2.13.2013

Trabajadores de la prensa declaran “duelo nacional” durante tres días

La CSTPB exigió al Gobierno nacional y al legislativo la aprobación de normas que sancione la violencia contra las mujeres y por otro lado demandó que el caso del asesinato de Hanali Huyacho sea esclarecido.
El repudio de la prensa con una marcha en La Paz y mediante las redes socieales obliga a las autoridades nacionales a pronunciarse y también exigir la detención del asesino de Hanalí Huaycho, periodista de PAT

La Paz, 13 feb (ANF).- La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia declaró duelo nacional de tres días sin suspensión de labores al interior de las Federaciones, Sindicatos, Comités Inter-sindicales y Comités Sindicales como muestra de condolencia y homenaje a la periodista Hanali Huaycho Hannover, asesinada violentamente en pasados días.

La organización de trabajadores de la Prensa de Bolivia sostiene que rechaza cualquier acción generadora de violencia hacia las mujeres, especialmente en contra de las compañeras afiliadas a nuestro entre matriz, por constituirse en un grave daño moral y psicológico que violan sus derechos y garantías constitucionales.
“Exigimos al Poder Legislativo y Ejecutivo el tratamiento inmediato, la aprobación y promulgación del Proyecto de Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres para erradicar agresiones físicas, sexuales y sicológicas en contra de este importante sector de la sociedad, lo cual permitirá actualizar las leyes y sancionar con todo el peso de la Ley a los agresores”, señala un pronunciamiento emitido en esta jornada.
Por otro lado se exige al Tribunal Constitucional Plurinacional que declare la Constitucionalidad de Ley del Seguro de Vida “Hermanos Peñasco Laime” y rechace cualquier solicitud en su contra, en resguardo de los intereses y derechos de los/as Trabajadores de la Prensa de Bolivia.
A la Policía Nacional, al Ministerio Público y a las autoridades jurisdiccionales, los trabajadores de la comunicación demandan dar con el Paradero del supuesto asesino del Hanalí y se lo sancione con todo el rigor de la Ley, debiendo guardar detención bajo estrictas medidas de seguridad por su alta peligrosidad.
“Exigimos al Ministerio de Salud, una exhaustiva investigación al interior de los hospitales que no dieron atención médica oportuna a nuestra compañera”, acota el documento.
Finalmente, la confederación de trabajadores de la prensa lamente una nueva muerte que enluta a esta organización sindical y ratificó su “compromiso de defender la vida y la integridad de nuestras afiliadas y afiliados, instando a ejercer mecanismos de defensa racional y hacer públicos los hechos que somos víctimas los trabajadores y trabajadoras de la Prensa de Bolivia junto a nuestras familias”



Periodista de la red PAT fue violentamente asesinada, supuestamente por su pareja

El teniente de Policía Jorge Clavijo, presunto autor del hecho delictivo, se dio a la fuga y al momento se activaron operativos para dar con su paradero. La Asociación de Periodistas de Santa Cruz, se solidariza con la familia y condena el hecho, a la vez que demanda a las autoridades policiales extremar recursos para dar con el culpable.

Repudio nacional entre los periodistas ha causado el asesinato de la colega de la Red PAT 
 La Paz, 12 Feb (ANF).- La periodista de la red televisiva PAT, Hanali Huaycho Hannover fue violentamente asesinada la madrugada de este martes en su propio domicilio, después de una discusión con su pareja, el teniente de policía Jorge Clavijo, principal sospechoso del hecho de sangre.

La profesional falleció a causa de un shock hipovolémico provocado por decenas de heridas que recibió con un arma punzocortante en el tórax, brazos y la región facial. Hanali falleció cuando era traslada del hospital Boliviano Holandés de la ciudad de El Alto al Hospital Obrero de La Paz, no pudo ser atendida en el primer nosocomio por falta de espacio en el área de terapia intensiva.
“Su marido la mató, es policía el tipo. Yo pediría a las autoridades que se haga justicia y lo encuentren. Por favor al comandante de la Policía (quiero pedirle) que se haga justicia, este caso no puede quedar así, ella ha dejado un hijito de 5 años en la orfandad”, afirmó el tío de Hanali, Heriberto Hannover.
Según datos que proporcionaron los familiares el presunto autor del hecho actuó en estado de ebriedad y también hirió a la madre de la profesional, quien actualmente está internada en el Hospital Obrero de la ciudad de La Paz. Asimismo, informaron que ya había antecedentes de violencia familiar y que el crimen habría cometido en frente de su hijo.
Luego de perpetrado el crimen, el oficial de policía Jorge Raúl Clavijo Ovando se dio a la fuga en su vehículo y durante esta jornada se han realizado operativos en la vivienda del presunto asesino en la zona central, en la residencia donde se perpetró el hecho en la ciudad de El Alto y en el domicilio de los padres de Clavijo, en barrio de Bajo Següencoma de zona sur de La Paz.
“Se ha hecho la revisión correspondiente en el entendido en que estamos en una flagrancia después del hecho. Estamos buscándolos por todos los medios que tiene la policía y la fiscalía para dar con su paradero”, explicó la fiscal que atiende el caso Verónica Viscarra en referencia al sospechoso.
El jefe de prensa de la cadena Periodistas Asociados Televisión (PAT), Eddy Luis Franco en una emisión en vivo lamentó el trágico suceso y destacó las cualidades profesionales y virtudes personales demostradas por Hanali en los cinco años que formó parte de esa empresa periodística.
“Desde esta casa de noticias, desde nuestro departamento de prensa expresamos nuestra sentida condolencia por esta pérdida irreparable. Pedimos firmemente que la policía pueda encontrar al asesino de nuestra compañera”, dijo Franco
Los restos de la periodista serán velados desde la tarde de este martes en el salón “Manantial” de la funeraria Valdivia, ubicada en la avenida Busch del barrio paceño de Miraflores.

Consternación en el gremio periodístico

Periodistas de diversos medios de comunicación repudiaron el hecho y exigieron justicia en este caso mediante las redes sociales. La periodista y esposa del vicepresidente, Claudia Fernández a través de su cuenta Twitter dijo: “no encuentro palabras, estoy perturbada con la noticia de Hanali”.
Por su parte, Mary Vaca mediante ese mismo espacio de internet expresó que se siente “indignada y dolida hasta la médula por el asesinato de nuestra colega Hanalí Huaycho”. La también periodista Miroslava Fernández afirmó que “Nadie, nadie se merece eso” mientras que Nancy Vacaflor dijo sentirse “triste por el cruel asesinato de nuestra compañera Hanali Huaycho”.
A su turno el periodista Víctor Quispe Perca‏ publicó: “consternado por el asesinato de la colega periodista Hanali Huaycho de la Red PAT” y el ciberactivista Mario Duran Chuquimia publicó en su cuenta de Twitter: “Murió una periodista y todos somos responsables, ya que invisibilizamos la violencia hacia la mujer”

1.30.2013

APLP: Libertad de prensa se vio atentada por amedrentamiento e intolerancia del Gobierno

De acuerdo al presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, por estas dos razones es que Bolivia ocupa el lugar 109 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que fue publicada por Reporteros sin Fronteras.

El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas. Foto: Archivo.No decimos que no exista libertad de expresión, existe, pero condicionada, aprisionada
La Paz, 30 Ene. (ANF).- El presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, sostuvo este miércoles que el amedrentamiento a la prensa y la intolerancia del Gobierno provocaron que Bolivia ocupe el puesto 109 en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que fue publicada por Reporteros sin Fronteras.

El dirigente manifestó que en el Gobierno del presidente Evo Morales existe “una mala comprensión” de lo que es el trabajo periodístico, por ejemplo cuando el Gobierno llama opositores a los medios cuando se informa sobre servidores públicos implicados en temas de corrupción o narcotráfico. Por estas razones, mencionó que no sólo la libertad de expresión está en peligro, sino el propio régimen democrático.
En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013 publicada por Reporteros sin Fronteras, Bolivia ocupa la posición 109 de 179 países del globo. En la cima de esta categorización, por tercera vez consecutiva, es ocupada por tres naciones europeas; Finlandia que se distingue como el país más respetuoso de la libertad de prensa, seguido por los Países Bajos y Noruega.

Bolivia ocupa puesto 109 de 179 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013

En América Latina, Costa Rica se sitúa en el puesto 18, Uruguay en el 27, el Salvador en el 38, Trinidad y Tobago en el 34, Argentina en el 54, Chile en el 60, República Dominicana en el 80, Paraguay en el 91, Guatemala en el 95, Perú en el 105, Brasil en el 108, mientras que Bolivia en el 109 en mejor situación que Venezuela ubicada en la posición 117, Ecuador en el 119, Colombia 129, México en el 153 y Cuba en el puesto 171.
Los trabajadores de la prensa y varios medios de comunicación independientes han tenido problemas para realizar su trabajo periodístico. Los ataques han sido una constante en la presente gestión gubernamental

Redacción Central, 30 Ene. (ANF).- En la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2013 publicada por Reporteros sin Fronteras, Bolivia ocupa la posición 109 de 179 países del globo. En la cima de esta categorización, por tercera vez consecutiva, es ocupada por tres naciones europeos; Finlandia que se distingue como el país más respetuoso de la libertad de prensa, seguido por los Países Bajos y Noruega.

Mientras que en la más baja clasificación se encuentran tres países dictatoriales, que conforman el “trío infernal”, según Reporteros sin Fronteras; se trata de los mismos del año pasado: Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea, que es precedido por Siria que ocupa el 176 puesto --donde tiene lugar una sanguinaria guerra de la información--, además de Somalia en el 175 lugar, seguido por Irán en el 174, China 173, Vietnam 172, Cuba 171, Sudán 170 y Yemen 169, son los países menos respetuosos de la libertad de prensa.
En América Latina, Costa Rica se sitúa en e1 puesto 18, Uruguay en el 27, el Salvador en el 38, Trinidad y Tobago en el 34, Argentina en el 54, Chile en el 60, República Dominicana en el 80, Paraguay en el 91, Guatemala en el 95, Perú en el 105, Brasil en el 108, mientras que Bolivia en el 109 en mejor situación que Venezuela ubicada en la posición 117, Ecuador en el 119, Colombia 129, México en el 153 y Cuba en el puesto 171.
Con ocasión de la publicación de la Clasificación Mundial 2013, Reporteros sin Fronteras publica por primera vez un índice anual de la libertad de prensa. Gracias a la creación de este nuevo indicador, esta organización de periodistas contará con una herramienta analítica del desempeño global de los países, que le permitirá evaluar el estado general de la libertad de informar. Debido al desarrollo de las nuevas tecnologías y a la interdependencia de los Estados y las poblaciones, pues, considera que no es posible apreciar la libertad de producción y circulación de información si no se cuenta con una medida a escala mundial. En 2013 el índice asciende a 3.395 puntos, una cifra de referencia para los próximos años.
Reporteros sin Fronteras es una organización no gubernamental internacional de origen francés cuyo objetivo, según declara en su presentación, es defender la libertad de prensa en el mundo y, en concreto, a los periodistas perseguidos por su actividad profesional. Fue fundada por Robert Menard, y tiene su sede permanente en París. El nombre se inspira en el de otras organizaciones como Médicos Sin Fronteras.

1.21.2013

El Gobierno admite que difunde información política

Según la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, los medios estatales emiten una “comunicación política”. El presidente Evo Morales volvió a criticar a los medios privados


EL DEBER/ MARCO CHUQUIMIA - La Paz

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, admitió que los medios de comunicación del Gobierno emiten información política y que defiende los intereses del Ejecutivo y la gestión del presidente Evo Morales.
“La comunicación no es imparcial, en todas partes del mundo los medios tienen un contenido o hacia un sector o interés, o hacia los sectores deprimidos y los que estamos comprometidos hacemos una comunicación política”, afirmó Dávila luego del acto de inauguración del nuevo edificio del ministerio que dirige.
Entretanto, el mandatario boliviano volvió a fustigar a los medios de comunicación privados a los que calificó como “serviles al imperio” y “medios de la derecha” y reiteró que las transmisiones del gubernamental Canal 7 no cesarán.
Pero el presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Antonio Vargas, afirmó que la admisión del Gobierno confirma que existe una intencionalidad oficial para defender al régimen de Morales a través de los medios de comunicación.
Vargas considera que estos deberían ser usados en la educación y orientación de la población desde una óptica estatal y no gubernamental.
En su criterio, los medios de comunicación privados tienen un interés de empresa, pero que son los propios periodistas los que imprimen la imparcialidad en las informaciones y los encargados de difundir las noticias de manera objetiva.
Según Evo Morales, el proyecto es instalar una repetidora de Canal 7 en los 339 municipios del país “igual que ENTEL, que está en todo el país”, dijo y argumentó que la compra del edificio y la entrega de 17 vehículos nuevos a los medios de comunicación del Gobierno forman parte de ese propósito.

Nueva infraestructura
El nuevo edificio entregado ayer está ubicado a media cuadra de Palacio de Gobierno y albergará al Ministerio de Comunicación, el periódico Cambio y a la Agencia Boliviana de Información (ABI), además de la hemeroteca que hoy está en una edificación alquilada.
El edificio era utilizado por la aseguradora Credinform y cuenta con 11 plantas, 70 ambientes, nueve salas de reuniones y demandó una inversión de Bs 8,8 millones.
Morales afirmó que los anteriores gobiernos nunca estuvieron interesados en dotar de infraestructura propia al Estado y que preferían alquilar oficinas beneficiando a terceros.
Reconoció que las constantes transmisiones televisivas ocasionaron accidentes y dijo que el año pasado se produjo el deceso de un trabajador del Canal 7. Resaltó que se trabaja en la modernización de los equipos de ese medio y que el gran proyecto es asignar un helicóptero para los periodistas

EN CIFRAS

Edificio, vehículos y equipos
Según la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, se invirtieron $us 1,5 millones en la compra del edificio Credinform y en la adquisición de todos los vehículos y equipos para el periódico Cambio, Canal 7 y ABI.

Valor de la infraestructura
La edificación fue adquirida en Bs 8,5 millones y el saldo se utilizó en la compra de los autos y los equipos técnicos.

Vehículos nuevos
Aunque la Aduana informó de que tienen 800 vehículos incautados, muchos transferidos a la Policía, el Gobierno prefirió la compra de autos nuevos.

Gastos en alquileres
Dávila dijo que el Gobierno gasta $us 8 millones al año en alquileres para los ministerios y que por ello se avanza en la adquisición de nuevos edificios

482 transmisiones de los actos en 2012
De acuerdo con el informe de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, brindado en la rendición de cuentas de 2012, ese despacho manejó Bs 108,4 millones para difundir la gestión de Morales.

Además Avila detalló que hubo 482 transmisiones de los actos en los que participó el jefe de Estado entre enero y octubre de la pasada gestión.

Otros datos difundidos por el Ministerio de Comunicación, según ABI, indican que Bs 37 millones fueron invertidos en la difusión de los logros de la gestión del Gobierno y Bs 45 millones en 170 campañas informativas y educativas por medios de comunicación de alcance nacional. El resto del presupuesto, según Avila, fue invertido en tecnología moderna a los medios estatales.

ANÁLISIS


El Gobierno premia la obsecuencia/ Daniel Castro - Periodista

Los medios del Estado, estamos hablando de Televisión Boliviana (Canal 7), el periódico Cambio, y la Agencia Boliviana de Información (ABI), todos hacen política partidaria. No es nuevo, otros gobiernos anteriores a este lo han hecho durante su gestión. Pero ahora se han exacerbado los medios del Estado, no solo para hacer política, sino también para la manipulación, para tratar de influir en los medios de comunicación privados y alternativos.

Es condenable desde todo punto de vista, porque se utiliza como medio coercitivo la publicidad del Estado.

Se premia con publicidad a los medios de comunicación que son afines al Gobierno, y a los que son críticos u opositores se los castiga. Es decir, se condiciona los medios independientes con la pauta publicitaria al disminuir dichos espacios en los medios privados.

Entonces se genera una censura que aligera su crítica. El Estado debería estar al servicio de la ciudadanía, empero es evidente el premio a la obsecuencia

Se opina de política en una columna/ Julio César Caballero - Periodista

Los medios de comunicación, todos los medios sin excepción, tienen una línea editorial a seguir. Esa línea editorial tiene obviamente una orientación ideológica. Eso no quiere decir que los periodistas que trabajan en ese medio, hagan política o tengan militancia política.

Los códigos deontológicos de comunicación, los códigos de ética del periodismo, hacen una gran diferencia entre emitir una opinión política y hacer cobertura política. El único espacio, ya sea un medio audiovisual, radial o impreso, son las llamadas columnas de opinión.

Este es el único espacio para opinar y que puede tener un sesgo político. Pero dentro de la cobertura del periodismo, es muy difícil hacer política

1.18.2013

Ley de imprenta cumple 88 años de vigencia

Durante la pasada gestión el Gobierno de Evo Morales ha reavivado el debate sobre la vigencia y aplicación de la ley de imprenta con el inicio de procesos penales contra medios de comunicación al margen de esta norma vigente desde el 19 de enero de 1925.
La Paz, 18 ene (ANF).- La ley de imprenta cumple este sábado 88 años de vigencia y al igual que en otras épocas en el Gobierno de Evo Morales se volvió a insinuar una supuesta inaplicabilidad de la norma. En tanto para las organizaciones de la prensa es un patrimonio y una garantía para la libertad de expresión y la democracia.

La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) ratificó su “firme compromiso” para de defender esta norma ante cualquier intento de “amordazamiento” que en fondo lo que haría es dañar la democracia boliviana.
“Al recordar los 88 años de vigencia de la Ley de Imprenta de 19 de enero de 1925 y pese a los innumerables intentos de anular, y restringir las libertades de los Trabajadores de la Prensa del país, nos constituimos una vez más para defender la Ley que otorga al ciudadano, el derecho constitucional de hacer prevalecer las libertades y garantías”, señala un comunicado de esta organización sindical.
En ese sentido, insta al Estado boliviano a garantizar las libertades y adoptar por una política encaminada a consolidar el trabajo de los comunicadores sociales y promover la pluralidad de las fuentes de información, permitiendo la existencia de un debate abierto con ideas y opiniones y sin ningún tipo de restricciones.
“La vigencia de le Ley de Imprenta como mecanismo jurídico, debe mantener su espíritu y otorgar libertades sin ningún tipos de censuras, orientadas al respeto de la fuente y al criterio de quien la emite”, acota el documento.
La Ley el gobierno de Evo Morales

Durante la gestión 2012 el Gobierno de Evo Morales puso en debate la necesidad de formular una nueva ley que regule el trabajo de los medios de comunicación. La propuesta surgió en la cumbre social que organizó el Ejecutivo con participación masiva de los movimientos sociales afines a esta gestión de Gobierno.
Según las organizaciones de defensa de la prensa, el gobierno de Evo Morales tiene la firme intención de regular los contenidos de los medios de comunicación con una estructura jurídica que limitaría la libertad de expresión. Los periodistas bolivianos identificaron a dos artículos de la ley contra el racismo y toda forma de discriminación, como el ejemplo más claro, de mecanismo legal que afecta a labor periodística.
El gobierno de Evo Morales inició en 2012 un proceso penal contra la Agencia de Noticias Fides (ANF) y los periódicos El Diario y Página Siete por la publicación de una declaración del presidente Evo Morales sobre los habitantes del oriente y la flojera, bajo el argumento que esas publicaciones “incitan al racismo”. La acción legal que asumió el Gobierno fue repudiada en distintos espacios nacionales e internacionales.

Caso Violación: Defensoría asegura que es un “despropósito” enjuiciar a medios


RolandoVillena, Defensor del Pueblo de Bolivia
La Paz, 18 ene (ANF).- La Defensoría del Pueblo afirmó este viernes que sería un “despropósito” enjuiciar a los medios de comunicación por haber denunciado la presunta violación que habría cometido un asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo, mediante la difusión de imágenes obtenidas de cámaras de seguridad de la Asamblea de Chuquisaca.
La defensoría a pesar que realiza importantes puntualizaciones sobre las formas de abordar esta temática en los medios “deja en claro” que se opone de manera “clara y firme” a que el Ministerio Público procese judicialmente a los medios que las difundieron las polémicas imágenes.
“Nos parece un despropósito que se pretenda dirigir la persecución y el castigo a quienes hicieron conocer la información, cuando el delito fue cometido por personas identificadas claramente y sobre las cuales deben recaer las acciones legales y penales”, señala un comunicado de la defensoría emitido este viernes.
No obstante esta institución, sostiene que en el caso de violencia y vulneración de derechos donde se afecte a ciudadanos y ciudadanas en estado de indefensión como niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, mujeres, indígenas, personas con discapacidad y otros, la necesidad y el derecho que tienen los medios a informar de manera oportuna, veraz y completa, debe tener en cuenta el respeto a la imagen, reputación y dignidad que les asiste.
“Creemos que las personas que han sufrido violencia y vulneración de sus derechos pueden ser víctimas de nuevas formas de violencia social cuando se difunde su imagen o se publiciten datos que faciliten su identificación”, recuerda la Defensoría.
La difusión de filmaciones de la violación que sufrió una servidora pública en la Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca, a través de medios televisivos nacionales, a juicio de la Defensoría, afectó el derecho a la buena imagen, reputación y dignidad de una persona que, en este caso, es víctima de violencia sexual perpetrada con alevosía.
“De allí que hemos exhortado a los medios a tomar en cuenta la situación y los derechos de las víctimas al momento de difundir información y hemos determinado iniciar acciones de acercamiento y reflexión con los medios y periodistas en todo el país para articular y armonizar los principios de derechos humanos que deben tomarse en cuenta en la gestión de la información mediática”, señala el documento.