio de Gobierno y albergará al Ministerio de Comunicación, el periódico Cambio y a la Agencia Boliviana de Información (ABI), además de la hemeroteca que hoy está en una edificación alquilada.
El edificio era utilizado por la aseguradora Credinform y cuenta con 11 plantas, 70 ambientes, nueve salas de reuniones y demandó una inversión de Bs 8,8 millones.
Morales afirmó que los anteriores gobiernos nunca estuvieron interesados en dotar de infraestructura propia al Estado y que preferían alquilar oficinas beneficiando a terceros.
Reconoció que las constantes transmisiones televisivas ocasionaron accidentes y dijo que el año pasado se produjo el deceso de un trabajador del Canal 7. Resaltó que se trabaja en la modernización de los equipos de ese medio y que el gran proyecto es asignar un helicóptero para los periodistas

EN CIFRAS

Edificio, vehículos y equipos
Según la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, se invirtieron $us 1,5 millones en la compra del edificio Credinform y en la adquisición de todos los vehículos y equipos para el periódico Cambio, Canal 7 y ABI.

Valor de la infraestructura
La edificación fue adquirida en Bs 8,5 millones y el saldo se utilizó en la compra de los autos y los equipos técnicos.

Vehículos nuevos
Aunque la Aduana informó de que tienen 800 vehículos incautados, muchos transferidos a la Policía, el Gobierno prefirió la compra de autos nuevos.

Gastos en alquileres
Dávila dijo que el Gobierno gasta $us 8 millones al año en alquileres para los ministerios y que por ello se avanza en la adquisición de nuevos edificios

482 transmisiones de los actos en 2012
De acuerdo con el informe de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, brindado en la rendición de cuentas de 2012, ese despacho manejó Bs 108,4 millones para difundir la gestión de Morales.

Además Avila detalló que hubo 482 transmisiones de los actos en los que participó el jefe de Estado entre enero y octubre de la pasada gestión.

Otros datos difundidos por el Ministerio de Comunicación, según ABI, indican que Bs 37 millones fueron invertidos en la difusión de los logros de la gestión del Gobierno y Bs 45 millones en 170 campañas informativas y educativas por medios de comunicación de alcance nacional. El resto del presupuesto, según Avila, fue invertido en tecnología moderna a los medios estatales.

ANÁLISIS


El Gobierno premia la obsecuencia/ Daniel Castro - Periodista

Los medios del Estado, estamos hablando de Televisión Boliviana (Canal 7), el periódico Cambio, y la Agencia Boliviana de Información (ABI), todos hacen política partidaria. No es nuevo, otros gobiernos anteriores a este lo han hecho durante su gestión. Pero ahora se han exacerbado los medios del Estado, no solo para hacer política, sino también para la manipulación, para tratar de influir en los medios de comunicación privados y alternativos.

Es condenable desde todo punto de vista, porque se utiliza como medio coercitivo la publicidad del Estado.

Se premia con publicidad a los medios de comunicación que son afines al Gobierno, y a los que son críticos u opositores se los castiga. Es decir, se condiciona los medios independientes con la pauta publicitaria al disminuir dichos espacios en los medios privados.

Entonces se genera una censura que aligera su crítica. El Estado debería estar al servicio de la ciudadanía, empero es evidente el premio a la obsecuencia

Se opina de política en una columna/ Julio César Caballero - Periodista

Los medios de comunicación, todos los medios sin excepción, tienen una línea editorial a seguir. Esa línea editorial tiene obviamente una orientación ideológica. Eso no quiere decir que los periodistas que trabajan en ese medio, hagan política o tengan militancia política.

Los códigos deontológicos de comunicación, los códigos de ética del periodismo, hacen una gran diferencia entre emitir una opinión política y hacer cobertura política. El único espacio, ya sea un medio audiovisual, radial o impreso, son las llamadas columnas de opinión.

Este es el único espacio para opinar y que puede tener un sesgo político. Pero dentro de la cobertura del periodismo, es muy difícil hacer política

1.18.2013

Ley de imprenta cumple 88 años de vigencia

Durante la pasada gestión el Gobierno de Evo Morales ha reavivado el debate sobre la vigencia y aplicación de la ley de imprenta con el inicio de procesos penales contra medios de comunicación al margen de esta norma vigente desde el 19 de enero de 1925.
La Paz, 18 ene (ANF).- La ley de imprenta cumple este sábado 88 años de vigencia y al igual que en otras épocas en el Gobierno de Evo Morales se volvió a insinuar una supuesta inaplicabilidad de la norma. En tanto para las organizaciones de la prensa es un patrimonio y una garantía para la libertad de expresión y la democracia.

La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) ratificó su “firme compromiso” para de defender esta norma ante cualquier intento de “amordazamiento” que en fondo lo que haría es dañar la democracia boliviana.
“Al recordar los 88 años de vigencia de la Ley de Imprenta de 19 de enero de 1925 y pese a los innumerables intentos de anular, y restringir las libertades de los Trabajadores de la Prensa del país, nos constituimos una vez más para defender la Ley que otorga al ciudadano, el derecho constitucional de hacer prevalecer las libertades y garantías”, señala un comunicado de esta organización sindical.
En ese sentido, insta al Estado boliviano a garantizar las libertades y adoptar por una política encaminada a consolidar el trabajo de los comunicadores sociales y promover la pluralidad de las fuentes de información, permitiendo la existencia de un debate abierto con ideas y opiniones y sin ningún tipo de restricciones.
“La vigencia de le Ley de Imprenta como mecanismo jurídico, debe mantener su espíritu y otorgar libertades sin ningún tipos de censuras, orientadas al respeto de la fuente y al criterio de quien la emite”, acota el documento.
La Ley el gobierno de Evo Morales

Durante la gestión 2012 el Gobierno de Evo Morales puso en debate la necesidad de formular una nueva ley que regule el trabajo de los medios de comunicación. La propuesta surgió en la cumbre social que organizó el Ejecutivo con participación masiva de los movimientos sociales afines a esta gestión de Gobierno.
Según las organizaciones de defensa de la prensa, el gobierno de Evo Morales tiene la firme intención de regular los contenidos de los medios de comunicación con una estructura jurídica que limitaría la libertad de expresión. Los periodistas bolivianos identificaron a dos artículos de la ley contra el racismo y toda forma de discriminación, como el ejemplo más claro, de mecanismo legal que afecta a labor periodística.
El gobierno de Evo Morales inició en 2012 un proceso penal contra la Agencia de Noticias Fides (ANF) y los periódicos El Diario y Página Siete por la publicación de una declaración del presidente Evo Morales sobre los habitantes del oriente y la flojera, bajo el argumento que esas publicaciones “incitan al racismo”. La acción legal que asumió el Gobierno fue repudiada en distintos espacios nacionales e internacionales.

Caso Violación: Defensoría asegura que es un “despropósito” enjuiciar a medios


RolandoVillena, Defensor del Pueblo de Bolivia
La Paz, 18 ene (ANF).- La Defensoría del Pueblo afirmó este viernes que sería un “despropósito” enjuiciar a los medios de comunicación por haber denunciado la presunta violación que habría cometido un asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo, mediante la difusión de imágenes obtenidas de cámaras de seguridad de la Asamblea de Chuquisaca.
La defensoría a pesar que realiza importantes puntualizaciones sobre las formas de abordar esta temática en los medios “deja en claro” que se opone de manera “clara y firme” a que el Ministerio Público procese judicialmente a los medios que las difundieron las polémicas imágenes.
“Nos parece un despropósito que se pretenda dirigir la persecución y el castigo a quienes hicieron conocer la información, cuando el delito fue cometido por personas identificadas claramente y sobre las cuales deben recaer las acciones legales y penales”, señala un comunicado de la defensoría emitido este viernes.
No obstante esta institución, sostiene que en el caso de violencia y vulneración de derechos donde se afecte a ciudadanos y ciudadanas en estado de indefensión como niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, mujeres, indígenas, personas con discapacidad y otros, la necesidad y el derecho que tienen los medios a informar de manera oportuna, veraz y completa, debe tener en cuenta el respeto a la imagen, reputación y dignidad que les asiste.
“Creemos que las personas que han sufrido violencia y vulneración de sus derechos pueden ser víctimas de nuevas formas de violencia social cuando se difunde su imagen o se publiciten datos que faciliten su identificación”, recuerda la Defensoría.
La difusión de filmaciones de la violación que sufrió una servidora pública en la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, a través de medios televisivos nacionales, a juicio de la Defensoría, afectó el derecho a la buena imagen, reputación y dignidad de una persona que, en este caso, es víctima de violencia sexual perpetrada con alevosía.
“De allí que hemos exhortado a los medios a tomar en cuenta la situación y los derechos de las víctimas al momento de difundir información y hemos determinado iniciar acciones de acercamiento y reflexión con los medios y periodistas en todo el país para articular y armonizar los principios de derechos humanos que deben tomarse en cuenta en la gestión de la información mediática”, señala el documento.


1.08.2013

“La élite pactó con el Gobierno y abandonó al cruceñismo”

Una reflexión necesaria. ¿Qué pasó con el discurso cruceñista que fue capaz de convocar al Cabildo del Millón? La mirada de tres pensadores habla de la crisis del pensamiento conservador y la emergencia de una nueva clase con poder económico.


Mónica Salvatierra - msalvatierra@eldeber.com.bo

El discurso tradicional cruceñista ha sido desplazado por la clase dominante, que optó por pactar con el Gobierno para proteger sus intereses económicos y dejó a un lado el cruceñismo. Esa es la primera conclusión de un debate entre pensadores cruceños: Sergio Antelo, Reymi Ferreira y

Gustavo Pedraza, quienes hicieron un análisis profundo sobre la realidad actual del cruceñismo y sobre sus perspectivas en el departamento de Santa Cruz, que se convierte en el más poblado del país y del cual se espera un liderazgo nacional.
Coincidieron en que el discurso cruceñista del grupo dominante utilizó el sentimiento de amor por el terruño, la identidad de los habitantes de esta tierra para catapultar sus propios intereses económicos y de acumulación de poder. Por eso, financiaron movilizaciones y usaron la política con argumentos que hablaban de enfrentarse al otro, porque ese otro atacaba a Santa Cruz. Dejaron claro que ese ‘otro’ es el centralismo, el colla, el que es diferente. Para ese efecto, creen que el Comité pro Santa Cruz fue el principal instrumento.

Las ideas del discurso
Con una mirada crítica, Sergio Antelo dijo que ese grupo (al que no quiso llamar élite porque considera que carece de poder económico real y de ideología) no ha sido capaz de crear un discurso, sino de asumir como propios discursos creados por la clase media profesional que sí ha sido capaz de marcar línea en procesos importantes como el de la autonomía.
Desde su punto de vista, “la autonomía nunca fue de la clase dominante cruceña. Por el contrario, traicionaron la autonomía, a la hora de pelear, no pelearon, pelaron, pactaron la autonomía. La oligarquía cruceña nunca ha creado un discurso”.
“Mientras fue útil para aglutinar fuerzas y dar oxígeno a la élite cruceña económica, esta se fusionó con la política. Cuando ya no fue útil, la élite económica abandona y deja en la orfandad el discurso político. Trabajan bien con el Gobierno”, dijo Reymi Ferreira.
”Concluyeron que desde el resto del país se ve el cruceñismo como reaccionario, de derecha y hasta fascista. Gustavo Pedraza cree que posicionar esa ideología fue un logro de la clase dominante. Sin embargo, los tres creen que es un prejuicio y que los cruceños no tienen esa característica. Por el contrario, Ferreira y Antelo ven que históricamente el cruceño fue revolucionario y que marcó la línea de importantes cambios que después se adoptaron a escala nacional. Antelo explicó que la percepción del cruceño derechista nació en la década de los 50, cuando el Gobierno del MNR envió a los ucureños a castigar las iniciativas políticas de esta región. Esa acción determinó como reacción que la clase dominante fortaleciera un partido de derecha como era Falange Socialista Boliviana. “La derecha está en los clubes, en las fraternidades, pero en las calles no transita”, dijo Antelo.
Reymi Ferreira cree que el discurso cruceñista de la élite le hizo daño a Santa Cruz, porque se circunscribió a lo regional, razón por la que le quitó proyección nacional a este departamento. “Tanto daño le ha hecho este grupillo a los cruceños y a sí mismo, que hoy no tiene posibilidad de reproducirse en el poder. Hasta el Comité Cívico lo perdieron. Ese discurso ya no tiene asidero en el país y tampoco en Santa Cruz”.

¿Es una derrota?
¿Está derrotado el cruceñismo? Sergio Antelo cree que no se puede derrotar a un fantasma que ni siquiera tiene poder económico. “No está derrotada (la burguesía cruceña) porque no existe, vive con plata prestada. No se le saca una idea ni con tirabuzón”. Afirmó que con el fracaso de la autonomía, se desinfló el discurso que cohesionaba a los cruceños. Y también dijo que a eso contribuyeron los medios de comunicación, cuestionando que en los contenido especialmente de la televisión, no hay debate, no hay reflexión. En cambio, Ferreira y Pedraza creen que está debilitado en lo político, pero no en lo económico, donde más bien ven que el sector dominante está fortalecido por el pacto con el Gobierno.
Sergio Antelo también mencionó que la debilidad del discurso cruceñista en este momento se debe a que hay un Gobierno que castiga las iniciativas políticas diferentes. “Cómo no se va a paralizar con un terrorismo de Estado encima. Quién va a hablar, quién va a proponer reformas del Estado si la propia Constitución de La Calancha dice que todo aquel que conspire contra la unidad del Estado se va preso sin derecho a indulto. ¿Quién se anima a hablar o se moviliza? Nadie”.
Gustavo Pedraza no prevé la construcción de un discurso diferente al que ha tenido Santa Cruz en los últimos años y lo que ve venir es una construcción ideológica híbrida, entre lo que se plantea desde el Gobierno central y los resabios de esa élite dominante. Para Ferreira, el reto es que desde este departamento se construya un discurso nacional, de integración, dejando a un lado los argumentos de confrontación

CRUCEÑISMO, SEGÚN ANTELO

Para las élites es una fachada

Usaron el cruceñismo como un medio para acceder a las estructuras de poder político y obtener beneficios económicos, es decir, para sus propios intereses.

Para la clase obrera

No tiene discurso cruceñista. No lo entiende o no lo quiere entender. No se siente identificada. Su lucha es sectorial y de clase. No ve útil el cruceñismo.

Para los migrantes

Son indiferentes y hasta reacios al discurso cruceñista. Intentan buscar su propia forma de inserción social y se esfuerzan para que por lo menos sus hijos sean incorporados en esta cultura.

“EL SIGLO XXI ES DE SANTA CRUZ Y POR ESO DEBEMOS MIRAR AL PAÍS Y A LA REGIÓN”

Carlos Dabdoub es ex presidente cívico y ha formado parte de la Nación Camba, donde se gestó la autonomía. Él cree que el siglo XXI le corresponde a Santa Cruz, en cuanto a liderazgo económico y también político.
En esa línea, considera que el discurso y la acción emergente de este departamento debe tener una visión nacional e internacional, pues está convencido de que el destino de Santa Cruz es ser una de las ciudades más importantes de este continente.
Sin embargo, Carlos Dabdoub no ignora el cambio de actitud de algunos líderes de la red de instituciones que conforman la cruceñidad. “El Comité Cívico era una institución muy fuerte. Tenía más voz que los representantes democráticamente elegidos. Por eso, se le apegaba gran parte del empresariado para defender sus propios intereses. Ahora, cuando ven a un Comité venido a menos, sin la representatividad ni la convocatoria que tenía antes, es lógico que hayan abandonado a esa casa de la cruceñidad y hayan buscado otros caminos para defender sus intereses o incrementar sus ingresos. No debe extrañar esa lógica de que los grupos de poder se alejan de las instituciones que van perdiendo poder”, sentenció.
Sin embargo, no es pesimista cuando dice que la red de instituciones, a la que llama la cruceñidad, está intacta, independientemente de la actitud que hubieran tomado sus circunstanciales líderes. Por eso, está convencido de que no se debe esperar acciones del sector empresarial, sino de los otros sectores que pueden defender el cruceñismo.
Considera que el camino a seguir es buscar elementos aglutinadores para diseñar un proyecto regional con objetivos claros, que aglutinen y que sirvan para unir nuevamente a los cruceños.
Asimismo, afirma que Santa Cruz no es la de antes. Ahora hay más habitantes y estos son más diversos. Y esa realidad debe ser tomada en cuenta a la hora de diseñar el plan de desarrollo de Santa Cruz.
Carlos Dabdoub confía en que la fuerza de este departamento es tanta que ninguna traba que se ponga a su crecimiento podrá detenerlo. “Podrán frenarlo, hacer que sea un poco más lento, pero nada va a detener el desarrollo en todos los aspectos: económico, político y social”.
Finalmente, recordó que cruceñismo es el sentido de pertenencia a Santa Cruz, la identidad que tienen todos los habitantes y que se transforma en fuerza para seguir adelante y convertirse en el centro principal del país y la región.

“Los que tienen plata ahora están en los mercados”

SERGIO ANTELO / ANALISTA Y MIEMBRO DE LA NACIÓN CAMBA
En los mercados cruceños hay entre 40.000 y 50.000 comerciantes. Haciendo cálculos, ellos mueven alrededor de tres mil millones de dólares al año.

La afirmación corresponde a Sergio Antelo, quien ve emerger una burguesía diferente en Santa Cruz.
El dinero está en esta nueva clase que en algún momento tendrá su propio discurso político”. Por ahora, cree que sus manifestaciones culturales, como las fiestas en honor a vírgenes, celebraciones departamentales o los ritos en sus bodas, son la expresión cultural que se está apoderando de las calles de Santa Cruz.

“Ese es otro discurso que se debe tomar en cuenta”.

Ve que primero llegó el discurso cultural, que ya está integrado en Santa Cruz, pero que no tarda en emerger un discurso político desde ese sector de la ciudadanía.
Llamó la atención respecto a que la Policía o las Fuerzas Armadas y hasta el servicio diplomático no tienen miembros nacidos en este departamento. “Eso se llama colonialismo. Somos colonia altoperuana”, afirmó, al señalar que esa ausencia se debe a que hay una discriminación también en occidente hacia el oriental