3.31.2009

Se quiere coartar la libertad de expresión, denuncia Rojas

El periodista Andrés Rojas denunció ayer que la Central Obrera Regional (COR) El Alto -afín al partido de Gobierno- quiere coartar la libertad de expresión cuando piden su alejamiento de Canal 57, medio en el que conduce un programa. Además, pidió públicamente garantías al Ministerio de Gobierno.
“Pedí, como corresponde al ministro (de Gobierno) Alfredo Rada garantías porque esto es una alusión pública, al final dice que si el Canal no acata lo que dice la resolución, van a tomar otras medidas”, denunció Rojas en una conferencia de prensa en la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).
El 18 de marzo, la COR de El Alto aprobó una resolución en la que uno de sus puntos pide el alejamiento de Andrés Rojas del Canal 57, porque habría hablado mal de los alteños en los hechos de octubre del 2003. También amenaza con “otras medidas” si es que no se escucha su demanda.

Fuente: La Razón

Premio para José Gramunt

El director de la Agencia de Noticias Fides (ANF), José Gramunt de Moragas, se hizo acreedor al Premio Libertad que anualmente otorga la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) a una personalidad destacada por su aporte al periodismo. El presidente de esta entidad, Pedro Rivero Jordán, entregó ayer la carta de designación al laureado padre jesuita que trabaja en el país desde 1952.

Al acto de premiación fue invitado el presidente de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) Enrique Santos Calderón, director del periódico El Tiempo, de Bogotá.
De acuerdo con las palabras de Rivero Jordán, el galardón es un reconocimiento a la trayectoria y servicio en la búsqueda de la verdad que desplegó Gramunt a lo largo de medio siglo de vida dedicado a la noticia.El secretario ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, afirmó que Gramunt dejó y deja huellas indelebles del oficio para las nuevas generaciones de comunicadores que están en la búsqueda de la verdad.El Premio Libertad es el tercero que otorga la ANP.

La primera estatuilla fue entregada al cardenal Julio Terrazas, en 2007, mientras que el año pasado se premió al columnista paceño Alfonso Prudencio Claure, conocido como Paulovich.
Según explicaron directivos de dicha asociación, la premiación se realizará en la primera quincena de mayo, puesto que se necesita confirmar la presencia del presidente de la SIP para el acontecimiento, que será en la sede de Gobierno.

El 3 de mayo se recuerda el Día Internacional de la Libertad de Expresión y los organizadores pretenden celebrarlo con la entrega del premio a Gramunt.
El galardonado lamentó no tener con quién festejar este premio, “ni siquiera tengo nietos para presumir porque los niños pueden ser simpáticos o antipáticos dependiendo del estado emocional”, dijo, y añadió que el galardón será un impulso para aquellos periodistas que creen en sus convicciones.

Gramunt afirmó que se debe seguir impulsando el periodismo, principalmente en otras regiones donde es necesario tener mayor presencia y destacó también el trabajo realizado en el eje troncal del país, donde indicó que se puede ver un destacado nivel crítico al Gobierno.
La ANP resaltó las cualidades de Gramunt que lo hicieron acreedor al Premio Libertad, entre las que subrayó su indeclinable y valiente defensa de la libertad de prensa y expresión, además de su calidad como analista y columnista de varios medios de comunicación, que caracterizan su dilatada trayectoria.
Gramunt agradeció la distinción y sostuvo que ‘con premio o sin premio’ seguirá su lucha en defensa de las libertades democráticas.

3.26.2009

Funcionaria de la OEA propone mantener en debate la libertad de prensa para luchar contra la censura

La relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entidad perteneciente a la OEA, Catalina Botero, instó a “mantener la sensibilidad sobre” la libertad de expresión procurando mantener el tema en la agenda política de los países. “Creo que a la gente se le olvida que puede hablar, que puede leer, que puede discutir, porque hay un derecho a la libertad de expresión que se le garantiza y que no siempre ha estado garantizado”, dijo.

Asimismo, admitió que aún hay muchos y dificultosos desafíos en materia de libertad de prensa. “Siguen existiendo fenómenos de censura, por ejemplo judicial. Hay países en que los jueces pueden sacar información de la prensa.

O la censura indirecta a través del mal uso de la publicidad oficial o de la adjudicación de frecuencias de radio y televisión. En algunos países se está asesinando a periodistas por parte de grupos de la delincuencia organizada, de manera muy brutal. Tampoco se ha creado un marco legal suficiente para el acceso a la información pública. Hay retos y desafíos importantes”, detalló. Información publicada en el diario Última Hora (Paraguay).

Gobierno debe respetar libertad de prensa

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) pidió en su informe oficial 2008, al Gobierno del presidente Evo Morales respetar y garantizar la libertad de expresión, libertad de prensa y el derecho a la información en Bolivia, ante el ataque que ejecutó contra los medios de comunicación masivo a lo largo de la gestión pasada. De igual forma, ACNUDH llamó a los medios públicos y privados a ejercer su actividad en el marco del más riguroso cumplimiento de las normas de la ética profesional, más aún cuando se estableció una serie de ataques por parte de los seguidores y simpatizantes del Gobierno contra los periodistas de los medios de comunicación masivos privados y en menor grado contra los reporteros de los medios estatales por parte de los cívicos autonomistas.Esta entidad internacional determinó que las relaciones entre el Gobierno y los medios de comunicación privados fueron tensas durante el año 2008, gestión en la que el Ejecutivo intensificó las acusaciones contra los medios de estar conspirando en su contra. “A su vez, muchos editoriales de los medios de comunicación adoptaron una fuerte línea de oposición en contra del Gobierno”.

3.23.2009

Evo responde a la SIP con más ataques

El presidente Evo Morales respondió ayer al informe que emitió la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con ataques a la labor de los medios. Dos ministros del Primer Mandatario siguieron la misma línea.
“He escuchado la semana pasada que Evo permanentemente ofende a la prensa, que la SIP, que es la Sociedad Interamericana de la Prensa, (está) haciendo campaña con Morales, quiero que el organismo venga a investigar, ¿quién ofende? Evo Morales o la prensa ofende (a) Evo Morales, que sepa el pueblo. Revisamos la prensa, y hay mentira tras mentira, seguro más tarde otra vez (dirán) ‘el Evo ofende a la prensa’, pero ustedes saben, el pueblo sabe cómo nos ofenden permanentemente, (pero) no importa”, dijo el Jefe de Estado en la inauguración de una avenida en la ciudad de La Paz.

En la tarde, en el municipio de Chipaya (Oruro), Morales se volvió a dirigir a la población y señaló que “la Sociedad Interamericana de la Prensa dice que estoy humillando cada día a la prensa, pero hermanos y hermanas, todo el pueblo sabe, que cada día me humillan de frente los medios de comunicación. Igualmente dijo (el informe de la SIP) que en Venezuela, Nicaragua y Ecuador están humillando, todos los presidentes dicen que humillamos a los periodistas, según este organismo”. Luego acotó: “Tengo documentaciones de periodistas de Cobija, Pando, corruptos. Quiero decir públicamente que la SIP diga la verdad sobre ellos...”.

El lunes 16 de marzo, tras concluir la reunión de medio año que realiza la SIP, ese organismo destacó en el capítulo referente a Bolivia que Morales “ha mantenido inalterable su estilo de atacar al periodismo independiente argumentando que la prensa es su enemiga y que está al servicio de la oligarquía”. Según el informe, Morales también sometió a “escarnio público” a un periodista.
Sin embargo, Morales indicó: “Lamentablemente en Bolivia es una prueba clara de que hay libertad de expresión, hasta los delincuentes, hasta los maleantes que se escaparon a Estados Unidos tienen derecho a hablar en los medios de comunicación” (por declaraciones del ex ministro Carlos Sánchez Berzaín).

Sin embargo, los ataques también son imitados por sus allegados. Es el caso de los ministros de Desarrollo Productivo, Patricia Ballivián, y de Defensa, Walker San Miguel, quienes ayer, en entrevistas con la radio estatal Patria Nueva, acusaron a los medios de comunicación de desinformar.
“Yo creo que hay una desinformación local dentro del sector de Codeina (Comité de Defensa de la Industria Nacional) como los medios de comunicación, y es una irresponsabilidad muy grande”, dijo. Luego agregó, en referencia al conflicto que afecta al Gobierno con el sector de la ropa usada: “Valga la aclaración porque ha sido totalmente tergiversado y honestamente muy irresponsable, porque ha creado expectativas”.

Asimismo, San Miguel, en una entrevista con la misma radioemisora, atacó a los medios cuando presentaba una denuncia contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, a quien acusó de prevaricato, irresponsabilidad y retardación porque se excusó tres veces de atender el caso Octubre. “Yo creo que la sociedad no está informada, porque los medios de comunicación, salvo contadas ocasiones, una de ellas es Cambio precisamente, no informan con esta precisión”.

La Prensa recurrirá al Tribunal
Tras la denuncia que hizo el Gobierno ante el Ministerio Público de desacato contra el matutino paceño La Prensa, este medio esperará que se constituya un Tribunal de Imprenta.
“La función nuestra es esperar que se constituya un Tribunal de Imprenta porque se trata de una publicación, así que no debe tratarse únicamente a través de ese canal; si se constituyera, nosotros vamos a presentar los descargos del caso en base a documentación”, informó Carlos Morales, jefe de Redacción de La Prensa.

Según Morales, el fiscal Isabelino Gómez dijo que representantes del Gobierno presentaron hace dos semanas una denuncia formal contra ese medio de comunicación, acusándolo de desacato. Esto por un titular que se publicó el 9 de diciembre del 2008.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, sostuvo que la medida fue porque La Prensa “publicó unos titulares que, primero, no tenían conexión ni relación con el contenido, y que mentían, engañaban y eran tendenciosos´.

Fuente: La Prensa

Critican a Evo por enjuiciar a un periódico

Ejecutivos de dos organizaciones periodísticas criticaron ayer la determinación del Gobierno de Evo Morales de abrir proceso por desacato contra el periódico La Prensa por haber publicado un titular que vincula al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana con el contrabando.“Es un intento de callar un medio de comunicación”, dijo el ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa, (ANP) Juan Javier Zeballos y Hernán Cabrera, de la Federación Departamental de la Prensa dijo que el Gobierno se olvida que la libertad de prensa está garantizada en la CPE. Morales atacó ayer de nuevo a la Sociedad Interamericana de Prensa en un acto realizado en Oruro ante los Chipayas.

3.17.2009

SIP: la libertad de prensa empeoró en los últimos seis meses

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que clausuró este martes en Paraguay su reunión de medio año, concluyó que la libertad de prensa en las Américas se agravó en el último semestre debido a asesinatos y violencia contra periodistas; a las campañas de desprestigio y al clima de hostilidad de algunos gobiernos contra medios de comunicación y reporteros, y como consecuencia de la crisis de la industria periodística en los Estados Unidos, entre otros factores adversos.

La reunión de tres días, a la que asistieron unos 300 delegados, tenía como objetivo la evaluación de la situación de la libertad de prensa en el hemisferio occidental.A continuación el texto íntegro de las Conclusiones:

GOBIERNOS POPULISTAS INTENSIFICAN ATAQUES
La libertad de prensa empeoró en el hemisferio estos últimos seis meses, por cuanto los violentos enemigos de siempre de la libertad de expresión cobraron nuevas víctimas entre los periodistas, mientras que los gobiernos populistas que siguen los dictados del presidente venezolano Hugo Chávez intensificaron sus campañas de abuso y ridiculización de las empresas mediáticas y sus reporteros.
Levantándose imponente ante estos desarrollos ha surgido una crisis en la industria periodística de los Estados Unidos que amenaza con debilitar su papel crucial como guardián vigilante de los casos de corrupción tanto en el gobierno como en el sector privado.
Seis periodistas fueron asesinados en las Américas aparentemente por cumplir con su labor periodística en estos seis últimos meses desde que la Sociedad Interamericana de Prensa se reuniera en Madrid. Un periodista fue asesinado en Venezuela y otro en Paraguay.

MÉXICO EL LUGAR MÁS PELIGROSO
Sin embargo, México sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para los periodistas, ya que cuatro de ellos fueron asesinados y hubo otros ocho ataques contra periodistas o sus centros de trabajo. Hasta los camiones de reparto de diarios han sido blanco de organizaciones criminales en su intento por silenciar a la prensa. Lamentablemente, su accionar está dando frutos: la autocensura es una realidad en la prensa mexicana. Una iniciativa planteada por la SIP para hacer que los crímenes contra la libre expresión constituyan un delito federal se fue a pique a principios de marzo en la Cámara de Diputados de la nación. Mientras tanto, crímenes que permanecen impunes, como el perpetrado hace cuatro años contra Alfredo Jiménez Mota, periodista del diario El Imparcial, de Sonora, son un testimonio de dicha impunidad. En su reunión de medio año, la SIP presentó el caso de Jiménez Mota ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, siendo éste el 24° caso que ha presentado ante dicho organismo.
Una nota positiva entre tantas noticias lúgubres de violencia, es que Colombia, país que en su momento fue uno de los más peligrosos para el ejercicio del periodismo, sigue sin registrar un solo caso de asesinato de periodistas.

AVIVAN LAS LLAMAS DEL ODIO
Son más los gobiernos que ahora no solamente están abusando de la prensa, sino que están avivando activamente las llamas del odio. En Venezuela, el Presidente Chávez ha seguido con su indesmayable tarea de humillar oficialmente a la prensa. Su retórica tiene consecuencias reales, tal como se ha podido ver en los violentos ataques a reporteros de Globovisión el pasado mes de octubre y el lanzamiento de gases lacrimógenos a las oficinas del diario El Nuevo País, ambas acciones perpetradas por el grupo La Piedrita, avalado por el gobierno. Chávez o sus simpatizantes han calificado temerariamente a dos editores de diarios como conspiradores de asesinatos y hasta de “objetivos militares”.

Esta táctica ha sido adoptada entusiastamente por otros jefes de estado del hemisferio, como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras, Álvaro Uribe en Colombia, Oscar Arias en Costa Rica, Álvaro Colom en Guatemala, Lula da Silva en Brasil y el gobierno de los Kirchner en Argentina.
Quizás el ejemplo extremo es el gobierno de Uruguay, el cual se ha referido públicamente a los periodistas como “gusanos”, “payasos” e “hijos de puta”. Durante la reunión de medio año celebrada en Asunción, los delegados de la SIP describieron en varias ocasiones un clima periodístico de “hostilidad” y “tensión”, como resultado de implacables campañas de abuso verbal y mofa.

Lo más decepcionante ha sido ver la complicidad de ciertas organizaciones mediáticas en los ataques contra la prensa independiente de sus países. La SIP hace notar que las empresas de radio y televisión que Ángel González opera ahora en nueve países latinoamericanos han sido grandes infractores que se han puesto de lado del gobierno de turno independientemente de su orientación política y han aplaudido sus campañas contra las organizaciones periodísticas independientes.
Son demasiados los gobiernos que siguen recurriendo a la publicidad oficial como una manera de castigar a los medios independientes y a la vez recompensarlos cuando publican notas editoriales a su favor.

PRESOS EN CUBA
Las esperanzas de que el cambio de régimen de Fidel Castro a su hermano Raúl podría relajar la represión de la libertad de expresión que ha existido durante medio siglo en Cuba, se vieron truncadas en varias ocasiones durante estos últimos seis meses. Unos 26 periodistas independientes, varios de ellos en un precario estado de salud, permanecen tras las barras, cumpliendo sentencias de hasta 28 años de prisión. Es más, los 86 incidentes de violencia registrados contra periodistas durante este período representan un recrudecimiento del grado de abuso existente.
Hay un mayor número de países que están adoptando leyes a favor de la libertad de información o cambios a sus leyes sobre difamación, pero lo que podría ser una tendencia alentadora, ha generado más bien cierto desaliento ya que hay gobiernos, como los de Panamá y Costa Rica, que han hecho muy poco por abrazar el espíritu o la práctica de la transparencia.

En los Estados Unidos, el Presidente Barack Obama fijó un nuevo tono de transparencia el primer día de su mandato, cuando declaró que los organismos del gobierno deberían atender todas las solicitudes amparadas por la Ley de Libertad de Información, a menos que existan claras evidencias de que la revelación de dicha información atente contra los intereses nacionales.
Mientras la SIP apoya fuertemente un clima diverso y de muchas voces para los medios de comunicación, también observa con alarma la creciente práctica de los gobiernos de crear o manipular centros de transmisiones y publicaciones para convertirlos en brazos de propaganda.
La crisis económica y los cambios tecnológicos en la industria periodística de los Estados Unidos han provocado que miles de periodistas pierdan sus trabajos y que varios diarios importantes cierren definitivamente o se declaren en quiebra. La SIP teme que el debilitado estado de los diarios podría afectar seriamente su histórico rol como vigilantes del gobierno y la sociedad.