9.30.2010

Senado “toma nota” a periodistas y Tarija llama a “paro de medios”

Mientras la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores “tomó nota” de las observaciones de los representantes de periodistas y medios de comunicación sobre los artículos 16 y 24 de la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, la Confederación de Trabajadores de Prensa de Tarija convocó ayer a un “paro de medios” para este viernes e invitaron a las organizaciones del resto del país a sumarse a la medida.

La medida consiste inicialmente, en que las radioemisoras y canales de televisión dejen de emitir noticias ese día entre las 9:00 y las 15:00, y se estudiaba alguna manera de que los medios impresos se sumen también a la medida, según anunció el ejecutivo de la Confederación tarijeña, Marcelo Morales, quien añadió que se realizará un mitin en la plaza Luis de Fuentes.

La medida fue comunicada a los dirigentes nacionales que en ese momento se reunían con la Comisión del Senado. "Hemos conversado con Potosí y Chuquisaca que nos han confirmado que podrían sumarse a esta medida de presión. Estamos convencidos de que podemos hacer un gran movida nacional en defensa de la libertad de expresión", dijo, a su vez, el ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Pablo Zenteno.

En La Paz, los representantes de cinco organizaciones empresariales, profesionales y sindicales de los periodistas hicieron conocer al presidente de la Comisión de Constitución, Eduardo Maldonado, los riesgos que implicaban contra la libertad de expresión los artículos 16 y 24 de la referida ley.

La mencionada instancia legislativa recibió ayer en audiencia pública a representantes de unas 15 organizaciones de diversa naturaleza. Delegados de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB) y Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP) expusieron a los senadores la necesidad de retirar del texto definitivo la posibilidad de sancionar o clausurar medios y enjuiciar penalmente a periodistas.

Maldonado respondió que “tomó nota” de las observaciones, aunque no dio ninguna respuesta concreta de cambio. Aclaró que ésta no era la fase de hacer propuestas, sino sólo de que exponer ideas, y que en la segunda fase, desde hoy hasta el 2 de octubre, la Comisión escucharía las propuestas sobre los artículos en cuestión. La senadora de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), Centa Reck, denunció que estos encuentros del senado con los periodistas y otras organizaciones son sólo globos de ensayo, pues el oficialismo ya habría recibido la instructiva de no modificar nada de la ley.

Piden a Evo adecuar la ley

La Asociación Boliviana de Radiodifusión (Asbora), la ANP, ANPB y APLP solicitaron por escrito al presidente Evo Morales que “con su efectiva y decisiva influencia sobre el MAS adecue ambos artículos a la Constitución Política del Estado”.
Las organizaciones reiteraron en la carta su “total y absoluto respeto” a la lucha contra el racismo, pero cuestionan dos artículos (el 16 y el 24) del proyecto de ley “porque atentan contra la libertad de expresión”.

“Consideramos que de esta manera usted, excelentísimo señor presidente, habrá hecho un gran favor al país, a su Gobierno y a la democracia, cuyo pilar principal es la libertad de expresión”. También recordaron que las organizaciones periodísticas cuentan con sistemas de autorregulación.

RECOMENDACIONES

• La Defensoría del Pueblo recomendó a las organizaciones periodísticas a dotarse de un código de ética para aplicar medidas de autorregulación.

• El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijo que la lucha contra la discriminación no es incompatible con la libertad de expresión.

9.28.2010

‘¡No a la ley mordaza!’


Con barbijos y pancartas protestaron ayer los trabajadores de la Prensa, rechazando un artículo de la Ley Contra la Discriminación y Racismo por intentar “callar y cerrar” los medios de comunicación, por tanto propusieron una alianza para evitar la suspensión de licencias.
El secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa, Roberto Carlos Hurtado, explicó que los medios de comunicación ya tienen regulación con los códigos de éticas y la Ley de Imprenta, pero aclaró que se puede viabilizar el control de los actos o palabras de racismo pero que no comprometa el cierre del canal de televisión, la radio o el periódico. Añadió que si no hay consenso sería el inició de las movilizaciones.
El proyecto de Ley aprobado en diputados y que se encuentra en senadores plantea sanciones económicas y la suspensión del medio de comunicación por emitir criterios racistas.

¿flexibilidad?. El presidente de la Comisión de Constitución en el Senado, Eduardo Maldonado, del partido oficialista, pidió a las organizaciones sociales y al MAS flexibilizar posiciones y abrirse a las propuestas que se van a realizar a partir del próximo lunes 27 de septiembre.
propuestas. Los senadores ya se reunieron con las asociaciones de la Prensa en La Paz, los que plantearon algunos cambios donde el entrevistado sea el directo responsable de sus palabras, que las multas a los medios de comunicación vayan a un fondo para los mismos trabajadores y que la suspensión sea luego de al menos tres multas.

RESPALDO. El presidente de la Brigada Parlamentaria, Jorge Flores, explicó que la bancada opositora viabilizará la eliminación del artículo.
El vocero de Gobierno, Iván Canelas, apoyo los encuentros pero dijo que se deben buscar los mecanismos para sancionar los excesos.
LAS FRASES
“Se está criminalizando nuestra profesión. Estos artículos son excesivos”
YERKO GUEVARA- Unitel
“De aquí para adelante no vamos a poder hablar, buscan callarnos”
REMBERTO ARAÚZ-Bolivisión

Ley Antirracismo: La Iglesia advierte que "desaparecerá" la libertad de expresión

La Iglesia católica señaló hoy en un comunicado que la norma "corre el riesgo de judicializar la opinión pública" que es "libre expresión y discusión de los diferentes puntos de vista que conviven en una sociedad y cuya función es actuar como factor de equilibrio social, fundamentalmente con relación al poder constituido". "Con la aprobación de esta ley desaparecerá el ejercicio democrático de este derecho", señala el documento leído ante los medios por el secretario general de la CEB, Oscar Aparicio.

El proyecto de ley, que actualmente es debatido por el Senado tras su aprobación por el oficialismo en la Cámara de Diputados, también ha sido rechazado por las asociaciones de medios del país y las federaciones y los sindicatos de periodistas de Bolivia. El proyecto establece sanciones económicas e incluso el cierre de todo medio que autorice y publique lo que un Consejo formado por el Gobierno, movimientos sociales afines al Ejecutivo y la Defensoría del Pueblo consideren "ideas racistas y discriminatorias".

La Iglesia católica rechaza la discriminación y el racismo porque "vulneran la libertad e igualdad de las personas, y fundamenta su compromiso en la ley natural universal y en los valores propios de nuestras culturas, porque somos hijos de Dios". Pero apunta que el proyecto de ley "da lugar a un estado de inseguridad jurídica para las personas individuales y colectivas, que no cuentan con un parámetro claro de cuáles son las conductas que serán calificadas y juzgadas como discriminatorias".

Al mismo tiempo, advierte que existe el riesgo de la imposición de "un pensamiento único y una sola visión de persona y sociedad que amenazan una sana convivencia social y el sistema democrático". Si bien la norma pretende aportar a la erradicación de prácticas discriminatorias en la sociedad boliviana, "tal como está redactada entraña también serios riesgos para el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas e instituciones sociales", concluye.

El presidente Morales ha defendido de forma férrea el proyecto tal como ésta redactado y ha pedido al Senado que no haga cambios, al tiempo que ha afirmado que quienes se oponen la norma lo hacen porque son "racistas confesos". La semana pasada, la Sociedad Interamericana de la Prensa celebró que haya leyes en Bolivia que garanticen "la igualdad de todos los ciudadanos", pero expresó su preocupación porque varios artículos de la norma tienen elementos que limitarán la libertad de información.
En la misma línea, Reporteros Sin Fronteras apoyó que se promueva esta norma, pero pidió que se precise su redacción para "descartar de inicio todo riesgo liberticida con el apoyo de la nueva ley". Morales ha dicho varias veces que la prensa está entre sus "primeros enemigos" y hace tres semanas sostuvo que es su obligación "erradicar a los racistas que son dueños de medios de comunicación". Los Tiempos (Efe).

Flores Reus: “Los medios de comunicación son los eslabones de la libertad”

El Presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Jorge Flores Reus, señaló que de ser abrogada la Ley de Imprenta por parte de la Asamblea Plurinacional con mayoría oficialista y de aprobarse otra ley, no se tendría que contemplar el control a los medios de comunicación por parte del Gobierno, porque sería un atentado a la libre expresión. Flores Reus, señaló que si pasará eso, se perdería el eslabón de la libertad y que además la modificación de la Ley de Imprenta no se debería politizar.

SIP preocupa por ley que limita expresión en Bolivia

Miami (21 de septiembre de 2010).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó que varios artículos de un proyecto de ley contra la discriminación racial en Bolivia, contengan elementos que limitarán la libertad de prensa, al imponer duras sanciones contra el ejercicio profesional de los medios y periodistas.
El proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que discute el Senado Nacional, consigna en su Art. 16 sanciones económicas y la suspensión de licencia de funcionamiento a aquellos medios de comunicación que propaguen “ideas racistas y discriminatorias”. Entre otros artículos, el proyecto legal agrava las penas y criminaliza este tipo de delitos, sobrepasando lo estipulado por la ley de imprenta vigente.

El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subdirector de Diario Las Américas, de Miami, Florida, subrayó que “como organización dedicada a garantizar derechos fundamentales observamos con satisfacción que haya leyes que garanticen la igualdad y la fraternidad de todos los ciudadanos sin distinciones raciales o de género; pero no podemos dejar de mencionar nuestra preocupación de que esta legislación incurre en serias restricciones a la libertad de prensa, por cuanto hace a los medios pasible de delitos ante declaraciones, noticias y opiniones que aunque no concuerdan con el criterio editorial del propio medio, tienen por sí mismas valor noticioso ya sea porque provienen de fuentes de interés pública o sobre temas de interés público”.

Con la esperanza de que el Senado revea los artículos polémicos que penalizan seriamente a los medios de comunicación, Aguirre agregó que “hay que tener mucha prudencia a la hora de la discusión sobre su contenido para no afectar otros derechos garantizados por la Constitución nacional, tal como la libertad de expresión y de prensa”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Roberta Rivard, director editorial del San Antonio Express-News, de San Antonio, Texas, mostró su solidaridad con las críticas esgrimidas por asociaciones locales de prensa que rechazan la censura previa que impondrían los artículos 16 y 24 y solicitan su modificación al considerar que tal y como están redactados apuntan más al castigo que a la prevención.
Rivard agregó que siempre “velamos en la SIP para que se entienda que no existen delitos de prensa.

9.07.2010

Anuncian querella contra tres periodistas en Sucre

El Ministerio Público ayer anunció la imputación formal a tres periodistas por el caso de la vejación y humillación pública a campesinos en la ciudad de Sucre el pasado 24 de mayo de 2008.
Róger Gonzales, director de canal 13 Televisión Universitaria; Delfín Ustares, ex conductor de la red Bolivisión y ex Director de Minas de la Prefectura; y Daniel Villavicencio, periodista del periódico Correo del Sur, son las personas que serán imputadas.
Estas tres personas son acusadas por la Fiscalía por presunta instigación pública a delinquir y apología pública del delito. Esta decisión generó alarma en el Sindicato de la Prensa. /ERBOL

Internet prepara su gran asalto a la "caja tonta"

Los Ángeles (EEUU), 3 sep (EFE).- Tras años de tímidos intentos, las compañías tecnológicas han decidido apostar fuerte por la integración de internet en los televisores con el lanzamiento este otoño en EEUU de novedosos dispositivos para interactuar con la "caja tonta".

A la actualizada Apple TV, que fue presentada esta semana, hay que sumar la esperada venta de productos como Revue -el adaptador para Google TV- o su competidor Boxee Box, que saldrán a un mercado que sigue buscando una fórmula eficaz para contagiar al pasivo telespectador el espíritu inquieto del internauta.

Hasta la fecha, los interesados en disfrutar de contenidos web mientras ven la tele han podido hacerlo adquiriendo alguna de las caras pantallas planas con aplicaciones de internet o comprando dispositivos que hacen de puente entre los dos universos como Roku XR, Tivo o Apple TV. Sin embargo, ninguno de estos aparatos permite navegar libremente por la red y se limitan a ofrecer acceso a un determinado número de contenidos como YouTube, Flickr, Facebook o canales de alquiler de películas y series como Netflix y Amazon VoD.

Un vacío que pretende llenar Google con su servicio Google TV que estará disponible incorporado a los televisores de Sony o a través de la caja módem Reveu fabricada por Logitech, cuyo precio estimado podría rondar los 200 dólares.

La plataforma Google TV, además de incluir las aplicaciones mencionadas, está pensada para navegar en la red desde el televisor mediante Google Chrome igual que si se usara un ordenador, misma filosofía que siguen los creadores de Boxee, un software para ver series y películas en internet, que desarrollaron la Boxee Box.

Ese dispositivo, valorado en 199 dólares y que verá la luz en noviembre, se anunció como el que tendrá mayor conjunto de aplicaciones para visionado de contenidos disponibles en la red, además de servir para navegar por internet.

La nueva Apple TV presentada el miércoles por el consejero delegado de esa empresa, Steve Jobs, buscará otro enfoque menos ambicioso en términos de interacción, pero más simple de manejo y económico, 99 dólares.

El aparato llegará a las tiendas en EEUU en octubre con la idea de convertirse en un videoclub casero con tarifas competitivas y acceso a algunas aplicaciones de internet, una oferta parecida a la que incluye actualmente Roku XR, que se mueve en la misma franja de precio.

Será cuestión de tiempo saber qué visión termina por convencer al telespectador, la más interactiva de Google o la más práctica de Apple, un pulso comercial que está llamado a modificar en mayor o menor medida la forma en la que se consume televisión. Actores clave en esta carrera tecnológica son los proveedores de contenidos, principalmente las grandes cadenas de televisión y los estudios de Hollywood, que desde la llegada de internet han visto menguar sus ingresos, especialmente en ventas de DVD, un área de negocio que sufriría aún más.

Esta semana Steve Jobs aseguró que con la nueva Apple TV se podrán alquilar capítulos de series en emisión por 99 centavos cada uno, 2 dólares menos del precio en la actual Apple TV, aunque sólo los estudios Disney y Fox han aceptado esas condiciones, mientras muchos consideran que se devalúa en exceso el precio del producto.

La irrupción masiva de internet en la televisión podría condicionar también los acuerdos entre los estudios y las empresas que distribuyen televisión por cable y satélite, que pagan por emitir unos contenidos que luego las cadenas cuelgan gratuitamente en sus páginas web. En ese sentido, plataformas como Hulu.com, que ofrece en internet para EEUU una amplia gama de series y películas de forma legal, ha llegado a impedir su acceso desde buscadores pensados para ser usados en la pantalla de la televisión, como Kylo.tv o el propio Boxee, que pretenden fusionar internauta y telespectador. EFE

8.28.2010

ANP cuestiona amedrentamiento a medio de comunicación impreso


El periódico "Opinión" aclara que el artículo no compromete al medio por tratarse de un columnista particular.
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan Javier Zeballos, cuestionó la actitud que adoptó el Ministerio de Justicia contra el periódico "Opinión" de Cochabamba, a raíz de una publicación de un columnista, cuyo contenido es considerado como un insulto a las autoridades gubernamentales.
"Si la denuncia fue realizada ante la justicia ordinaria, es un amedrentamiento a la prensa y si es ante el Tribunal de Ética y Autoregulación que tienen los medios es correcto, es lo que debiera hacer cualquier persona", afirmó Zeballos.
Aclaró que la justicia ordinaria no tiene nada que ver con delitos de imprenta, por lo que existe una Ley y Tribunal de Ética para solucionar estos asuntos. "Si existe errores y personas que escriben tienen todo el derecho para acudir al Tribunal de Ética", acotó.

MINISTERIO
Por otro lado, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Hugo Montero, dijo que la denuncia realizada por el Ministerio de Justicia es en contra del responsable de un artículo, en la cual se ofendió al Presidente, Vicepresidente y ministros de Estado, siendo el delito por desacato.
"Se está interponiendo esta denuncia, en contra del responsable y el medio, para no permitir que se utilice o abuse sentimientos racistas como el que contiene este artículo", sostuvo.
También, manifestó que interpondrán la denuncia para que el Ministerio Público investigue y sancione sobre el caso, siendo un delito de desacato previsto y sancionado por el artículo 162 del Código Penal.

PERIÓDICO "OPINIÓN"
Por su parte, el codirector del matutino "Opinión", Federico Sabat, mencionó que el columnista autor del artículo, asume su responsabilidad bajo las normas establecidas. "La persona que escribió es un columnista externo al medio y de acuerdo con las normas universales las opiniones y comentarios, asumen la responsabilidad las personas que escriben", puntualizó.
Sabat, sostuvo que se acogerán a la Ley de Imprenta, reiterando que las opiniones que se vierten en las páginas o documentales que llevan la firma de sus autores no comprometen al medio de comunicación.
"Serán las instancias correspondientes y el Ministerio de Justicia tiene todo el derecho para asumir las acciones que la Ministra considere pertinente y el columnista que escribió tendrá que asumir la responsabilidad", enfatizó Federico Sabat.

El control de la prensa

Tuffí Aré Vázquez ®® Periodista

No hay poder político en el mundo que no quiera perpetuarse. En su afán de reproducirse, todo poder político en el planeta ha buscado casi siempre el control de la prensa independiente. Con menor o mayor obsesión, los gobiernos pretenden tener de su lado a los medios y combaten a los que se resisten al sometimiento. El buen periodismo siempre ha sido enemigo de los gobernantes que quieren propaganda en lugar de información. La buena prensa descubre, hace público lo que el poder pretende esconder.

En Bolivia todos los gobiernos han querido de alguna manera, con mayor o menor intensidad, someter a los medios informativos independientes. Lo han buscado los del pasado. Lo quiere hacer el actual. La relación de la prensa con gobiernos de América del Sur pasa también ahora por un momento especial. Se vive una etapa de transición, de la tensión normal a la peligrosa confrontación. Los casos más emblemáticos de los últimos días son los de Venezuela y Argentina. La semana pasada, un periódico venezolano protestó contra una prohibición de la difusión de fotos, aplicada por el chavismo. Lo hizo con la palabra censura en un fondo blanco de su portada.

En las últimas horas, los dos diarios argentinos de mayor influencia, Clarín y La Nación, han denunciado la intención del Gobierno de Cristina de Kirchner de controlar la producción de papel y, por lo tanto, de la información. La nueva iniciativa de la Presidenta, que presentó un informe de 400 páginas contra la empresa Papel Prensa, de la que los dos periódicos son accionistas, ha sido interpretada como otra arremetida del kirchnerismo contra los medios privados independientes. Ambos diarios han enumerado todas las acciones contra la libertad de expresión en este tenso periodo, que van desde la nueva ley de medios hasta el uso de la propaganda oficial, el manejo militante de los medios públicos, el control de acceso a la información y la multiplicación de los medios paraoficiales. También se acaba de cancelar la licencia de un proveedor de Internet.

Lo último es la intención aparente del Gobierno argentino de controlar el insumo básico de alrededor de 180 periódicos de ese país, que se abastecen de Papel Prensa. El camino es una denuncia que vincula a los propietarios de Clarín y La Nación en la compra supuestamente irregular de esa compañía, en 1976, con favores de la dictadura e incurriendo en delitos contra los derechos humanos. Lo cierto es que el caso pretende ser criminalizado o judicializado. Los periodistas de los dos diarios dicen que en 27 años de democracia jamás sufrieron tal arremetida del poder.

En Bolivia aún no se han dado estos pasos, pero la tentación del contagio es lo que hay que evitar a partir de una condena frontal de estas experiencias y realidades vecinas. Claro que la buena prensa incomoda también aquí, pese a que últimamente disminuyeron los ataques verbales y las iniciativas contra los periodistas o medios no gubernamentales.

Explosión en una oficina de Televisa en México

La cadena Televisa reportó el viernes el estallido de lo que describió como un "coche bomba" en las instalaciones de sus estudios en la capital del estado norteño de Tamaulipas, sacudido esta semana por la masacre de 72 migrantes centro y sudamericanos presuntamente a manos del narcotráfico.
Carlos Loret de Mola, conductor del noticiario matutino "Primero Noticias" de Televisa, informó en la emisión que el estallido se registró en los primeros minutos del viernes en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas y a poco más de 700 kilómetros al norte de la ciudad de México.

Dijo que ninguno de sus compañeros resultó herido, pero sí hubo daños materiales. Refirió que el lugar fue resguardado por militares y policías. Televisa es el mayor productor de programas de televisión en español. Loret señaló que el estallido a las 00.18 hora local provocó la interrupción de la señal local de Televisa, que apenas fue restablecida el viernes por la mañana.
No hubo declaración de las autoridades de Tamaulipas, uno de los estados más afectados por la violencia del narcotráfico que el gobierno atribuye a una disputa sangrienta entre los carteles de Los Zetas y el Golfo.

Hasta ahora se había reportado el estallido de dos coches bomba durante 2010 en el norte de México, al menos uno de ellos atribuido a un grupo del narcotráfico. El primer coche bomba fue detonado el 15 de julio en Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas, en un ataque contra la Policía Federal que provocó tres muertos y nueve heridos. Un grupo de sicarios del cartel de Juárez fue responsabilizado del atentado. El segundo explotó el 6 de agosto también en Ciudad Victoria en el estacionamiento de instalaciones policiales. El estallido no dejó víctimas y sólo dañó dos patrullas policiales.
Tamaulipas fue escenario esta semana de una masacre de 72 migrantes centro y sudamericanos, atribuida por un sobreviviente ecuatoriano al cartel de las drogas de Los Zetas.

El asesinato se registró en una finca de la municipalidad de San Fernando, en el norte de Tamaulipas y a escasos 160 kilómetros de Estados Unidos, hacia donde pretendía llegar los migrantes. Las autoridades habían identificado hasta el jueves a por lo menos 15 de los 72 migrantes. El subprocurador de Justicia del estado norteño de Tamaulipas, Jesús de la Garza, dijo la víspera a Milenio Televisión que ocho de las víctimas identificadas eran de Honduras, cuatro de El Salvador, dos de Guatemala y uno de Brasil.

Nace "Estudio CA$H", para buscar, bajar y publicar fotografías gratis

Acompañando la vanguardia tecnológica a nivel mundial, la empresa "Activos Intangibles" a través de su periódico digital cash24horas.com inauguró su más reciente apuesta editorial, "Estudio CA$H", un espacio virtual que permitirá descargar en buena resolución fotografías producidas en coberturas de eventos como también de reportajes especiales.
Este nuevo emprendimiento va de acorde con la filosofía de libre acceso a la información que se aplica en el medio. Alfredo Leigue, fundador de la empresa multimedia Activos Intangibles S. R. L., celebró que iniciando la semana se estrena este servicio con “material valioso ya disponible”, y en el trascurso de los días la actualización será constante.

Explicó que con este nuevo emprendimiento se espera ante todo interactuar con el público y cumplir con la promesa de “nunca más tener que pagar por informarse”.
El servicio de cash24horas.com está dirigido principalmente a profesionales, estudiantes universitarios, colegiales y “lectores influyentes” que habitualmente visitan el portal web. Como también a todo aquellos visitantes que encuentren una foto que sea de su particular interés.
El único requisito es mencionar la procedencia de dicho material. Las fotos pueden apreciarse en la misma web en modo presentación, normal y pantalla completa. Además cuenta con la opción de un buscador para ubicar fotografías pasadas de acuerdo a su nombre o el evento en particular.

Diario 'USA Today' reduce su plantilla un 9% para afrontar un "cambio radical"

El segundo periódico con más circulación de Estados Unidos, USA Today , recortará este otoño su plantilla en un 9% para hacer frente al descenso de ingresos por publicidad y concentrarse en las plataformas móviles, según ha explicado el representante de la editorial, Dave Hunkehoy a la redacción. Hunkehoy, que comunicó estos cambios a sus trabajadores el pasado jueves, no ha detallado dónde se van a producir los despidos, pero sí que se trata de un "cambio muy radical" para adaptarse a los nuevos tiempos y preparar al periódico para "los próximos 25 años", según informa San Francisco Chronicle. Lo que sí se conoce es la nueva estructura con 12 ramas organizadas por contenidos, según informa Financial Times.

El periódico, propiedad del grupo Gannett, despedirá a 130 empleados de un total de 1.500 trabajadores en la mayor operación de reorganización de su redacción en los 28 años de historia del periódico. Los analistas estadounidenses subrayan el impacto que supuso en su momento una apuesta por un periódico que primaba la información gráfica y las noticias breves.
Caída de las ventas
Los cambios pretenden dirigir el objetivo de los contenidos hacia Internet y las nuevas plataformas tecnológicas, como los teléfonos celulares de tercera generación o el iPad de Apple y centrarse menos en los diarios impresos. USA Today, fundado en 1982 y distribuido en todos los estados del país, se une así al cada vez más nutrido grupo de periódicos que emprenden cambios para enfrentar la creciente bajada de los ingresos y de los lectores, con el reto añadido de la crisis económica.
En los últimos meses el ya progresivo descenso en la circulación media de este diario se ha acentuado hasta llegar a 1,83 millones de ejemplares en el semestre que acabó en marzo, según la Oficina de Auditoría de Circulaciones (ABC, por su sigla en inglés). La cifra contrasta con los 2,3 millones de ejemplares que el periódico vendía en 2007, cuando aún era el más leído del país. Ahora el más leído es The Wall Stree Journal, propiedad de Rupert Murdoch.

8.24.2010

Una historia inventada para quedarse con Papel Prensa


Ante el anuncio de un informe sobre Papel Prensa que hará hoy la presidenta Cristina Kirchner, los accionistas privados de esa empresa, LA NACION y Clarín , dan a conocer aquí un comunicado respecto de las verdaderas intenciones del Gobierno.

Los accionistas privados de Papel Prensa venimos denunciando desde hace casi un año un plan del gobierno nacional para apoderarse de la compañía y controlar el papel para diarios, insumo esencial de la prensa libre. Controlar el papel es controlar la información, y esto es lo que el Gobierno viene buscando a través de varias herramientas: la propaganda oficial, la ley de medios, el control del acceso a la información, el manejo militante de los medios públicos y la multiplicación de los medios paraoficiales. En los últimos días, esta intención de avasallar el derecho de la sociedad a la libre elección y expresión se reveló de manera muy clara con la cancelación de la licencia de un proveedor de Internet.

Esta misma matriz autoritaria y de control mediático es la que se viene revelando en Papel Prensa. El Gobierno ha elegido varios mecanismos para cumplir su cometido, y también ha elegido un personero para todos esos frentes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que ha sido denunciado penalmente por LA NACION y Clarín por llevar adelante un plan ilegal para hacerse de la compañía.
Después de su incursión con guantes de boxeo en una asamblea, y de amedrentar al personal con alocuciones bélicas, el último capítulo de Moreno al frente de su cruzada ha sido pretender arrogarse facultades judiciales y liderar una falaz investigación sobre la historia de la compañía, buscando convertirla en un caso de derechos humanos y de delitos de lesa humanidad, algo que le fue ordenado desde lo alto del poder y que resulta inconcebible hasta en las especulaciones más maquiavélicas. Para esto viene distorsionando con alevosía hechos históricos, manipulando dolosamente personas y situaciones, reclutando aliados de sugestiva plasticidad y reescribiendo la historia, bastardeando así la bandera de los derechos humanos, en lo que constituye una de las prácticas más deleznables del kirchnerismo.

Nunca, en 27 años de democracia, Papel Prensa recibió ningún cuestionamiento administrativo o judicial por su origen. La empresa nació en 1972 de la mano de la Editorial Abril, de César Civita, luego fue adquirida por el grupo Graiver y en 1976, cuando este último atravesaba graves problemas financieros con la quiebra de dos de sus bancos en el exterior, fue ofrecida por sus dueños a Fapel, sociedad constituida por los diarios LA NACION, Clarín y La Razón . Fapel había nacido dos años antes para construir otra fábrica de papel, pero decidió abandonar su proyecto para asegurar la continuidad del de Papel Prensa, empresa que en ese momento se encontraba endeudada y paralizada.
La compraventa se llevó a cabo el 2 de noviembre de 1976. Fue una operación absolutamente legal y pública, anunciada en todos los diarios de la época. La Opinión , de Jacobo Timerman, padre del actual canciller, afirmó que se trataba de una "ventajosa operación" para los Graiver. En ese momento no había salido a la luz la conexión del grupo Graiver con la organización armada Montoneros, vínculo que en marzo y abril de 1977 desencadenó el repudiable secuestro de varios miembros de ese grupo por la dictadura militar.

Los integrantes del grupo Graiver, vendedores de la empresa, fueron ilegalmente detenidos 5 meses después de la venta de Papel Prensa y por imputaciones ajenas a este tema. Al momento de esa operación, los Graiver estaban libres: no habían sido secuestrados ni torturados ni amenazados por la dictadura gobernante. Así surge de las causas en las que declararon en democracia, tanto ante el juez federal Miguel Pons como ante la Cámara Federal, en este caso luego de la condena a las Juntas Militares. La Justicia no encontró vínculo alguno entre la detención de los Graiver y Papel Prensa. La compra también fue investigada, ya en democracia, por el entonces fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, que no encontró irregularidades.

En todos esos procesos declararon los hermanos Lidia y Osvaldo Papaleo y nunca mencionaron presión alguna de los diarios. Lidia Papaleo también declaró en sede judicial que no participó de las negociaciones, que fueron llevadas a cabo por Juan e Isidoro Graiver, padre y hermano, respectivamente, de David Graiver. Ella sólo firmó en representación de su hija menor y por una parte minoritaria de las acciones que pertenecían a la sucesión de David Graiver. Pero la venta de esas acciones no se concretó porque el juez que debía aprobarla nunca se expidió. Así, pasaron al Estado Nacional junto con otros bienes de los Graiver.

Desde que se reveló el plan del Gobierno para apropiarse de la compañía, los voceros oficiales y sus aliados circunstanciales vienen cambiando su discurso cuantas veces fuera necesario para intentar instalar una mentira que resulte incomprobable o al menos deje sembrada una duda. Siguiendo la máxima de Joseph Goebbels, el padre de la propaganda nazi, "miente, miente, que algo quedará", primero dijeron que la empresa se vendió con los Graiver secuestrados; después, que se hizo en un intervalo de su secuestro, y finalmente, que fue bajo presión de los diarios.
Lidia y Osvaldo Papaleo y Rafael Ianover declararon en democracia respecto de los vejámenes que sufrieron durante su secuestro. Jamás denunciaron estos hechos que hoy, sugestivamente, aparecen de la mano de Guillermo Moreno y tras reunirse con el matrimonio Kirchner. El objetivo para la cúpula del poder es obvio: una nueva manera de ir contra la prensa independiente, en este caso a través del control de su insumo básico y del intento de criminalizar a los principales diarios del país.

Papel Prensa fue una empresa perseguida por el entonces almirante Emilio Massera -quien logró intervenirla- y ahora lo es por los Kirchner y por Moreno. La frase de este último "aquí no se vota", proferida a los gritos en la última asamblea, es una buena metáfora para comprender las semejanzas de quienes buscan o han buscado controlar la información en la Argentina.
Es de esperar que la manipulación de los derechos humanos, la mentira lisa y llana y la persecución de raigambre autoritaria encuentren rápidamente un freno decidido en las instituciones de la democracia.

8.23.2010

Falleció el periodista Arias


“Me apasiona el periodismo... eso es lo que más extraño”, dijo Félix Arias en contacto con este diario el pasado 24 de julio durante la Telemaratón de Davosan. “Mandela”, como le llamábamos sus colegas, dejó de existir la madrugada de ayer debido a complicaciones en su organismo a consecuencia de su diabetes.
La salud de Félix, de 51 años, decayó tras un fuerte resfrío que fue complicándose hasta que la madrugada de ayer falleció. Deja tras de sí una amplia trayectoria en el quehacer periodístico, habiéndose desempeñado en el diario El Mundo, El Día, además de varias emisoras. “Mandela”, deja a su esposa, Ruth Mina y a dos hijos, Moisés (17) y Mateo (9). Sus restos serán sepultados hoy en el Cementerio General. La Asociación de Periodistas de Santa Cruztambién se adhiere al profundo duelo que deja nuestro amigo y colega periodista: paz en su tumba.

Fuente: El Día

El Gobierno argentino anuncia el cierre del proveedor de Internet de 'Clarín'


El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, ha revocado la autorización para que Fibertel, propiedad del Grupo Clarín, continúe ofreciendo sus servicios de acceso a Internet, algo que ha sido interpretado por el conglomerado mediático como una "embestida" en su contra debido a las críticas que realiza al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "No puede hacerlo más. Queda desautorizada a prestar servicios", dijo De Vido en una rueda de prensa en la que anunció la "caducidad" de la licencia de Fibertel para continuar con su actividad en la red, al tiempo que advirtió a los clientes de dicha entidad de que tendrán que cambiar de proveedor en un plazo máximo de 90 días.

El ministro explicó que la absorción de Fibertel por parte de Cablevisión, otra empresa del grupo, es lo que ha imposibilitado la renovación de la licencia a pesar de que, según explica el diario Clarín en su edición digital, dicha operación fue aprobada por la Secretaría de Comunicaciones de Argentina.

La compañía aseguró, a través de un comunicado, que "la absorción societaria se realizó en 2002 y fue aprobada por la Inspección General de Justicia (IGJ), que es el organismo competente para este tipo de operaciones". En este contexto, Clarín calificó de "embestida" esta medida que consideró "claramente abusiva y enmarcada en el plan de trabas y hostigamiento administrativo del Gobierno" contra el conglomerado mediático, ya que diez días antes el ente público recomendó a la compañía "abstenerse de contratar nuevos usuarios y de modificar sus servicios de Internet". Según informó el propio diario, "la nueva carga del Gobierno contra Clarín afecta a cientos de miles de usuarios de Internet en todo el país" ya que Fibertel es líder del mercado de acceso a la red con más de un millón de clientes, residenciales y corporativos, en 45 ciudades de Argentna.
Clarín afirma que es la Justicia quien debe decidir ahora sobre el conflicto.

8.18.2010

Diplomado en Fotografía (cuarta versión) de la UEB

El 4 de septiembre empieza el Diplomado en Fotografía (cuarta versión) de la Universidad Evangélica Boliviana que, durante cinco meses, se dicta los sábados en la mañana. Los módulos de Lenguaje de la Imagen y Retrato están a cargo de Roberto Valcárcel; el de Fotografía Ambiental lo dicta Hermes Justiniano; Fotografía Publicitaria está a cargo de Jhon Orellana; Fotoperiodismo es dictado por Patricio Crooker; y Proyecto de Vida y Liderazgo es dictado por Juan Carlos Montoya.


Cada estudiante debe portar su propia cámara fotográfica, cuyo manejo tiene que conocer en detalle. Se aconseja tomar, para ello, el curso previo de manejo de cámara que será dictado el 21 y 28 de agosto.


MODALIDAD: Semipresencial

DURACIÓN DEL PROGRAMA: 5 meses

HORAS ACADÉMICAS: 256 horas académicas:

128 horas presenciales

128 horas no presenciales

FINALIDAD DEL PROGRAMA: Capacitar a fotógrafos y profesionales de la com unicación y de otras áreas en fotografía periodística, publicitaria y ambiental

PARTICIPANTES: Profesionales de todas las áreas, pero especialmente de fotografía, comunicación social, periodismo y publicidad

CONTENIDOS TRANSVERSALES:Fotografía digital y ética profesional

- Los alumnos nuevos que se inscriban hasta el martes 31 de agosto tendrán un 15% de descuento en todos sus módulos

- El trámite para obtener el Diploma es de 390 Bs.

- El curso de manejo de cámara tiene un costo aparte: 250 Bs.

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

· Formulario de Inscripción debidamente llenado.

· Fotocopia de Cédula de Identidad

· Fotocopia de Diploma Académico

· Fotocopia de Certificado de Nacimiento

· 2 fotografías 4x4 y 1 fotografía 5x6 a color (fondo rojo, en traje formal)

(Mediante Legalización a Vista, a tiempo de presentar la documentación requerida, el estudiante puede presentar sólo fotocopias mostrando el documento original)

NFORMACIONES:

· Coordinadora del Diplomado: Lic. Martha Paz (tel. 70096379)

· Facultad de Comunicación y Cultura. Telf. 356-0990 Int. 133 – Fax: 356-0992 – E-mail: com@ueb.edu.bo

· Colegio de Postgrado de la Universidad Evangélica Boliviana – Telf. 356-0990 Int. 138 – Fax: 356-0992 – E-mail: postgrado@ueb.edu.bo

Venezuela prohíbe las fotos violentas

Un tribunal venezolano prohibió ayer a los medios impresos publicar por un mes imágenes sobre violencia, poco después de que el diario El Nacional, crítico del gobierno, pusiera en su portada una polémica foto con cadáveres en la morgue de Caracas, según una sentencia. Los medios impresos "deben abstenerse de realizar publicaciones de imágenes violentas, sangrientas, grotescas, bien sea de sucesos o no, que de una forma u otra vulneren la integridad psíquica y moral de los niños", señaló el fallo.

UN MES

Esta "acción de protección" tendrá "un lapso de un mes contado a partir de la presente decisión", precisa el tribunal 12 de Caracas. Poco antes, otra sentencia prohibió directamente al diario El Nacional "la publicación de imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresiones físicas que aticen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos".

En la polémica fotografía, que ocupó la mayor parte de la primera página de El Nacional del viernes, se muestra una decena de cadáveres acumulados en una morgue caraqueña. La imagen fue reproducida esta semana por el diario Tal Cual, que también fue notificado de esta "medida de protección".

La foto data de diciembre de 2009, según aclaró el primer periódico en su portada. "La publicamos porque consideramos que era el momento indicado" y su intención fue "crear un shock para que la gente reaccionara ante la violencia", argumentó Miguel Henrique Otero, editor de El Nacional en Twitter. Tal Cual tildó la medida como una censura. "Mordaza a Tal Cual. Llega a este diario una orden judicial prohibiéndole publicar imágenes de sucesos", informó el rotativo a través de su cuenta en la misma red social. Ninguno de los medios afectados anunció de inmediato acciones legales.

DIARIOS CRÍTICOS

Tanto El Nacional como Tal Cual son diarios de circulación nacional y duros críticos del gobierno del presidente Hugo Chávez. En Caracas hay unas 50 muertes violentas cada fin de semana y en todo el país los asesinatos superaron los 16.000 en 2009, según cifras extraoficiales que convierten a Venezuela en el país más violento de la región /efe

repercusiones

Redes Sociales • La polémica portada del 13 de agosto del 2010 que mostró el diario El Nacional, ha levantado diversos comentarios en las distintas redes sociales, entre los cuales destacan distintas personalidades e instituciones a nivel nacional e internacional. Tomada el 2009

• La imagen muestra una morgue de Bello Monte llena de cadáveres llevadas al sitio, presuntamente, tras ser asesinados. La fotografía es muy cruda y fue tomada en diciembre de 2009, razón principal de las críticas (porque no es actual).

8.16.2010

La prensa es más creíble que los presidentes en América Latina

Los latinoamericanos tienen una mayor confianza en los medios de comunicación que la que depositan en los presidentes de sus países, mientras los ejércitos alcanzan un alto grado de apoyo, según una encuesta divulgada este lunes en Costa Rica. El estudio, Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con datos de 18 países de la región, indica que el 58,6 por ciento de los entrevistados confía mucho o algo en los medios de comunicación, mientras para el presidente la cifra es de 48 por ciento.

Las fuerzas armadas aparecen en el tercer lugar con un 43 por ciento de respaldo, mientras para el presidente del Congreso es de apenas el 31,5 por ciento y para los partidos políticos es de solo 14,3 por ciento.


"El dato más preocupante es que instituciones básicas para el desarrollo de las democracias como los partidos políticos y el Congreso obtuvieron una baja calificación", declaró en una rueda de prensa el secretario general de Flacso, el chileno Francisco Rojas Aravena.

Agregó que aunque "se ha establecido una democracia electoral bastante sólida en la región", persisten problemas "de tipo institucional" que "auguran dificultadas para políticas futuras" de desarrollo.

Por su parte, la directora regional de cooperación de Flacso, la costarricense Josette Altmann, explicó que la gran confianza en los medios de comunicación en Latinoamérica se relaciona con la "deuda" de los gobiernos con la sociedad, en relación con abrir espacios de participación popular.

"La denuncia a través de los medios de comunicación tiene un peso importante para la agenda de los gobiernos, incluso por encima de una agenda de país", afirmó Altmann.


Sobre las fuerzas armadas, el estudio señala que el 43 por ciento de los encuestados confía mucho o algo en ellas, el 85 por ciento apoya su existencia, un 14,5 cree que deberían desaparecer, mientras el 77,8 por ciento cree poco probable que suceda un golpe de estado.

En esta materia, en Costa Rica y Panamá, países que no tienen ejército, el 88,4 por ciento y 52,6 por ciento, respectivamente, están en contra de que se restablezcan las fuerzas militares en el país.

Rojas comentó que en la región se observa que los ciudadanos mantienen una alta confianza en los ejércitos y en su separación de asuntos políticos, lo que explica la baja percepción de un posible golpe de Estado.

En Honduras, donde el 28 de junio de 2009 fue derrocado el entonces presidente Manuel Zelaya, el 31,1 por ciento ve "muy o algo" probable que suceda un golpe de Estado, pero es superado por Paraguay (40%), Ecuador (38,6%), México (33,9%) y Venezuela (32%), mientras los porcentajes más bajos se registraron en Chile (6,2%), Costa Rica (8,2%) y Uruguay (10,4%).


Por otra parte, el estudio también destaca que el 81,9 por ciento de los entrevistados calificó el desempleo como una amenaza "muy importante" para la región, por encima del narcotráfico (82,1%) y la delincuencia (77%).

La encuesta, aplicada por la empresa IPSOS, con sede en Francia, se llevó a cabo en 18 países de América Latina mediante llamadas telefónicas a 9.057 personas mayores de edad, tiene un margen de error del uno por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento.

Flacso es un organismo internacional autónomo y regional, creado en 1957 por iniciativa de la Unesco y algunos gobiernos de la región, y tiene como objetivo promover las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

8.11.2010

Periodistas se especializarán en la UAGRM

Convenio. Los comunicadores proseguirán estudios superiores de posgrado, especialidades o maestrías con descuentos del 50%. También habrá seminarios y talleres para los empíricos. Están abiertas las inscripciones para el diplomado en Educación Superior.
Con el propósito de jerarquizar la profesión y darle oportunidades de estudio a los comunicadores para que se formen en diversas áreas, la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC), firmó un convenio con la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante el cual sus afiliados podrán cursar diplomados, especialidades y maestrías en el instituto de posgrados de esa superior casa de estudios con descuentos de hasta un 50 por ciento.

El decano de Humanidades, Roger Quiroz, manifestó su compromiso de apoyar esta iniciativa porque ¨la universidad está al servicio de la comunidad, la misma que merece estar bien informada de los acontecimientos que ocurren cada día. Para ello es importante abrirles las aulas a los periodistas para que se especialicen y así tengan las herramientas académicas y prácticas para servir mejor a la sociedad¨. El presidente de la APSC, Daniel Castro, explicó que recurrieron a la Gabriel René Moreno porque es una institución pública que ha sabido atender las solicitudes planteadas.

¨Nuestros asociados necesitan capacitarse para cumplir con eficiencia con su labor de informar a la población. Es nuestro deber y obligación jerarquizar la profesión, este noble oficio que es el periodismo, para garantizarle al ciudadano que sus derechos no serán quebrantados mientras exista un trabajador de la prensa responsable que no viola sus principios éticos y morales por intereses espurios¨, dijo. Castro explicó que el convenio permitirá que también se organicen talleres y seminarios con personalidades del país y del exterior donde podrán participar todos los comunicadores sin necesidad de cumplir requisitos académicos. ¨Entendemos que el periodismo es un oficio que como todo arte se puede perfeccionar con la práctica y con vocación¨, agregó.
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz, es una entidad sin fines de lucro que está reconocida por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, ANPB. Aglutina a profesionales que trabajan en medios de comunicación televisivos, escritos, radiales, digitales y en instituciones educativas y privadas que, según establece su estatuto, sostengan como principios fundamentales: el respeto a las libertades de pensamiento y de prensa; la libre emisión de las ideas y opiniones; que propugnen la vigencia de la democracia y rechacen toda forma de opresión; apoyen el pluralismo ideológico al servicio de la paz, la justicia social y el respeto a los derechos humanos.

La Institución asocia a periodistas y profesionales en comunicación que cuenten con título en provisión nacional y/o tengan una trayectoria reconocida con más de 10 años ininterrumpidos de ejercicio de la profesión, los mismos que por invitación, mediante una resolución de aprobación del Directorio, acceden a formar parte de la Asociación.
En la imagen, de izquierda a derecha: Julio César Caballero, presidente del Tribunal de Honor de la APSC; Marcelo Sosa, asesor jurídico Humanidades; Roger Quiroz, decano; Daniel Castro, presidente APSC; Hugo Salvatierra, vice APSC, Roger Cuéllar, secretario APSC

Obama firma ley que protege a periodistas de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulgó una ley de protección para periodistas y escritores estadounidenses contra eventuales demandas en países donde los delitos de difamación pueden exponerlos a ser condenados, anunció la Casa Blanca.

La ley, aprobada por el Congreso en julio, responde al fenómeno del "turista de la difamación": casos de reporteros o autores injustamente condenados debido a la debilidad de las salvaguardas para cargos de calumnias en determinados sistemas judiciales. En ese sentido, los legisladores citaron a Australia, Brasil, Gran Bretaña, Indonesia y Singapur, entre otros.

La nueva ley impide que tribunales federales estadounidenses reconozcan o apliquen una sentencia por difamación pronunciada por una corte extranjera, en base a la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos que garantiza la libertad de expresión. También protege los haberes de los demandados para evitarles tener que pagar daños e intereses.

AFP

8.04.2010

¿Más periodistas en la mira?

Parece que el cuestionado fiscal a cargo de las investigaciones del bullado y todavía irresuelto caso Rózsa, tiene a mano toda una lista de periodistas cruceños a los que obligará a someterse en breve a un interrogatorio en la ciudad de La Paz. Es lo que trascendió a los medios de comunicación luego de las declaraciones del periodista José Pomacusi, a quien a pesar de no tener nada que ver con la presunta banda terrorista, sus conexiones y actividades, la citada autoridad se resiste a borrarlo de su lista de sospechosos, tal como aquél se lo exigiera en resguardo de su imagen, honorabilidad y prestigio.

La carga de angustia e incertidumbre así como también la obligación de tener que asumir gastos en abogados defensores, pasajes aéreos y hospedaje en la sede de Gobierno, con alteración de su tranquilidad y merma de sus ingresos, recae ahora sobre gente de prensa que al igual que Pomacusi acudían a esa casa de campaña denominada ‘La Torre’ a objeto de recabar información para los medios en los que trabajan, en momentos en que la confrontación entre los instalados en Palacio Quemado y la región cruceña asumía en los años precedentes un particular rigor.Es bueno recalcar que los periodistas no iban allí con fines conspirativos, sino simplemente informativos, como los que con frecuencia les llevaban a la trinchera opuesta donde obtenían datos y declaraciones de los voceros y/o representantes del oficialismo.

El periodista, bajo ningún punto de vista, no es culpable de nada que haga la institución o persona a la que acude o entrevista con la antes referida finalidad. Hay que tener las neuronas alborotadas por algún trastorno psicológico para creer lo contrario. Y el exceso de susceptibilidad es uno de ellos, aunque en muchos casos, los determinan objetivos específicos, fijados por cuantos desde arriba dirigen ahora la escuadra de fiscales a cargo de la represión judicial tan en boga en estos desapacibles tiempos. Los periodistas que fueron a las citadas oficinas no hacían otra cosa que ejercitar su derecho de libre acceso a una fuente de información. Este postulado es parte esencialmente constitutivo de la libertad de prensa.

Ambos se hallan consagrados por la Constitución Política del Estado y la normativa jurídica que regula a los medios de comunicación del país.En consecuencia, nadie puede impedir que periodista alguno acuda a una fuente de información a objeto de hacerse de datos para la noticia, el reportaje o el comentario. No interesa para nada la naturaleza de aquella ni de sus dirigentes. Lo único que cuenta es la veracidad de la información recogida en tan crucial punto de arranque del proceso de elaboración de procesos, hechos y datos a dar a conocer a la opinión pública.Ahora, lamentablemente, el libre acceso a la fuente de la información se convierte en delito que investigar y penalizar contra periodistas que ejerciten tan elemental derecho.

Así lo acredita el fiscal a cargo del confuso episodio terrorista con su intención de echarle el guante a otros periodistas que supuestamente figuran en la nómina de los que asistían a las oficinas de ‘La Torre’.Si el fiscal de marras persiste en su accionar que deja traslucir el barniz de la intimidación contra el periodismo independiente, se meterá en un brete mayor. No sólo en Bolivia, sino también en el exterior, donde organismos internacionales de prensa siguen con mucha atención e inquietud este nuevo episodio de una ya larga serie de ataques contra medios de comunicación y periodistas en el país.
* Editorial del diario El Deber

"Yo no dejaría el destino de las noticias en manos de Google": Bill Keller Director de 'The New York Times'

Dirige el diario más influyente del mundo desde 2003. Periodista de raza, ganó el Premio Pulitzer en su etapa de corresponsal en Moscú. En enero de 2011 lanzará un órdago: su web pasará a ser de pago
Hay un hombre de pelo cano y mirada azul, de lince, en medio de la redacción. Está sentado frente a un ordenador más, tecleando como uno más, con su camisa a cuadros azules y sus pantalones vaqueros desgastados. La redacción de The New York Times se antoja como un oasis de calma a las dos de la tarde. En el exterior de este majestuoso edificio diseñado por el arquitecto Renzo Piano, el corazón de Nueva York bulle de ruido y bulle de calor.

El hombre de la mirada azul se levanta y se acerca a saludar. Sí, es él, es Bill Keller, el director del periódico más influyente del mundo. Y ahí está, como uno más, en medio de la gente.No hay pompa ni símbolos de estatus en su despacho, sencillo, pequeño, funcional: una mesa de trabajo, otra de mármol, un sofá y dos butacas verde claro. Keller se sienta en una de ellas y apoya el pie sobre la mesa.En la pared cuelgan alineadas en serie cinco máscaras de cuatro ex presidentes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y un ex jefe de la KGB: Stalin, Lenin, Breznev, Gorbachov y Laventri Beria.

Pertenecen a los días en que Keller obtuvo el Premio Pulitzer como corresponsal en Moscú por su cobertura del desmembramiento de un imperio. "Fueron sin duda los días más felices de mi vida", dice. "No hay mejor oficio que ser corresponsal en un periódico al que le interesan las noticias internacionales".Pregunta. ¿Y usted por qué se metió a periodista?Respuesta. Hay muchos motivos por los que la gente que conozco se metió a periodista. Hay quien lo hace por contar una gran historia, por cambiar el mundo, por viajar a sitios exóticos o por el aparente glamour de estar bajo los focos, y supongo que yo sentí todo eso en alguna medida.

Pero para mí el gran atractivo del periodismo es el factor puzle: abordar un problema complicado y escribir para explicárselo a alguien. Me encanta que me digan: "Oh, no lo sabía"; pero prefiero aún más que me digan: "Nunca pensé en ello de ese modo". Cuestionar los prejuicios y repensar la sabiduría convencional es un gran logro y por eso es tan importante lo que hacemos para una democracia; no sólo exponer las cosas horribles que ocurren detrás de puertas cerradas, sino también hacer que la gente use su maldito cerebro.The New York Times está cocinando su órdago. A partir de enero de 2011, su web será de pago. Para la mayor parte de los usuarios seguirá siendo gratis, dice Keller. Implantarán un sistema con contador, parecido al de Financial Times. "Cobraremos a los usuarios más adictos".

Solo a partir de un consumo determinado de páginas se empieza a cobrar. "Lo bueno de utilizar un sistema con contador es que puedes ajustar el contador. El plan contempla que en los primeros años no vamos a conseguir grandes ingresos; no queremos cortar el tráfico y ganamos mucho dinero con la publicidad de la web, queremos preservarlo. Si nos damos cuenta de que el contador está cortando el tráfico, ajustamos el contador".

P. ¿Pero cree usted que a estas alturas de la película, con lo reticente que es Internet al pago y la facilidad que tiene para saltarse los muros, la gente va a pagar?
R. La gente está dispuesta a pagar por contenido. El Financial Times y The Wall Street Journal lo han demostrado. Ya paga por descargas de libros, de música. No pagará por algo que pueden conseguir gratis en otro sitio. Confiamos en que esto funcione, porque no hacemos lo mismo que hace la CNN, o la BBC, o USA Today, sitios donde podrán conseguir la información gratis. Y estamos bastante seguros de que nuestros lectores lo perciben.Hace cinco años, el periódico líder de la prensa norteamericana abordó el proceso de integración de sus redacciones de papel y web. Una de las mejores decisiones que han tomado hasta ahora, dice Keller. A muchos periodistas tradicionales les costó pasar a hacer blogs sin sentir que comprometían su integridad. "La resistencia no ha desaparecido, pero se ha reducido enormemente. La barrera real era psicológica y cultural. La integración nos dio licencia para experimentar y nos llevó a la innovación".

P. ¿Y cómo van a competir con un medio como The Huffington Post, que está pisándole los talones en las cifras de tráfico web con apenas 55 periodistas?
R. Se le podría dar la vuelta a la pregunta: ¿cómo puede The Huffington Post competir con The New York Times cuando tienen muy pocos reporteros, ni siquiera pagados, o poco pagados? Atraen el tráfico con noticias de celebridades y vídeos de YouTube; no lo digo como una crítica a The Huffington Post; simplemente, nosotros no hacemos eso. Tengo una gran admiración por lo que Arianna ha conseguido, pero, esencialmente, no es un sitio de noticias. Cuelga mucha opinión: la opinión es barata, no tienes que mandar a nadie en un avión... El área en que critico a The Huffington Post, Político, y otros agregadores es que a veces son muy descuidados tomando prestado material nuestro y de otros sitios. The Huffington Post trae mucho tráfico a The New York Times: cuando ponen un titular y un enlace a nuestras páginas está bien; pero a veces reproducen tanto de nuestro artículo que ya nadie necesita hacer clic en el enlace a nuestra página.
Esto va a ser un campo de batalla continuo entre los agregadores low cost y los medios de noticias de calidad.Keller cree que, si no se ordena la situación, los medios acabarán litigando en los tribunales. "Hay una diferencia entre enlazar y robar. Creo que es preferible para todos llegar a un acuerdo y negociar una solución que les deje resumir nuestro material sin robarlo. Esto es el salvaje Oeste. ¿Quién va a ser el policía de la ciudad sin ley?". La relación con Google es complicada, asegura. Les proporciona mucho tráfico, sí, obtienen algunas ventajas negociando con ellos. "Pero al mismo tiempo hay una relación de adversarios. No me gustaría que el destino de las noticias quedara enteramente en manos de la gente de Google. Eso sí, no respaldo la frase de Rupert Murdoch de que son esencialmente piratas y depredadores". Bill Keller carraspea. Habla reposadamente, se toma su tiempo para buscar las palabras precisas. Su tono de voz es grave: su acento conserva el deje de su California natal, donde llegó al mundo hace 61 años. Parece mucho más joven. Le describen como un hombre cerebral y cuidadoso.
Estudió en un instituto católico, solo para chicos, en California. Hizo sus primeros pinitos en el periódico del instituto: "Te daba la oportunidad de meterle el dedo en el ojo a las autoridades", recuerda. Luego, en la Universidad siguió adelante con su vocación. Tras el Premio Pulitzer por su cobertura como corresponsal en Moscú, fue corresponsal en Sudáfrica, columnista y ha pasado por todas las instancias del periódico que dirige.

P. El gurú Jeff Jarvis dice que los contadores de historias están acabados.
R. Me encanta Jeff, pero suele darse a grandes pronunciamientos. ¿Los contadores de historias acabados? ¿De verdad? Mira la lista de las noticias más enviadas de nuestro sitio web: las historias que la gente comparte son historias narrativas; y creo que cuanto mejores sean los dispositivos, más historias se podrán contar, el iPad no es el final, habrá mejores dispositivos para leer, más fáciles para el ojo, ilustraciones en colores maravillosos; creo que el periodismo narrativo tiene un futuro robusto, de verdad lo creo.

P. ¿Cómo cree que será el paisaje mediático de aquí a cinco años? ¿El periódico impreso será una parte secundaria de una gran plataforma digital?
R. No estamos en el negocio de predecir el futuro, sino en el negocio de lo que pasa hoy, o ayer. Supongo que el futuro será una combinación de supervivientes y nuevas empresas: habrá medios tradicionales que se habrán adaptado bien. De aquí a cinco años, creo que aún habrá una significativa demanda de periódicos impresos, no de todos. La edad media de suscriptores de The New York Times está por debajo de los 50, la gente no cambia sus hábitos tan rápido. Y todavía se venden discos en vinilo; igual al final los periódicos se convierten en un ítem boutique (objeto de culto). En cinco años, cada vez más gente se moverá hacia la web como primera elección. Y habrá nuevas empresas con distintos modelos de negocio: iniciativas sin ánimo de lucro; algunas, sostenidas por filántropos; otras, como The Huffington Post, sustentadas por publicidad.

P. La cuestión aquí es cuál es el futuro del periodismo de calidad. ¿El periodismo online será rentable como para pagar a periodistas que investiguen? [Bill Keller lanza un hondo suspiro].
R. No lo sé. Esta es una preocupación real. Yo tiendo a ser optimista por naturaleza y creo que hay una demanda real de periodismo de investigación, del periodismo que pide cuentas a las instituciones poderosas, creo que siempre habrá un mercado para esto. Pero la realidad es que una gran parte de ese periodismo ha muerto en los últimos cinco o diez años porque es caro. Los periódicos que más sufrieron los trastornos de nuestro negocio fueron diarios metropolitanos que dependían de los anuncios clasificados. Entre las nuevas empresas hay organizaciones que están dispuestas a hacer buen periodismo, periodismo duro. Y hay que decir que la web ayuda en muchas cosas: permite comprobar mejor los datos; el estudio de bases de datos dará buenos frutos; y nacerán nuevas formas de periodismo de control.

P. Entonces, ¿la revolución digital ayudará a robustecer las democracias?
R. Es una cuestión importante. Espero que sí; digamos que tengo esa esperanza.The New York Times ya tiene una aplicación para el iPad que permite acceder a ocho o diez contenidos, el llamado Editor's choice (La elección del director). "El iPad cambia el juego", dice, "pero nadie sabe en qué medida. Cambia el juego a favor de los periódicos, porque es una experiencia de lectura muy placentera. Hay un mito de que la gente no lee piezas largas en una pantalla. Pues, de hecho, lo hacen. Y mucho". La plantilla es de 1.150 periodistas. The New York Times Company cerró el primer trimestre de 2010 con un beneficio neto de 9,54 millones de euros, cifras que han dado un respiro a la dama gris del quiosco americano, que el año pasado registró unas pérdidas de 74,5 millones de euros. "La mayor parte de los ingresos provienen del periódico impreso", confirma Keller. Los ingresos publicitarios en papel han descendido vertiginosamente, y ya sólo representan la mitad de todo lo que genera el papel (la otra mitad proviene de la venta de ejemplares).

P. Hoy, en general, los directores de periódico suelen capitular con más facilidad a las demandas de la empresa que generaciones anteriores. No sé si está de acuerdo.
R. Generalizando en torno al negocio, creo que hay bastante verdad en ello; en parte, el desesperado estado de la economía ha hecho que todo el mundo se sienta más vulnerable, así que hay más compromisos de los que solía haber y estamos en esa frenética búsqueda de una solución mágica de negocio que respalde el periodismo.P. ¿Y en su caso es así?R. Está claro que ha habido una búsqueda de nuevos negocios, pero una de las cosas que más me gustan de este sitio es que puedo ir a mi editor y decirle: "No podemos hacer esto, esto compromete nuestra integridad, o nuestro periodismo". Y siempre gano ese debate. Y si la cuestión es dejar que los anunciantes tengan más influencia en lo que escribimos o echarnos para atrás en un reportaje de investigación, soy un tipo afortunado: estoy protegido de una manera en que no lo están muchos directores."Las redes sociales son buenas herramientas para encontrar noticias"

P. EL PAÍS acaba de poner en funcionamiento Eskup, una red social que pone en contacto a los periodistas con los lectores. ¿Crecerá la dimensión social de los medios de comunicación?
R. Sí, lo creo. Tiendo a ser escéptico con las personas que declaran cómo va a ser el futuro en términos absolutos, tiene que haber espacio en este debate para la incertidumbre. Los periodistas se mueven bien en la incertidumbre, no sabemos cómo va acabar una guerra o qué político caerá y nuestro mundo está en un momento de gran incertidumbre. Creo que las redes sociales son buenas como herramienta para encontrar noticias, para diseminar información y como manera de conectar con los lectores. Hace tiempo que tenemos las entrevistas de los lectores y hacen muy buenas preguntas.

P. Mucha gente piensa que la prensa tradicional fue muy arrogante durante años, se sintieron propietarios de las noticias y no tuvieron en cuenta a los lectores.
R. Hay algo de verdadero en ello. Uno de los motivos por el que muchos medios fueron lentos al adaptarse a Internet fue porque se veían como una élite inalcanzable y les gustaba controlar el debate; así que, sí, merecemos ser criticados por excesos de orgullo en nuestra historia. Por otro lado, la gente nos paga por nuestro criterio. Hay una diferencia entre lo que dice la Wikipedia y The New York Yimes: la gente va a la Wikipedia sabiendo lo que quiere; pero viene a The New York Times, o la BBC, o a EL PAÍS sin saber qué es lo que quieren saber, vienen a ver qué les cuenta gente inteligente y bien formada, para que les cuenten que pasó, qué importa y qué significa eso; nadie tiene tiempo de hacer eso por su propia cuenta; nos pagan por nuestro criterio y no creo que sea arrogante tomar decisiones sobre qué es importante; con el tiempo, puede que se demuestre que te equivocaste, pero es lo que nuestros lectores demandan.

P. ¿Qué les ha aportado el iPad?
R. Cuanto más cómoda y agradable es la pantalla, más natural es leer un artículo de un periódico serio o de una revista. Es pronto para decir cómo va a ser en términos económicos. Tenemos una aplicación del iPad que es una versión temprana, no hemos tenido tiempo para desarrollarla a tope. Es gratuita, se llama Editor's choice (La elección del director), y es una selección de historias que están vivas en la página web.

P. Pero ya están trabajando en una aplicación de pago.
R. Sí, estamos trabajando en ella. Yo tengo mi iPad, mi aplicación de iPhone y la web, y al final casi siempre voy a la web, porque si tienes una pantalla grande, la web es preciosa y lo tiene todo; y en este momento aún es gratis. No sé hacia dónde se dirige el mundo, si hacia las aplicaciones para noticias o si el iPad acabará por no necesitar aplicaciones ya que con un buen sitio web puede ser suficiente. He hecho el mismo ejercicio con la BBC, The Guardian, The Washington Post... En vez de utilizar su aplicación en el iPad, voy a su web; si es buen sitio web, es precioso en el iPad.

P. ¿Qué impacto tiene la llegada del iPad en su web?
R. Es una muy buena pregunta y, honestamente, no lo sé. La gente va a experimentar. En las últimas semanas hemos lanzado una aplicación para el iPad que es el primer intento serio de una aplicación de servicios en Nueva York, cómoda para el usuario: tiene los restaurantes favoritos de nuestros críticos, los mejores bares, listas de eventos interesantes, y añadiremos la base de datos de cine, tours de museos... Esto es algo distinto de las noticias. Alguien está en Nueva York y quiere saber qué exposición debe ir a ver, a qué restaurante ir...Se pueden hacer muchas cosas empaquetando de una manera distinta porciones de nuestro paquete periodístico, pero no sé qué impacto tendrá en la web per sé. Ofreceremos todo lo que tenemos en la web, en el iPad, y en ambos casos confiaremos en que la gente pague si consume mucho de lo que lo que ofrecemos; habrá que ver qué prefieren los lectores.

P. ¿Tienen futuro las iniciativas de periodismo sin ánimo de lucro?
R. Nos hemos involucrado en esta cuestión. Actualmente tenemos dos ediciones, una en Chicago y otra en San Francisco, donde el contenido es producido por consorcios sin ánimo de lucro de periodistas profesionales, gente a la que conocemos y en la que confiamos y que están sustentados por tipos ricos que decidieron pagar para respaldar el periodismo. Hemos hecho algunos proyectos con ProPublica, que están respaldados por filántropos... Nuestra experiencia con todas estas organizaciones ha sido muy buena hasta ahora.

P. Usted suele utilizar una cita: "Los periódicos serán dinosaurios, pero los dinosaurios anduvieron por la Tierra durante millones de años". Bueno, millones de años, no, pero ¿cuánto tiempo diría que van a durar?
R. No lo sé. Para dentro de millones de años estoy bastante seguro de que el papel no existirá. Yo tengo esperanzas, no en torno a un objeto impreso, sino en torno al concepto de periodismo agresivo, independiente y de alta calidad.