5.28.2009

Evo acusa a los medios de ser frente político

El presidente Evo Morales y sus colaboradores más cercanos se reunieron con ejecutivos de la Sociedad Interamericana de la Prensa en La Paz. Tras cuestionar el trabajo informativo, dijeron que los medios son actores políticos. El Gobierno, durante una reunión informativa con la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), se mostró víctima de los medios de comunicación por el tratamiento informativo que realizan y acusó a éstos de ser un movimiento político que, incluso, reemplazó a la oposición.

“La prensa es un movimiento político que trabaja con la oposición, tiene derecho”, dijo el presidente Evo Morales. “Lamenta- blemente los periodistas están sometidos a los dueños de los medios de comunicación o jefes de prensa y muchos quieren decir, pero no los dejan, si no hay libertad de prensa es en el medio de comunicación”, agregó.
Morales, junto al ministro de la Presidencia, Ramón Quintana, su portavoz, Iván Canelas, y al viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, recibió en el Palacio de Gobierno al presidente de la SIP, Enrique Santos, y a los integrantes de esta organización, Gonzalo Marroquín y Julio Muñoz.

Cuando Santos, le consultó por qué no convoca a las conferencias de prensa a los periodistas de medios de comunicación locales, Morales dijo: “En todo el país tengo conferencias de prensa, en La Paz (no) porque primero parece una granja de pollos, todo el mundo grita como los pollitos de la granja, ¿a quién vamos a responder?, con la prensa internacional es bien ordenado”.
Al referirse a la credibilidad que tienen los medios de comunicación frente a la sociedad civil, Llorentti acusó a los medios de comunicación de llevar adelante un “terrorismo mediático”.
“No hay necesidad de que nosotros hagamos nada para minar la credibilidad de algunos medios de comunicación; por sí misma, la gente se da cuenta. Imagínense con tremendo bombardeo ideológico, la gente se da cuenta con una actitud que no puede ser calificado de otra forma sino como terrorismo mediático”, señaló.

El ministro Quintana sostuvo que “desafortunadamente no puede existir credibilidad en los medios que hoy día operan como brazos políticos en Bolivia; una mayoría de los medios de Bolivia han sustituido deliberadamente a la oposición (política)”.
Al inicio de la reunión, que duró casi dos horas, cerca de una hora sirvió para que el vocero Iván Canelas exhibiera informaciones de periódicos y canales de televisión que —en su criterio— estaban mal tratadas y que dañaban la imagen del Gobierno.
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Javier Zeballos, que fue aludido por Canelas, dijo que el Gobierno “está manipulando la información”.

Fuente: La Razón

PAT se une a una red de 20 canales de televisión latinos

La red de televisión PAT, representada por el gerente general Sergio Weise Márquez, firmó un convenio con la Red Continental, creada por el portavoz y cantante Julio Zabala. La firma se hizo en presencia de Héctor Gordillo, uno de los más altos ejecutivos de CNT en las oficinas de PAT, en Santa Cruz. Se trata de un emprendimiento nuevo, además histórico, ya que Bolivia entra a un Network televisivo, a una alianza estratégica entre los 20 canales importantes de televisión de Latinoamérica. El lanzamiento oficial con los representantes de todos los canales, se realizará en dos meses, en la República Dominicana y en tres meses más, se comenzará a ver la producción del país. Los programas se van a originar en Miami y República Dominicana.

Hay shows, concursos grandes, talk shows, de entretenimiento y diversión y cápsulas informativas. Se va a contar con estrellas, gente reconocida local, pero todavía no tienen los nombres de quienes estarán conduciendo estos programas. Weise está optimista con este emprendimiento, dijo: “Vamos a elevar el nivel de producción televisiva en todo el continente y de esta manera estar mejor informados entre nosotros”, comentó el ejecutivo. PAT ha sido seleccionado para integrar esta red por las inversiones que realizó hasta la fecha en estudios y equipamiento de última tecnología, sin embargo, también les van a proveer equipos para estar estandarizados con la cadena. La red PAT va a crecer, en popularidad a nivel internacional como también en la provisión de empleo a profesionales de comunicación, creativos que muestren su talento en el rubro.

5.14.2009

Hugo Salvatierra presentó La Rebeldía de la Radio

En las instalaciones del Museo de Historia, situado en la calle Junín, tuvo lugar el acto de presentación del libro La rebeldía de la radio en Santa Cruz, escrito por el periodista Hugo Salvatierra Rivero.
Este acto fue organizado por la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, que también ofreció el cóctel en el que se brindó por esta nueva publicación literaria.

5.12.2009

Periodistas, Radialistas y Comunicadores acudieron a la cita

Los libros se están vendiendo las oficinas de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (Calle ColónNº 727 - Tel. 3343019)
Salvatierra Rivero expresó que estaba contento de ver su libro, en el que se cuenta el aporte que ha hecho la radio al desarrollo regional.

La ‘Casa’ exhibe el trabajo de dos pioneros del fotoperiodismo

Como una forma de rendir un homenaje a la labor de dos precursores del periodismo gráfico moderno en nuestra ciudad, la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche inaugura hoy, a las 20:00, la muestra denominada Los Pioneros, en la que se podrá apreciar algunas de las mejores imágenes tomadas por Wálter Pacheco y Elvio Montero, fotógrafos que con compromiso y dedicación fueron testigos de la transformación y desarrollo de la Santa Cruz de las últimas cuatro décadas.

Se trata de una de las actividades que forman parte de la tercera versión de Nuestro Fotoperiodismo 2009, muestra organizada por el espacio de arte Manzana 1, que este año se extendió a varias galerías del casco viejo. Se expondrán 15 fotografías de Wálter Pacheco, que lleva casi 65 años en el oficio, según explicó él mismo, emocionado al comentar este reconocimiento. “Es importante que a uno le reconozcan en vida el trabajo que ha desempeñado y mucho más cuando se trata de una labor tan sacrificada, pero al mismo tiempo reconfortante”, expresó.

Pacheco trabajó en los periódicos Presencia, Los Tiempos y La Patria, antes de llegar a Santa Cruz en 1974 para incorporarse al diario El Mundo. El fotógrafo tarijeño se ha desempeñado sobre todo en deportes, es por ello que la mayoría de las imágenes de la muestra corresponden a esa área.Por su parte, Montero, que se inició en 1975 en el estudio fotográfico Gringo, de Raúl Vaca Pereira, se destacó por ser el fotógrafo oficial de la academia Tahuichi, habiendo viajado a diversos continentes en los que se conquistaron importantes torneos. Aunque en el periodismo casi siempre trabajó de forma independiente fue uno de los impulsores del suplemento Sociales y la revista Extra, de El Deber. Sus hijos Regis y Ricardo siguieron sus pasos y hoy trabajan en El Nuevo Día y el Diario Mayor, respectivamente.

5.11.2009

Hay 3.000 periodistas llamados por la verdad

Aniversario. En 1938, Germán Busch garantizó los derechos sociales a los periodistas. 71 años después, los obreros de la información siguen luchando por sus derechos y por la democracia.
Este 10 de mayo encuentra a los obreros de la información sumergidos en una aguda crisis producto de sus propios errores y debilidades, de las presiones y de los ataques de los poderes políticos y económicos; sin embargo, a pesar de esos aspectos que hacen más pesadas las jornadas en las calles y en las salas de redacción, la labor de alrededor de 3.000 periodistas que hay en el país, trabajando en 23 medios impresos, 680 radios afiliadas a Asbora y en cerca de 180 estaciones de televisión, acaba siendo una especie de último eslabón que tiene la sociedad boliviana para enterarse de lo que ocurre en el país.
Así lo creen varios periodistas que todos los días salen tras la noticia y también aquellos que están administrando la información o que lo estuvieron en tiempos pasados.
La directora de la Fundación para el Periodismo Boliviano, Amparo Canedo dice, sin reparos, que el periodismo boliviano se encuentra en crisis porque a escala mundial está visto que ya no se puede seguir construyendo agendas diarias, sin tomar en cuenta la opinión de la gente común y, por lo tanto, tampoco puede seguir reflejando sólo la opinión de unos cuantos (casi siempre vinculados con el poder). Además, afirma que la extrema politización y las metidas de pata han ocasionado que la imagen de medios y periodistas tienda a deteriorarse cada vez más, y aunque algunos medios se muestren más responsables que otros, al final todos terminan pagando los platos rotos, porque la gente habla mal sin especificar a cuál se refiere.
Entre las fortalezas, Canedo afirma que una de ellas está vinculada a la disposición de trabajar gran cantidad de horas y al sacrificio de los periodistas. “En el caso de los reporteros buenos, no sólo aprendieron a investigar muy bien, sino que han logrado volcar dichas investigaciones en esquemas narrativos bien logrados”.
Judith Prada, reportera de Gigavisión, divide en dos a los periodistas: los que se esfuerzan por presentar un trabajo competitivo y aquéllos que alimentan el sensacionalismo hasta el punto de pretender pagar los pasajes de avión a la fuente que debe volar de una ciudad a otra, para que ésta le otorgue la primicia.
El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz, Hernán Cabrera, no duda de que el sector está en crisis y rescata como fortalezas de los periodistas el haber estado al frente en estos 26 años de democracia, haberle perdido el miedo al poder, pese a las permanentes acciones del Gobierno y de otras instancias de censura y amedrentamiento.
Rocío Lloret, directora del periódico gratuito Excelsior, añade que hay que aplaudir el que se haya perdido el miedo a cierto tipo de coberturas y que cada vez sean más los que optan por salir del escritorio.

Carlos Flores, jefe de Prensa de Full Tv, dice que las pruebas evidencian que el periodismo no está a la altura de las circunstancias porque, según él, hay muchos que para ganarse el pan comienzan su periplo en la plaza principal, después se dirigen a la Prefectura, se dan una vuelta por el Comité, y luego retornan felices a la redacción, sin haber cuestionado nada. Pero no son todos. José Miguel Sánchez, editor de la revista Tiempo, cree que es valiosa la apertura de nuevos medios con coberturas de profundidad; sin embargo, critica la falta de seguimiento a los temas.
Los entrevistados coinciden en que al margen de las falencias, los periodistas han sido clave para que varios hechos de corrupción salgan a la luz y no se queden guardados en los sótanos de los poderes, como fue, por ejemplo, el caso del escándalo de corrupción en YPFB, que comenzó con el asesinato a finales de enero del empresario Jorge O'Connor, un alto ejecutivo de Catler Uniservice.

La labor periodística en Bolivia se la viene realizando en una coyuntura en la que la tranquilidad de los reporteros se ha visto alterada debido a ataques por parte de diversas fuentes. Según la Asociación Nacional de la Prensa, hubo 165 agresiones a periodistas entre 2008 y 2009.

Internet, un reto y una oportunidad
Las noticias que se difunden en Bolivia pueden ser leídas, escuchadas o vistas en cualquier parte del mundo. Lo que ocurre es que la Internet ha revolucionado el mundo periodístico a tal punto que ya no son sólo los medios tradicionales los que informan, sino que también hay por lo menos 10 diarios exclusivamente digitales y 10.000 blogs que tienen algo que decir cada día sobre lo que ocurre en las calles, en las casas, en los pueblos y en las ciudades del país.
Uno de los pioneros en este campo es Sebastián Molina. Con la autoridad que le da el ser director de www.ahorabolivia.com, afirma que la tecnología ha democratizado la posibilidad de que cualquier persona en el mundo, en caso de tener información relevante, pueda inmediatamente y de manera directa compartirla a nivel global. “Esto sin duda es una gran ayuda para el oficio y sobre todo para los periodistas profesionales, pues las fuentes se han multiplicado exponencialmente y las herramientas digitales han permitido poder explorar en periodismo multiformato (imagen, audio y texto)”, afirma.

Jorge Miranda es el director de www.hoybolivia.com, cuyo eslogan hace referencia a que es el primer diario digital en Bolivia. Miranda recuerda que el medio que dirige nació hace ocho años como un servicio de noticias personalizadas prepago vía correo electrónico. Pero cuatro años después, debido al éxito de lectores y de patrocinadores publicitarios, pusieron en marcha hoybolivia.com. “Tenemos 43.000 suscriptores y 60.000 lectores por día y un equipo de trabajo que ama lo que hace”, asegura.
Miranda afirma que los medios digitales no hacen competencia con los impresos. Ante este boom de la Internet, la periodista y escritora Lupe Cajías coincide con Molina y Miranda de que la tecnología es una importante herramienta y también un reto para darle un uso en beneficio de los lectores.

Momentos clave
El Día del Periodista quedó instituido durante el Gobierno de Germán Busch, en 1938, cuando promulgó un decreto supremo que reivindicó los derechos de los trabajadores de la prensa, relacionados con el seguro de salud y otros beneficios sociales.
El periodismo tiene entre sus valerosos hombres a Antonio Miranda Soliz, que en plena dictadura de Luis García Meza, en la década de los 80, publicó un reportaje en que se denunciaba las irregularidades cometidas por la entonces 'junta de comandantes', que entregó a título personal la explotación de las piedras semipreciosas de La Gaiba. La investigación fue resaltada y su autor reconocido con el Premio Iberoamericano de Periodismo EFE, hoy titulado Rey de España.
Fuente: El Deber

En el Día del Periodista gobierno agrede a la prensa privada boliviana

Tal vez lo que menos esperaban los periodistas en su día este domingo 10 de mayo, era que un periodista, ahora portavoz de la Presidencia de la República, Iván Canelas, saliera haciendo declaraciones agresivas en contra de la prensa boliviana.
Según una nota de la agencia ABI, el portavoz de la Presidencia "criticó a los periódicos y canales privados" por privilegiar la difusión del escándalo como principio activo del "show mediático" en desmedro de la verdad objetiva.

Canelas dejó en claro que la prensa "priorizó el escándalo antes que la información: Los canales de Tv priorizaron el show mediático por encima de la información, y esto ha ido deteriorando la calidad de los mensajes", dice un reporte de ABI, el cual sin embargo no determina cuál fue el escándalo que se priorizó. Se podría entender que se trata del caso que salió tan mal como el de terrorismo, tres personas muertas, dos detenidos, acusaciones sin pruebas y otras fallas procedimientales de parte del fiscal a cargo. "Este estilo (show mediático) ha terminado definitivamente de contaminar el periodismo en algunos medios", dijo el portavoz presidencial entrevistado por el diario La Razón y que reproduce la ABI.

El vocero señaló a las televisoras privadas como fuente de "contaminación política" y al igual que en sus anteriores previas declaraciones, no identifica cuáles televisoras ni qué medios.
"Incitan o generan antivalores y afectan nuestros valores, nuestras culturas, y creo que la sociedad empezó a percatarse de que los medios de comunicación no representan los intereses de la sociedad, sino los intereses de grupo, políticos, económicos y ya no hay credibilidad en los medios de comunicación como en el pasado", acusó.

Dijo que, a contrapelo de la línea asumida por los medios privados, los estatales se han planteado la difusión de la "verdad" que pasan por alto en la mayor parte del espacio radioeléctrico.
"Lo que tratamos es cambiar la visión de los medios estatales con relación a los medios de comunicación en general", dijo el portavoz, quien tal vez debió recordar que Televisión Bolivia acaba de ser cerrada por una millonaria quiebra a pocos meses de habérsele inyectado más de 90 millones de dólares supuestaente con recursos provenientes de ayuda venezolana.

ANP: DEL OCTAVO LUGAR AL SEGUNDO EN CREDIBILIDAD
Mientras que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), también a propósito del día del periodismo, destaca la creciente credibilidad del sector en los últimos años, habiendo pasado del noveno o décimo lugar al segundo.
“Del noveno o décimo lugar en los que se encontraba hace tres o cuatro años, ahora está en el segundo en credibilidad de la sociedad, después de la Iglesia católica. Este hecho constituye el reconocimiento de los bolivianos al trabajo de los periodistas y el mayor premio para este sacrificado y vejado sector”, dice un comunicado de la ANP firmado por su presidente Pedro Rivero Jordán y su director ejecutivoJuan Javier Zeballos.

Fuente: Hoy Bolivia.com