12.01.2014

Asociación de Periodistas de Santa Cruz: Chile desminó solo 25% de la frontera con Bolivia

Asociación de Periodistas de Santa Cruz: Chile desminó solo 25% de la frontera con Bolivia: Chile se preparó para la guerra; estuvo en apronte entre 1974 y 1983 ante eventuales tensiones con sus vecinos o para repeler a los llamad...

Chile desminó solo 25% de la frontera con Bolivia

Chile se preparó para la guerra; estuvo en apronte entre 1974 y 1983 ante eventuales tensiones con sus vecinos o para repeler a los llamados enemigos internos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El cruel legado de este periodo aún está activo con miles de minas sembradas en terrenos cercanos a las fronteras con Argentina, Bolivia y Chile. La amenaza, especialmente presente en el norte del vecino país, llega hasta el Estrecho de Magallanes y a las islas del Canal del Beagle donde se sembraron estos artefactos hace 30 años cuando una crisis con Argentina estaba al borde de la tragedia bélica. La mediación del papa Juan Pablo II evitó un conflicto bélico y posibilitó un acuerdo de paz.
 Tapa Informe.
La portada de Informe La Razón que circula hoy 1 de diciembre junto a la edición impresa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El informe que Santiago entregó a principios de este año al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, señala que un total de 64.402 minas todavía estaban enterradas en sus fronteras en diciembre de 2013. El reporte, al que accedió Informe La Razón, está vinculado a las obligaciones derivadas de la Convención de Ottawa, suscrita en 1997 a instancias del organismo global, pero allí no se precisa la cantidad de estos explosivos que a la fecha están específicamente en la frontera con el país.
Cuando el Ejército chileno comenzó el proceso del “desminado humanitario” (21 de julio de 2005) se estableció que un total de 118.377 explosivos se enterraron en los límites fronterizos del vecino país; 22.988 de estos artefactos antipersona y 1.100 minas antitanque distribuidos en 42 campos estaban a lo largo de los 850 kilómetros de frontera que comparten Bolivia y Chile. El porcentaje de desactivación en el límite común, según el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, llegó hasta el momento solo al 25%, una cifra alejada de las metas que Santiago se había propuesto hace nueve años, cuando proyectó eliminar los explosivos hasta 2006, seis años antes del plazo establecido por la Convención de Ottawa.
Este instrumento multilateral fue suscrito el 3 de diciembre de 1997; un año después el pacto fue ratificado por Bolivia y Perú, mientras que el Congreso de Chile validó la normativa en 2001 y se adscribió así al plazo de diez años para la erradicación de los mortales objetos de todas sus fronteras, aunque ya en 1999 realizó ejercicios para anular los explosivos en una zona próxima a Visviri-Charaña. “Chile, que se comprometió a destruir todas las minas antipersonales sembradas a más tardar el 1 de marzo de 2012, entró en moratoria al haber desactivado solo 25%, cuando hasta 2012 debía desminar el 100%”, puntualiza Saavedra.
Durante la XI Reunión de los países que son parte de la convención, efectuada a fines de 2011 en Camboya, Chile pidió una prórroga de ocho años para cumplir este compromiso internacional. Alegó que la destrucción de las minas se complicó porque en muchos casos éstas se plantaron en zonas de difícil acceso y susceptibles de ser removidas por las lluvias. Bolivia protestó por la prórroga concedida hasta 2020 y, entonces, demandó mayor información sobre los trabajos de desmantelación de los artefactos en el marco del acuerdo multilateral del que son parte 162 Estados. De hecho, los países que poseen minas deben entregar informes anuales a Naciones Unidas, que es la instancia que monitorea el cumplimiento de esta convención humanitaria.
PELIGRO. El informe de desminado de 2013, presentado por Chile, revela que 9.512 minas están en zonas donde no se tiene certeza exacta de su ubicación. El reporte señala que estas zonas se han señalizado para evitar que los explosivos detonen y provoquen daños personales.
En la región de Arica-Parinacota, contigua a Bolivia y Perú, existían 9.360 minas sin ubicación exacta; 152 en la región de Antofagasta que tiene frontera con el sudoeste de Potosí. “Las cantidades de minas señaladas son aproximadas”, advierte el documento, suscrito por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado de Chile, Juan Mendoza.
Las precipitaciones pluviales en la Cordillera de los Andes provocaron deslizamientos y el sorpresivo “escurrimiento de agua al interior de la Quebrada Escritos”, cercana al área de frontera que Chile comparte con Perú y Bolivia; el área afectada es de 167.353 metros cuadrados que está declarada como “área de peligro”. Las nevadas de junio y julio de 2012 ocasionaron el desplazamiento de minas en el sector de Ollagüe, próximo al sudoeste boliviano y el área afectada allí es de 466.350 metros cuadrados. En otros casos la información no es precisa porque se desmantelaron algunas áreas minadas antes de la vigencia plena de la convención, pero el reporte insiste que estas zonas están protegidas con alambres y letreros escritos en castellano, inglés y alemán (en algunos casos en aymara) que avisan que hay minas antipersonales.
Las armas enterradas en las fronteras tienen una sensibilidad de cinco kilogramos de peso, es decir pueden detonar con la presión de la pisada de una persona adulta. Santiago registró hasta septiembre del año pasado 152 víctimas por la explosión de estos artefactos, 88 de ellos militares chilenos. La lista precisa que 29 personas murieron por efecto de estas armas, 12 de ellas pertenecientes a las Fuerzas Armadas del vecino país. El informe no establece la nacionalidad de los afectados por las explosiones.
Cuando en julio de 2005 comenzaron los trabajos de desactivación de las minas, el Ministerio chileno de Defensa había registrado 123 víctimas; 23 fallecidos y 100 heridos, entre ellos 48 civiles (27 chilenos, 15 peruanos y seis bolivianos). En nueve años, el registro de ciudadanos afectados por los explosivos subió en 29; de hecho, la sensación de peligro en las zonas fronterizas de Bolivia se ha incrementado y hay reclamos de acceso a mayor información.
“Hay más víctimas por las minas y nadie sabe qué ha ocurrido con ellas, porque no fueron socorridos ni por el Gobierno chileno ni por el boliviano”, denuncia Rubén Ayca, quien en 1982 junto a su hermano sufrió un accidente con un explosivo. Este ciudadano vive hoy en la ciudad de La Paz.
Desde Chile, Elir Rojas Calderón, geógrafo y consultor en desminado humanitario, explica que si bien una mayoría de las víctimas se produjo en la década de los años 80, entre 2012 y 2013 se reportaron accidentes que lesionaron a peruanos y colombianos cuando intentaban trasponer la frontera por un paso ilegal. Rojas dibujó los mapas del 90% de los campos minados que existen en su país a excepción de las zonas ubicadas en las islas al sur del Beagle, en la Antártida. “El problema de terminar con los campos minados pasa por muchas situaciones complejas en contextos geográficos, climatológicos, financieros, de recursos humanos, logística y varios más”.
Informe La Razón habló con 15 alcaldes de municipios fronterizos de Oruro y del sudoeste de Potosí. Estas autoridades tienen contabilizados a siete afectados por los explosivos, uno más que el recuento que hizo Chile en 2005. Rubén Ayca perdió una pierna y su hermano Jonás uno de los ojos; en tanto Molio Tancara falleció tras ser impactado por un explosivo, según los testimonios recogidos. Adicionalmente, el ciudadano Rómulo Choque y su hijo fueron afectados por la detonación de una mina junto a su chofer. La situación de éstos es desconocida al igual que la del ciudadano Abdón Ticona.
En las comunidades bolivianas fronterizas de Bella Vista, Sillajhuay (Llica-Potosí) y Huayllas (Coipasa-Oruro) existe temor en los pobladores por la presencia de estos peligrosos aparatos; ellos se ven cohibidos de usar los bofedales ante la sospecha de tener allí uno de los explosivos compuestos por TNT. Eso sucede por ejemplo con el río Cancosa, que ingresa desde Chile y discurre a la comunidad potosina de Bella Vista, cerca de la región chilena de Tarapacá donde los desminadores chilenos detectaron la presencia de 1.012 minas. El área, empero, no se halla registrada como “área de peligro”, según el informe presentado por la Comisión Nacional de Desminado a la Organización de Naciones Unidas.
Los artefactos, que pueden pesar unos 98 gramos, fueron sembrados hace 30 años en esa zona donde existen quebradas y lechos de río. Según Rojas, los explosivos fueron desplazados de su lugar original por efecto de las lluvias. “Esto quedó comprobado en el río Cancosa laguna Casiri en Tambo Quemado, en Chilcaya y en Ascotan en Quebrada del Inca, por nombrar algunos sectores”, corrobora el geógrafo. En Bella Vista murieron dos llamas entre junio y agosto, según pudo evidenciar Informe La Razón.
Personal. ¿Algunas minas antipersonales chilenas pudieron ser desplazadas a territorio boliviano? ¿El país tiene personal técnico para desactivarlas? Samuel Montaño, experto boliviano en análisis de armas y defensa, sostiene que en el país no existe una unidad militar especializada. El comandante de la II División del Ejército, acantonada en Oruro, Luis Fernando Benavides, señala que “existe personal especializado”, pero aclara que corresponderá la desactivación de estas minas “a quienes las implementaron (los chilenos)”.
En La Paz, Juan José Lima, director del Centro de Estudios sobre Justicia y Participación (CEJIP), recuerda que tanto Chile como Bolivia son Estados parte de la Convención de Ottawa, por lo que ambos “están en la obligación de desactivar las minas antipersonales, que se hallan en sus territorios”. Hasta el momento, no se ha corroborado la presencia de estas amenazas en territorio nacional. Lima precisa además que el Estado tiene “la obligación de garantizar la seguridad y la salud como un derecho constitucional de todos, por lo que se deberían sumar esfuerzos para desactivar estos artefactos en territorio boliviano”. CEJIP hizo solicitudes para que el Ejecutivo desarrolle programas educativos para hacer conocer el riesgo a las comunidades cercanas.
El abogado cree también que las Fuerzas Armadas en Bolivia deben publicar la ubicación de las zonas donde existe munición militar sin estallar (denominadas UXOs por su sigla en inglés) “que convierten extensiones de terrenos en campos similares a los campos minados”.
Elir Rojas, experto en minas en Chile, remarca que “será imposible encontrar el 100% de las minas sembradas en todo Chile”. En tanto, el ministro Saavedra insiste que la prórroga hasta 2020 concedida en favor de Santiago “ha producido efectos desfavorables” y en todo caso advierte que Bolivia “no permitirá mayores demoras y que requerirá a Chile para que cumpla su compromiso de destruir y remover las minas antipersonales sembradas a lo largo de su frontera”.
Rojas, al igual que Lima, maneja que Bolivia y Chile tienen obligaciones. “Que Bolivia no tenga en su territorio zonas minadas o que al menos no lo haya declarado, no le exime de otras obligaciones, como la educación sobre el riesgo de minas, reducción del riesgos para la población civil y atención a las víctimas”.
En Oruro, donde hay al menos ocho municipios que viven atemorizados por las minas, el general Benavides opina que en Chile “existe falta de voluntad para cumplir los tratados internacionales establecidos” para la eliminación definitiva de estas amenazas para la población.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la Comisión Nacional de Desminado de Chile había detectado la presencia de 39.143 minas (no se precisa si son antitanque o antipersonal) en Chacalluta, la planicie desértica que divide a Perú y Chile. Es la cantidad más alta de artefactos explosivos que Chile sembró en la década de los años 70 y donde concentró sus esfuerzos para desactivar los explosivos con el apoyo de la ONG Norwegian People AID.
El 30 de junio, el canciller peruano Gonzalo Gutiérrez reclamó a Chile por la lentitud del proceso de desminado y desde Bolivia, el presidente Evo Morales lamentó que la desactivación se haya paralizado. “(Ricardo) Lagos y (Michelle) Bachelet creo que ni siquiera llegaron al 30% de desminado, pero (de) Sebastián Piñera tengo información y, espero no equivocarme, ha paralizado totalmente el desminado entre Bolivia y Chile”, se quejó el Mandatario el 25 de marzo de 2013.
Entre 2006 y 2011, La Paz y Santiago acordaron el desarrollo de “las confianzas mutuas” que incluía el traspaso de información sobre el desminado. Al momento, el proceso se encuentra congelado.

11.19.2014

Nuevo código de familia entra en vigencia en agosto de 2015

Este martes el presidente Morales promulgó el nuevo Código de la Familia. En la oportunidad se refirió a los casos de violencia contra las mujeres
Este martes el presidente Morales promulgó el nuevo Código de la Familia. En la oportunidad se refirió a los casos de violencia contra las mujeres

El Código de las Familias y del Proceso Familiar entrará en vigencia en agosto de 2015 y será aplicable a los procesos presentados desde la fecha de su publicación

Este miércoles, el presidente Evo Morales promulgó el nuevo Código de Familias y Procesos Familiares, norma que prevé el divorcio ágil, fija asistencia familiar mínima de un 20% del salario mínimo, y aprueba el matrimonio a los 18 años.

La ministra de Transparencia Nardy Suxo, indicó que una de las innovaciones en este código es que permite a las madres el derecho de poner sus apellidos a sus hijos, porque el nuevo código establece la obligatoriedad de que un niño lleve los dos apellidos y acabar con el apellido convencional, al que apelaban muchas mujeres.

“El proceso de divorcio se puede resolver en un proceso extraordinario, esto implica la reducción de plazos. La presentación de la demanda oral, sin necesidad de abogados. También se puede hacer un divorcio a través de un notario de fe pública, siempre y cuando no hayan hijos o estos sean mayores de 25 años y no hayan bienes gananciales”, explicó Suxo.

Por su parte, el presidente Evo Morales indicó que este nuevo código permitirá resolver problemas estructurales en las familias bolivianas y favorecer en la eliminación de la violencia contra las mujeres.

"Esta es una norma para seguir protegiendo a los miembros de la familia. Es una pena cómo puede haber hombres que sigan agrediendo a niños y niñas. Esperemos que se pueda bajar este índice de violencia", dijo Morales tras promulgar el nuevo código.

Evo dice que baja el feminicidio en Bolivia

El mandatario aprovechó la oportunidad para referirse a los casos de feminicidio que se han ido denunciando en el país. El mandatario descartó que los casos de agresión contra las mujeres estén subiendo en Bolivia.

“El feminicidio no aumenta, yo digo que debe estar bajando porque antes las mujeres soportaban las agresiones, pero ahora con tantas recomendaciones denuncien, ahora las mujeres denuncian. Estoy seguro que está bajando”, concluyó Morales.

Disposiciones del nuevo Código

1.- Con la nueva norma la persona que niega la paternidad deberá cargar con los gastos de exámenes de ADN.

2.- La posibilidad de priorizar el apellido materno antes que el paterno, la madre tiene todo el derecho de hacerlo.

3.- En el caso de la asistencia familiar, el monto no podrá ser menor al 20% del salario mínimo.

4.- Los 18 años son la edad mínima para contraer matrimonio, excepcionalmente a los 16 años para hombres y mujeres.

5.- Equipara la unión libre con el matrimonio. Se establecen formas de reconocimiento simples y ya no se requieren los dos años ni el reconocimiento judicial obligatorio.

6.- Se eliminan las causales de divorcio y se establecen como único requisito la aceptación de ambas partes, sin tener que esperar los dos años para lograr la desvinculación familiar.

7.- Se puede hacer un divorcio a través de un notario de fe pública, siempre y cuando no hayan hijos o estos sean mayores de 25 años y no hay bienes gananciales.

8.- El código señala que la guarda de los hijos deberá ser compartida e igualitaria.

9.- Se habilita el sistema bancario para el cobro de la asistencia familiar y evitar la burocracia.

10.- Se reconocen aquellas uniones matrimoniales y aquellas uniones libres o de hecho que establece la Constitución siempre y cuando cumplan condiciones de permanencia de ser únicas y sostenibles.

“No se puede hablar de medios enemigos”

ENTREVISTA
Pedro Rivero Jordán
PRESIDENTE de la ANP
 
El directorio lo forman Pedro Rivero (EL DEBER), Jorge Carrasco (El Diario), Marcelo Santa Cruz (El Día y El Sol), Graciela Fernández (Opinión), Bernardo Canelas (Los Tiempos), Sergio Montes (ANF) y Marcelo Miralles (La Patria). Hoy será la posesión a las 20:00 en el salón Pedro y Rosa de EL DEBER
 
Con experiencia En El Cargo Pedro Rivero ya fue presidente de la ANP en la gestión 2005-2009
Con experiencia En El Cargo Pedro Rivero ya fue presidente de la ANP en la gestión 2005-2009
Christian Peña y Lillo H.
Pedro Rivero Jordán, director ejecutivo de EL DEBER, tomará hoy juramento a la presidencia de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), instancia que presidirá por la gestión 2014-2016

¿Cómo asume el reto de llevar adelante los rumbos de la ANP?Con mucha determinación, es una responsabilidad muy grande, pero el apoyo unánime de los asociados fortalece este compromiso que apunta al fortalecimiento de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), en tal sentido vamos a abrir las puertas para nuevos asociados. Luego reforzaremos la capacitación de los periodistas a través de talleres, seminarios y de otras actividades.

Mantener en funcionamiento nuestra red de monitorización que registra los ataques y las agresiones contra medios y periodistas es otro objetivo de la gestión que arranca.

¿Qué evaluación hace de los ataques a los medios de comunicación y a los periodistas en el país?
Esos ataques han disminuido en alguna medida pero se mantiene la fragilidad de ciertas libertades constitucionales ante un poder político que apunta a restringir la libertad de expresar ideas o debatir propuestas. Eso se dio en el proceso electoral de octubre cuando se impuso a los electores, en tiempo y espacio, limitaciones para conocer las propuestas de los candidatos opositores.

¿Cómo evalúa la situación de la prensa en el país?Se advierte un retroceso de las condiciones en que los medios y los periodistas realizan su tarea y esta es una situación que se plantea a escala continental. Decir que estamos con libertades restringidas sería faltar a la verdad, pero es posible afirmar que estamos con una libertad vigilada porque se deja sentir algún tipo de presión que busca afectar a los medios con relación a sus ingresos, con la exigencia de publicaciones gratuitas o con leyes, como la del seguro de vida para los periodistas.

Es absolutamente necesaria una norma en tal sentido, pero son cuestionables las condiciones en que ha sido promulgada así como la forma de administración de los recursos que no garantiza su transparencia.

Tomando sus palabras, se puede pensar que libertad vigilada no es libertad. ¿Esta es una de las amenazas que enfrentan los medios?
Yo diría que sí y no habría razón para que las cosas sean así. Estamos viviendo en un estado de derecho, en el ejercicio de una democracia, aunque incipiente, pero democracia al fin.

Hay un Gobierno que goza de un amplio respaldo ciudadano, entonces resulta inapropiado al menos hablar de medios de prensa ‘enemigos’ y esa es una fijación que viene desde principios de la gestión del presidente Evo Morales.

Hace falta que el Gobierno reflexione sobre los prejuicios que tiene con relación a los medios de comunicación, que no están en la línea del oficialismo y que lo único que hacen es fiscalizar la cosa pública y denunciar lo que está mal, no se puede caer en la tentación de la censura o la autocensura.

Estamos hablando de un ejercicio periodístico en tiempos democráticos sin olvidar que los medios han jugado un papel fundamental para el rescate de la democracia en Bolivia en épocas oscuras cuando buscar y decir la verdad era tarea sumamente riesgosa.

¿Cómo será la relación de la ANP con el Gobierno?Nosotros tenemos objetivos y principios institucionales bien definidos. Al acto de posesión del nuevo directorio de la ANP ha sido invitado el presidente Evo Morales, el vicepresidente y la ministra de Comunicación. También esperamos la presencia del cardenal Julio Terrazas y de otras autoridades.

Es una clara señal de apertura. No nos interesa en absoluto estar en el centro del conflicto. Confrontar no hace a la naturaleza ni al espíritu de la ANP. Vamos a hacer los esfuerzos que sean necesarios para tener relaciones absolutamente normales con todas las instancias de la vida nacional. Debe quedar claro que no nos anima el espíritu de la confrontación y que nuestra apuesta es por el diálogo. Esperamos que esta gestión sea tranquila y que la ANP siga contribuyendo, como siempre lo ha hecho, a la democracia, a las causas en favor del país y al buen periodismo

“Cucho” Vargas recibirá el Premio Nacional de Periodismo 2014

El máximo galardón, que otorga anualmente la Asociación de Periodistas de La Paz, será conferido a Vargas en un acto especial el viernes 5 de diciembre del presente, en homenaje a la fundación de la asociación, creada el 7 de diciembre de 1929.

“Cucho” Vargas recibirá el Premio Nacional de Periodismo 2014
La Paz, 18 Nov (ANF).- La Asociación de Periodistas de La Paz anunció oficialmente que el Premio Nacional de Periodismo 2014 será entregado a Mario "Cucho" Vargas tras a la determinación de un jurado calificador que se reunió en pasadas horas.El máximo galardón, que otorga anualmente la Asociación de Periodistas, será conferido a Vargas en un acto especial el viernes 5 de diciembre del presente, en homenaje a la fundación de la asociación, creada el 7 de diciembre de 1929.
Vargas es un reconocido periodista y escritor paceño. Es uno de los máximos referentes del periodismo deportivo boliviano, trabajó en prensa, radio y televisión. Además es director y fundador de la revista Enfoques, un producto audiovisual y escrito que abordaba varios temas de interés nacional.
En marzo de 2013, Vargas presentó su libro “50 años de la epopeya” que narra los pormenores del título sudamericano logrado por el seleccionado boliviano en 1963 cuando ganó la Copa América.

8.05.2014

La Justicia remite al Tribunal de Imprenta juicio planteado por la Procuraduría contra La Razón

El procurador del Estado, Héctor Arce, informó de la decisión asumida por la Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia. Anunció que no apelará la decisión y seguirá el proceso en la instancia de Imprenta.



Los periodistas del diario La Razón protestaron contra el juez del caso.
Los periodistas de La Razón protestaron contra el juez del caso
y recibieron el apoyo de los periodistas de cuatro departamentos
La Razón Digital / Carlos Corz / La Paz

 El Tribunal Departamental de Justicia de La Paz decidió remitir a un Tribunal de Imprenta el proceso penal planteada por el Procurador del Estado, Héctor Arce, contra dos periodistas de La Razón por la comisión de supuestos delitos en la publicación de una nota sobre el proceso boliviano contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Arce informó en una conferencia de prensa de la decisión judicial, que –anunció, no será apelada ni recurrida con ninguna otra acción judicial.
La Procuraduría General del Estado acusó, por la vía penal, al periodista Ricardo Aguilar y a la directora de La Razón, Claudia Benavente, por la comisión de delitos de espionaje y revelación de secretos de Estado en la nota publicada el 13 de abril en el suplemento Animal Político y que se refería a la demanda marítima en contra de Chile. Solicitó que se levante el secreto de fuente.
Los acusados recurrieron a los recursos planteados por ley para que el caso pase a un Tribunal de Imprenta en el marco de la Ley de Imprenta y el respeto a la libertad de información. Arce explicó que la Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia Departamental de La Paz declaró procedente ese recurso mediante Resolución 148.
El Procurador, sin embargo, anunció que seguirá una investigación interna para identificar a o las personas que filtraron información sobre el proceso internacional.

Juraron 42 nuevos afiliados a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC)

Posesión. El pasado sábado 2 de agosto, se tomó juramento a los nuevos afiliados de la Asociación de Periodstas de Santa Cruz (APSC). De esta manera la prensa cruceña se nutre con el aporte de colegas de televisión, radio, prensa escrita e instituciones educativas.

Los nuevos asociados, muchos de ellos con un alarga trayectoria profesional, cumplieron los requisitos para ser incorporados a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz - Bolivia, lo que permitirá el fortalecimiento institucional y proyectar a la Asociación como un referente colegiado en el medio local, nacional e internacional.
El encargado de tomar el juramento de rigor, fue el Lic. Germán Cassasa, miembro del Tribunal de Honor de la APSC, quien recomendó a los nuevos afiliados a cumplir a cabalidad la noble profesión del periodismo y no adoptar posturas político partidarias en el quehacer periodístico.
"El periodista siempre debe reflejar la realidad de los hechos, destacar cuando los hechos son de beneficio para la comunidad y cuesstionar cuando es lo contrario" reflexionó el periodista y profesor, que este año cumple 50 años de ejercicio periodístico.
Entre los nuevos afiliados a la APSC, se destaca la presencia de periodistas con bastante experiencia y otros que son parte de la nueva generación de profesionales.
El presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Hugo Salvatierra Rivero, dio la bienvenida a los nuevos socios y les instó a trabajar por la institución, pues queda mucho camino por recorrer, como la consolidación de una sede y la organización de cursos de capacitación para los periodistas y estudiantes de comunicación y de periodismo.
Luego del acto de juramento, hubo un vino de honor, donde fue un espacio de encuentros entre periodistas. Felicidades a los nuevos miembros de la APSC.
 







 

Taller sobre investigación y empleo en Santa Cruz

NOTA DE PRENSA

 FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO Y SOLIDAR-SUIZA
Reúnen a periodistas del país en un taller sobre investigación y empleo
En el marco de su programa “Empleo Digno”, la Fundación para el Periodismo y Solidar-Suiza llevarán adelante un taller inductor del proyecto Fondo Concursable para Investigación Periodística sobre el Empleo Juvenil en Bolivia. El evento se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el próximo sábado 9 de agosto.
Periodistas del oriente boliviano más Tarija y Cochabamba se reunirán para participar en este encuentro que tendrá dos partes: el empleo juvenil, tema que será expuesto por el economista Carlos Schlink, y la investigación periodística sobre temas laborales, que abordará el periodista paceño, Andrés Martínez.
El fondo concursable está convocando a los periodistas de toda Bolivia a que indaguen y escriban sobre el escenario en el que deben lidiar los jóvenes cuando buscan empleo. La convocatoria establece que las 16 mejores propuestas recibirán un bono por investigación de 1.900 bolivianos. Renán Estenssoro, director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo explicó que “Las investigaciones deberán contribuir a la generación,  identificación y promoción de políticas públicas que impulsen la creación de fuentes empleo de calidad”.
Los periodistas interesados en participar en el taller y en el fondo concursable podrán tener mayor información en el teléfono de la fundación 70180055.
Agosto 5, 2014

 

7.09.2014

La SIP rechaza demanda penal contra dos periodistas de La Razón

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo que se trata, una vez más, de un "claro episodio de tensión entre prensa y Gobierno".
Rechazo. Periodistas de este diario protestan en la Fiscalía de La Paz en contra del juicio a La Razón.
Rechazo. Periodistas de este diario protestan en la Fiscalía de La Paz en contra del juicio a La Razón.   
 
La Razón Digital / EFE / Miami
15:01 / 09 de julio de 2014
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) rechazó hoy ( mediante un comunicado) una demanda penal interpuesta contra dos periodistas bolivianos del diario La Razón, acusados de "espionaje" y revelación de secretos por parte del Gobierno del país andino.
El procurador General del Estado, Héctor Arce, presentó una denuncia contra Ricardo Aguilar y contra la directora de La Razón, Claudia Benavente, por los supuestos delitos de espionaje y revelación de secretos en el reportaje "De cómo en la demanda marítima triunfó la idea de los 'actos unilaterales'", publicado el13 de abril pasado.
Arce consideró que, en la nota sobre la demanda marítima boliviana publicada por La Razón, Aguilar reveló secretos de Estado y espió, por lo que le instruyó para que revele los nombres de las fuentes reservadas que usó.
La nota narra los detalles de la forma en que Bolivia elaboró la demanda contra Chile presentada en abril de 2013 en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir un fallo que ordene al Estado chileno a negociar su demanda de una salida al mar.
De ser hallados culpables, en el caso de espionaje, los periodistas pueden afrontar una pena de hasta 30 años de prisión, sin derecho a indulto, y de uno a seis años de prisión por revelación de secretos de Estado.
La defensa de los periodistas recusó la demanda por haber sido presentada ante la justicia ordinaria y no ante tribunales especiales, como establece la Ley de Imprenta.
Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo que se trata, una vez más, de un "claro episodio de tensión entre prensa y Gobierno".
Sostuvo que en este caso la prensa "hace su trabajo de investigación, pensando en el derecho del público a la información", y el Gobierno "busca mantener todo en sigilo, considerando que cualquier información que no sea oficial es una conspiración o traición a la patria".
Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda, expresó la preocupación de la organización por esta demanda penal porque, "bajo la excusa de un mal entendido nacionalismo, se pretende acallar o al menos intimidar el trabajo y la función investigadora de la prensa".
Varias organizaciones de prensa y periodistas respaldaron a los periodistas y al diario y han exigido que se retire la demanda con el argumento de que "este tipo de conflictos no puede dilucidarse ante la justicia ordinaria".

7.08.2014

Aprueban modificación a Ley del Seguro del Periodista; esperan su vigencia a fin de año



La norma establece la participación del Estado, que a través de sus medios de comunicación aportará al Fondo Común un 1%. Por su parte los privados también aportarán el 1% y por último los autogestionarios (radios comunitarias) contribuirán con el 0,25%.

Aprueban modificación a la Ley del Seguro del Periodista y esperan que entre en vigencia a fin de año
Avanza el proyecto de modificación a la ley del seguro para los periodistas.
La Paz, 8 Jul. (ANF).- La Comisión de Planificación del Senado aprobó en sus estaciones en grande y en detalle el proyecto de ley de modificación al Seguro de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en general u otras Causas para las trabajadoras y los trabajadores de la prensa de Bolivia “Hermanos Peñasco Layme”.
El presidente de esta instancia, senador David Sánchez (MAS), informó que el proyecto establece la participación del Estado, que a través de sus medios de comunicación aportará al Fondo Común un 1%, por su parte los privados también aportarán el 1% y por último los autogestionarios (radios comunitarias) contribuirán con el 0,25%.
“Lo más valioso que podemos enumerar de esta ley, es la incorporación del Estado con un aporte efectivo que será del 1% de sus ingresos de sus medios estatales; el establecimiento de un Fondo de Financiamiento Común, que es igualitario para todos; y la redefinición de su naturaleza, con la incorporación del Estado con su aporte, deja de ser privado”, explicó Sánchez.
El legislador destacó que este proyecto de ley obedece a los exhortos de la Sentencia Constitucional, ya que los mismos “son de cumplimiento obligatorio”.
El presidente de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas (MAS), espera que el Seguro de Vida e Invalidez para las trabajadores y los trabajadores de la prensa de Bolivia entre en completa vigencia hasta fin de año.
Explicó que lo que se quiere lograr es que el seguro sea sostenible para los más de 12.000 trabajadores de prensa que hay en el país, según informaciones del Ministerio de Comunicación
“Los aportes públicos, privados y por cuenta propia serán calculados sobre las utilidades”, sostuvo el presidente de la Cámara de Senadores.

La representante de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Fabiola Furuya, dijo que se ha hecho un seguimiento al seguro: “Estamos velando de que esta ley se ejecute, porque van a ser más de 12.000 trabajadores que se beneficiarán, en realidad nunca los trabajadores de la prensa han sido beneficiados con nada, por eso estamos vigilantes”.
El pasado 9 de abril, el presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Efren Choque, dio a conocer que esta entidad declaró parcialmente constitucional la ley 315 del Seguro Privado de Vida para los trabajadores de la prensa y exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar la participación del Estado en el Fondo de Financiamiento de dicha ley. Asimismo, el fallo del TCP solicitó a la Asamblea “redefina la naturaleza privada” del seguro creado por la Ley 315.

6.27.2014

Paren las rotativas: Julio César fue asesinado

El semiólogo italiano, Umberto Eco, critica la falta de rigurosidad en la investigación periodística y la pasividad del lector que consume todo de intenet sin evaluar su procedencia o veracidad.

Umberto Eco
Por: Umberto Eco
Esta primavera me encontré con una historia publicada en varios periódicos europeos: que en los suburbios de París, un profesor había llevado a un grupo de estudiantes a creer que el mundo es controlado por una secta oculta, conocida como los Illuminati. Después de examinar la noticia con mayor detenimiento, creo que había surgido de una sola fuente: un periodista, presuntamente corto de material, que se había cruzado con una clase que devoraba informes en línea de una supuesta conspiración mundial por parte de los Illuminati.
Los Illuminati también han aparecido recientemente en las noticias, incluyendo un artículo sobre las teorías de la conspiración que se están extendiendo como reguero de pólvora en las escuelas; y los resultados de una encuesta muestran que 1 de cada 5 personas en Francia cree en la existencia del grupo. En última instancia, todos estos artículos parecen volver a dos puntos fundamentales: primero, que hay una gran cantidad de material en Internet dedicado a los Illuminati; y segundo, que un gran número de personas leen este tipo de material. ¿Es éste un material de periodismo contundente?
Es cierto que, mientras que en el pasado los teóricos de la conspiración tenían que consultar libros, además de otras anticuadas formas de medios de comunicación para investigar acerca de los presuntos centros de poder oculto, hoy sólo tienen que navegar por la Web. Allí, van a encontrar una gran cantidad de sitios dedicados a potenciales conspiraciones globales, de los Illuminati a los Sabios de Sión, e incluso, entre ellos, el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
Gran parte de la vasta literatura sobre el tema es vieja y repetitiva, a pesar de que sin duda ayudó a Dan Brown a escribir el best-seller “Ángeles y Demonios”. (Ofrecí mi propia grotesca interpretación de las teorías de conspiración en “El péndulo de Foucault”, aunque la información no salió de fuentes de Internet, sino de material obtenido en librerías especializadas en ciencias ocultas.) Sin embargo, en Internet, todo lo viejo es nuevo otra vez.
Y en una época en que el populismo está disfrutando de un renacimiento en tantas formas, tal vez sea natural para los teóricos de la conspiración tratar de incitar a las masas mediante la invocación de los miembros (anónimos) de los Illuminati, quienes supuestamente son culpables de todos los males del mundo. Pero esto no explica por qué los medios serios de noticias se molestan en tratar este tema.
Tal vez siempre habrá algunos periodistas que prefieren acceder a una historia monótona e irrelevante que admitir que no tienen nada realmente sensacional que reportar. Lo que es notable es que los lectores no sólo aceptan esas notas de la no-noticia, sino también las consumen con agrado. (Probé esta teoría, mostrando uno de los artículos de los Illuminati a algunos conocidos Su respuesta en general fue algo así como: “¡Mire nada más eso! Quién lo hubiera pensado”).
Y esto nos lleva a una conclusión bastante triste: en el vasto océano en línea, todos y cada uno de los bits de información (no verificada) pueden ser compartidos, desde la biografía de la tía de Hammurabi hasta el color de los uniformes de los soldados en la Guerra de los Siete Años; del tipo de sangre de Napoleón a cuántos dientes perdió Goliat ante la honda de David. Además, Internet se presta a este tipo de “hechos” con un cierto aire de atemporalidad, como si estuvieran recién reportados.
Y así, un periodista especialmente perezoso puede visitar un sitio web al azar, elegir una teoría bien establecida y utilizarla como base para un artículo en profundidad con un titular que comience así: “Sensacional Descubrimiento Histórico.” El periodista podría vender esa historia con la serena convicción de que la información es tan obsoleta que puede ser desempolvada sin temor a que alguno de los lectores proteste. Imagínense un titular a ocho columnas “Estudiosos descubren que César fue asesinado en los Idus de marzo”, y el editor alabando al periodista: ”Ahora bien, ¡esto es lo que yo llamo adelantarse con la noticia!”
Por todos los beneficios que tiene, Internet puede ser un paraíso para los periodistas perezosos que recurren a la presentación de informes sobre las teorías de conspiración o haciendo resurgir hechos establecidos como impactantes primicias. Corresponde a los lectores rechazar este tipo de periodismo, para exigir más que el status quo. Después de todo, ¿no es eso lo que harían los Illuminati?
FUENTE: Infobae.com

6.25.2014

¡Es Costa RICA! ¡Qué quede claro!

Artículo de Germán Retana sobre la actuación de Los Ticos en el Mundial de Fútbol 2014. Su pesente en los octavos de final es una consecuencia del trabajo en equipo y no de la casualidad

El respeto en una competencia se gana con un presente de resultados, máximo esfuerzo, humildad y compromiso, no con el pasado ni con nombres famosos. Un presente de trabajo, de trascendencia al creer en lo nuestro y dejar de lado todo estorbo mental. El atrevimiento consiste en ser mejores que nosotros mismos, en situar la mente en una imagen de éxito, sin admitir la más mínima duda de la capacidad para convertir el sueño en realidad. Para algunos esto es poesía, pero para quienes lo logran significa lágrimas de éxtasis al cosechar el fruto de esfuerzos supremos. Quienes lo hemos vivido alguna vez, sabemos que se siente, es indescriptible.
 
En uno de los países rivales en el Mundial de Brasil se tildó a Costa Rica de "Costa Pobre". ¡Gracias! Sí. Gracias porque cuando te tocan lo más profundo de tu ser te enardecen aún más y la garra se duplica. Pobre es quien vive de la renta de una imagen que no es capaz de validar con su trabajo, quien deja de vencerse a sí mismo por creerse superior. Las últimas líneas de nuestro Himno Nacional dicen "¡Vivan siempre el trabajo y la paz!" Los seleccionados tomaron un anhelo como eje de su labor: trascender. Y saben que lo logran sudando en cada entrenamiento, jugando para el equipo y siendo disciplinados en cada movimiento para que el mismo esté alineado con la estrategia del cuerpo técnico; tal como sucede en todas las empresas ganadoras.
 
Costa Rica, de la mano de su técnico ha dado una lección: "pequeño es quien piensa o trabaja en pequeño, así de simple." Tres excampeones mundiales contra una ilusión, y se impuso la convicción de pensar y actuar en grande. "El grupo de la muerte", se denominaba, pues Italia, Uruguay e Inglaterra eran los llamados a competir entre ellos frente a un "comodín" que les derrotó. ¿Sorpresa? No, ¡cosecha! Dos excampeones quedaron fuera del Mundial 2014, consecuencia de la osadía de una familia de muchachos que renunció a ser víctima y decidió ser el gran protagonista. ¿Sorpresa? No, ¡trabajo!
 
El poder de la confianza, el premio a la estricta meticulosidad y el apego a una estrategia bien ensayada, son orígenes de la euforia y el éxtasis al ganar. Pero el líder sentencia: "¡Queremos más"! Pinto conoce en detalle a sus jugadores, por eso eleva la barra de nuevo e inspira a ir hacia otra meta jamás lograda y que une aún más al equipo; ellos responden "¿y por qué no?" Celso Borges declaró: "¡Queremos ser inmortales!" Así, será difícil vencer a quien se la cree.
 
El entrenamiento debe ser tan fuerte que la guerra sea el descanso, dijo Winston Churchill a sus tropas. El inagotable entrenador de Costa Rica es un científico del fútbol y le apasiona ofrecer charlas sobre cultura de la ejecución. Se somete a sí mismo a largas jornadas de estudio de los rivales, luego diseña el camino para ganarles. Quienes hemos trabajado con él en un equipo, somos testigos de su exigencia para alcanzar el alto desempeño, de sus intensos  horarios y de su buen humor al degustar varias tazas de café en el momento oportuno. El técnico Jorge Luis Pinto Afanador, es un afanado trabajador y la cosecha le llegó en Brasil. No he cooperado con otro técnico más meticuloso, obsesivo con la excelencia, "terco" con los detalles, ávido ganador, crítico insaciable de sí mismo y maestro de cada jugador para enseñarle llegar a la cima.
 
Los seleccionados responden al reto como una familia, mucho más que como un equipo. Creen en su técnico, en sí mismos y en sus compañeros. Todos son uno. Han escrito una historia con tinta de sudor, y su país les agradece el ejemplo que debe ser seguido por toda persona que quiera trascender, para enriquecer en valores a su nación y empresa, ¡pura vida, qué quede claro!

 

GermanRetana.com, Firma
 

6.05.2014

La Fundación para el Periodismo convoca a los periodistas a investigar el empleo juvenil en Bolivia

Convocatoria
La Fundación para el Periodismo (FPP) convoca a periodistas en ejercicio a presentar propuestas para participar en El “Fondo Concursable para Investigación Periodística”, un programa que impulsa con Solidar Suiza.
Temática:
Se ha definido que este concurso de investigación periodística tendrá el propósito de indagar y propiciar el análisis del desempleo de los jóvenes en Bolivia a través de crónicas y reportajes.
Las investigaciones, de acuerdo al concepto trabajo digno que socializa e impulsa Solidar – Suiza en el marco de su “Programa Laboral” deberán contribuir a la generación,  identificación y promoción de políticas públicas que impulsen la creación de fuentes empleo de calidad, entendiendo que éste, además de englobar un salario que permita solventar las necesidades básicas de una familia, incluya un seguro de salud y una renta de vejez.
Objetivo
-          El fondo concursable busca dar a conocer el estado del empleo en el segmento de la población boliviana que oscila entre los 18 y los 30 años de edad.
Objetivos específicos
-          Investigar la oferta de empleo y las dificultades de acceso a fuentes de trabajo de personas que se incorporan a la Población Económicamente Activa en Bolivia.
-          Mejorar las capacidades periodísticas y el conocimiento de quienes reportan, de manera permanente, el tema del empleo para los jóvenes, a través de los medios de comunicación escritos.
-          Difundir y debatir -y de ser posible obtener un diagnóstico- sobre el empleo de los jóvenes en Bolivia.
Las propuestas
Los trabajos esperados deberán ajustarse a la siguiente modalidad:
-          Un texto escrito en formato de reportaje o de crónica con una extensión mínima de 7.000 caracteres con espacios, y una máxima de 10.000 caracteres que, de ser necesario, deberán ser acompañados de fotografías, gráficos  o infografías que los ilustren o complementen.
-          Las investigaciones deberán tener el apoyo de estudios de caso, estadística y testimonios vivenciales.
-          Las propuestas deberán tener el compromiso formal de un periódico de circulación nacional de publicar la investigación.
-          Los derechos de autor serán cedidos por el periodista a la Fundación para el Periodismo para que los publique en una separata y en sus páginas web. 

Requisitos de la postulación
Los interesados en obtener un bono de compensación por investigación del Fondo Concursable para Investigación Periodística, equivalente a UN MIL OCHOCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS  (Bs 1.800.-), menos impuestos de ley o la entrega de la factura correspondiente, deberán presentar una propuesta de un máximo de dos páginas tamaño carta con los siguientes acápites:
-          Nombre completo del periodista acompañado de un resumen de su hoja de vida (hasta de 800 caracteres, con espacios) una fotocopia simple de su carnet de identidad y datos personales necesarios como domicilio, teléfonos -fijo y celular- y correo electrónico.
-          Tema de la investigación: justificación y mención breve, a manera de título, del tema que se propone investigar en relación a la temática de la convocatoria.
-          Estado actual del tema: señalar qué se conoce hasta la fecha sobre el tema propuesto y cuáles son las insuficiencias o los vacíos que se tiene al respecto.
-          Plan de investigación: formular el o los objetivos concretos de la investigación y qué fuentes de información (documentos, personas, hechos) se utilizará en la investigación.
-          Compromisos del investigador: el periodista investigador debe comprometerse a participar en dos talleres (introducción y evaluación) que organizará el programa y a presentar sus trabajos en las fechas establecidas en la convocatoria.
-          Compromiso de publicación: la propuesta deberá acompañar una carta de compromiso de un periódico en que el que se publicará la investigación periodística. 

Criterios de selección evaluación
Un jurado integrado por el profesional tutor de las investigaciones, periodistas especializados e integrantes de las instituciones que impulsan el programa, evaluará las propuestas con base a criterios periodísticos y de coyuntura. 
Una vez recibidas las propuestas que deberán cumplir con las bases de la presente convocatoria, el programa invitará a los autores de los 16 mejores proyectos a participar en un taller introductorio de un día, en el que además de discutir el enfoque y la producción de cada una de las investigaciones, se brindará un panorama, a manera de introducción, de estado del empleo/desempleo en Bolivia.
El taller introductorio servirá, a su vez, para que el tutor informe sobre las condiciones y los parámetros de calidad que debe tener cada reportaje y se determine, en conjunto y de manera consensuada, cómo se realizará el proceso de acompañamiento que, por una parte, garantizará los niveles de calidad requeridos y, por otra, mejorará las capacidades y conocimientos del periodista.
El proceso incluye la realización de un segundo taller de evaluación en el que cada periodista presentará el informe de su investigación.
 Plazos
-          Las propuestas deberán enviarse hasta el martes 10 de junio de 2014 a las oficinas de la Fundación para el Periodismo (calle Hermanos Manchego 2550) o al correo electrónico investigacionperiodistica@fundacionperiodismo.org
-          El taller de introducción se llevará adelante en tres ciudades (La Paz, Santa Cruz y Sucre) hasta el viernes 13 de junio de 2014.
-          Las investigaciones deberán hacerse hasta el miércoles 20 de agosto de 2014.
-          El taller de evaluación se desarrollará en la ciudad de La Paz hasta el sábado 13 de septiembre.
-        La entrega final de las investigaciones será el martes 30 de septiembre de 2014.
-          Las publicaciones en los medios de comunicación se deberán efectuar hasta el 20 de octubre de 2014.
-          La publicación de todas las investigaciones en separata en un periódico de circulación nacional se efectuará en el transcurso del mes de octubre de 2014.
 
La Paz, 7 de mayo de 2014

6.03.2014

Confederación de la Prensa convoca a una movilización nacional en defensa de la libertad de expresión

De igual manera, los trabajadores de la prensa de La Razón convocaron para este cuatro de junio a una movilización en la sede de gobierno rechazando la demanda penal instaurada por el gobierno en contra del matutino paceño.

Confederación de la Prensa convoca a una movilización nacional en defensa de la libertad de expresión
Movilización de periodistas. Foto: ANF
La Paz, 03 Jun. (ANF).- En defensa de la libertad de expresión, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia a través de un pronunciamiento convoca a todos sus afiliados a una masiva movilización a realizarse este miércoles cuatro de junio a nivel nacional.
Este manifestó también rechaza el proceso penal instaurado por el gobierno al periódico paceño La Razón por una publicación en abril pasado donde presuntamente se haría conocer la estrategia de la demanda marítima que le sigue el estado boliviano a Chile.
Asimismo, se desconoce la competencia del juez onceavo de instrucción en lo penal de La Paz, Johnny Machicado, quien rechazó una excepción de incompetencia presentada por La Razón para trasladar la demanda de la Procuraduría del Estado en contra de una publicación de Animal Político a los jurados de imprenta.
Por tanto, la Confederación considera que el juez estaría equivocando “el camino jurídico y lo que ocasiona es una contravención constitucional, que en el futuro marcará al país como la estructura antidemocrática en Latinoamérica”.
La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia se declara en Estado de Emergencia hasta que el Juez Johnny Machicado decline su accionar y se adhiera a la norma de la ley de imprenta.
De igual manera, los trabajadores de la prensa de La Razón convocaron para este cuatro de junio a una movilización en la sede de gobierno.
El pasado 22 de abril, el procurador del Estado, Héctor Arce, demandó por la vía penal a dos periodistas de La Razón, a quienes acusó de espionaje y revelación de secretos de Estado y solicitó que revelen su fuente. Según el matutino paceño, Arce debió recurrir a los jurados de imprenta, porque los periodistas gozan de este fuero reconocido por la Constitución Política del Estado, y no puede exigir la revelación de la fuente, porque está protegida por la Ley de Imprenta y es un imperativo ético de los periodistas.

5.12.2014

BTV trasmite un promedio de cinco actos por día del presidente Morales y autoridades de Estado

Estas trasmisiones se realizan en cualquier momento de la programación del canal estatal, sea esta en la mañana, tarde o noche, priorizando la agenda del presidente Morales sobre la programación habitual.


BTV trasmite un promedio de cinco actos por día del presidente Morales y autoridades de Estado
Periodistas observando la transmisión de un acto por Bolivia TV. Foto: ANF.
Por Yury Flores

La Paz, 12 May. (ANF).-
El canal estatal, Bolivia TV (BTV), trasmite un promedio de cinco actos por día de la gestión gubernamental efectuados por el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García, autoridades del Ejecutivo y del Legislativo, así como también actos de organizaciones sindicales y sociales afines al oficialismo, según un conteo realizado por la ANF en la semana del 25 de abril al 02 de mayo del presente año.
Durante este periodo el 50,5% de los actos que irrumpieron en la programación del canal estatal tuvieron como protagonista principal al presidente Evo Morales. En estos actos el mandatario participó en eventos de aniversarios, inspecciones de obras, reuniones con indígenas del Territorio y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), además de inaugurar campos deportivos y que en algunos casos se prolongaron para trasmitir los encuentros de fútbol que disputó el “equipo presidencial”.
En uno de los actos de mayor duración que se tomó en cuenta en la semana de conteo fue el efectuado el 1 de mayo, día del trabajador, que abarcó más tiempo de trasmisión ininterrumpida superando las cuatro horas, donde el presidente Morales y parte del gabinete ministerial junto con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) participaron del mismo.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García apareció en el canal estatal en un 13,3% en actos de entrega de obras, pero también cedió espacio de su programación para difundir la participación del mandatario en un seminario internacional de la izquierda democrática realizada en México.
Mientras el 11,1% fueron actos presididos por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, principalmente en encuentros con los indígenas del TIPNIS.
Uno de los actos peculiares fue la trasmisión de los representantes de partidos políticos opositores que participaron en una reunión con el vicepresidente García Linera y el embajador plenipotenciario, Eduardo Rodríguez Veltzé, para brindarles un informe sobre la demanda marítima de Bolivia presentada a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Estas trasmisiones se realizan irrumpiendo la programación del canal estatal, sea esta en la mañana, tarde o noche, priorizando la agenda del presidente Morales sobretodo en temas de entrega de obras o los actos de temáticas de la coyuntura.
En septiembre de 2013, la ANF también realizó un conteo de cuántas horas diarias Bolivia TV difunde trasmisiones de actos de gestión gubernamental. En la semana del 19 al 25 de ese mes se estableció que el canal estatal difundía más de tres horas.
A estas más de tres horas de trasmisión diaria se suman los espacios de noticiarios y espacios periodísticos en general que destina el canal 7 a los actos gubernamentales.