7.13.2010

Cierra Bolivisión Santa Cruz

Empleados de la filial Santa Cruz de Bolivisión informaron que hoy les anunciaron que cerraban el canal. Se continuará emitiendo como repetidora de La Paz. Empleados de la filial Santa Cruz de Bolivisión informaron que hoy les anunciaron que cerraban el canal. Se continuará emitiendo como repetidora de La Paz.

Los trabajadores de la filial departamental Cruz indicaron que fueron comunicados por personeros del canal cerca de las seis de la tarde que cerrarían sus oficinas en Santa Cruz.
Los mismos se mostraron sorprendidos e indicaron que no recibieron previo aviso y que se encuentran preocupados por su futuro.

Son cuarenta y una las personas que trabajaban en la filial, algunos con más de veinte años de antigüedad. El Presidente de la Asociación de Periodistas, Daniel Castro, aseguró que su organización ya prestó el respaldo necesario a los trabajadores para que reciban todos los beneficios que les corresponden ante el despido.

El Derecho a la Información y la Comunicación consagrado en la CPE no debe ser desnaturalizado

La Fundación UNIR Bolivia, ante las disposiciones relativas a libertad de expresión, libertad de opinión, acceso a la información y propaganda contenidas en la recién promulgada Ley del Régimen Electoral, ve la necesidad de expresar su posición institucional en defensa del Derecho a la Información y la Comunicación consagrado en la Constitución Política del Estado (CPE).

Dicha ley, “En el marco del régimen especial de propaganda para los procesos de elección de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional” (Art. 82), prohíbe de manera general la difusión de mensajes en los que se solicite el voto ciudadano para cualquiera de los postulantes a cargos de esos ámbitos en concordancia con el parágrafo III del Art. 182 de la CPE.
Sin embargo, las prohibiciones van más allá de evitar la propaganda e implican, en su aplicación, un mecanismo de censura previa: los postulantes no podrán manifestarse libremente y los medios no podrán informar sino aquello que les indique el Tribunal Supremo Electoral. Por tanto, los electores sólo podrán acceder a información previamente procesada por el Estado.

Esas disposiciones restrictivas incluyen equívocamente a la información y la opinión dentro del “régimen especial de propaganda” y conducen, en última instancia, a que las libertades de pensamiento, expresión y publicación encuentren impedimentos para su ejercicio.
El Capítulo VII de la CPE referido a la “Comunicación social” garantiza tanto “el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa” (Art. 106, parágrafo II) como “el derecho a la comunicación y a la información” (Art. 106, parágrafo III). Además, la Constitución también establece los derechos a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones y a acceder a información así como a interpretarla, analizarla y comunicarla libremente (Cap. III, Art. 21, incisos 5 y 6).

La propia Ley del Régimen Electoral establece que la “Publicidad y Transparencia” es uno de los principios de la democracia intercultural (Art. 2, inciso l) y como parte de los derechos políticos “El ejercicio del derecho a la comunicación y el derecho a la información completa, veraz, adecuada y oportuna, principios que se ejercerán mediante normas de ética y de autoregulación (sic), según lo establecido en los artículos 21 y 107 de la Constitución Política del Estado” (Título I, Cap. II, Art. 4, inciso g).

Por eso llama la atención que en el capítulo referido a la “Elección de autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional” (Título III, Cap. V, Arts. 80 a 84) la indicada ley contenga disposiciones que contravienen los principios y los derechos ya mencionados y que, por un lado, van en detrimento de la libertad de expresión de los postulantes a los cargos del ámbito judicial y de los medios periodísticos, así como, por otro, restringe el derecho a la información de los medios, los periodistas y la ciudadanía.

En consecuencia, la normativa de la Ley del Régimen Electoral en materia de información y comunicación no sólo resulta internamente contradictoria y con respecto a las previsiones de la CPE, sino que contiene limitaciones evidentes cuya puesta en práctica llevará a la vulneración del Derecho a la Información y la Comunicación.
Tales aspectos desvirtúan los avances democráticos que tanto esa ley como la CPE incorporan en otros planos y distorsionan lo que debiera ser un proceso abierto y transparente de elección de las autoridades de la justicia. Por lo dicho, se observa que la Ley del Régimen Electoral alienta una lamentable forma de centralización estatal de la información y genera una situación potencial de votación sin suficiente información que puede afectar la eficacia y la confiabilidad del voto como institución.

Si una norma introduce elementos que desnaturalizan un derecho no sólo daña la universalidad del mismo, sino que abre márgenes para que ese mismo criterio sea aplicado en otros casos con efectos negativos para el Estado de Derecho.
Como dejó sentado en su documento intitulado “Información y Comunicación, derechos de todas las personas - Notas para un programa de reflexión”, la Fundación UNIR Bolivia reitera en esta oportunidad que los principios irrenunciables que guían la vigencia del Derecho a la Información y la Comunicación son la libertad, la no discriminación, el pluralismo, la inexistencia de censura previa, el respeto de la intimidad, el acceso, la participación, la transparencia, el interés público y la protección de derechos. Cualquier acción normativa, de política pública o iniciativa ciudadana destinada a sostener la democracia y perfeccionarla está obligada a tomarlos en cuenta.

Bolivia, 11 de julio de 2010

7.07.2010

Crear más empleos, el desafío más grande de las autonomías

El consultor internacional, asesor de las Pymes y director de la Fundación Inaset, Enrique Velazco Reckling, indicó ayer que asegurar el derecho al empleo digno para los entrantes al mercado laboral en los próximos cinco años implicará para el país la creación de 580.000 nuevos empleos, el 94% de los cuales deberán ser urbanos. Empero, si se reduce la informalidad un 50%, para ofrecer empleo digno, es un desafío mayor que tienen las autonomías.

La afirmación la hizo ayer en el hotel Santa Cruz durante un curso organizado por la Fundación para el Periodismo de La Paz y la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, denominado Competencias autonómicas, transformación productiva y derecho al empleo digno.“El ahorro privado nacional tiene suficiente dinero como para financiar este empleo.

En Bolivia, hay la liquidez necesaria para enfrentar el desafío; sin embargo, el tema pasa por cambiar las reglas de juego para alentar en Bolivia la inversión productiva. Lo que estamos planteando es el desafío de crear casi 600 mil fuentes de trabajo y el que debe tomar la decisión es el Estado para que dé los incentivos correctos para el tipo de inversión que se requiere”, dijo Velasco.El especialista agrega que Santa Cruz es el departamento que necesita mayor inversión, unos $us 1.820 millones; seguido por La Paz, $us 1.050 millones, y Cochabamba, $us 910 millones. Mientras que Oruro requiere de unos $us 100 millones y Pando de $us 66 millones.

Convocatoria a becas para periodismo de investigación

El Comité de Selección de la IX Versión del Fondo Concursable de Periodismo de Investigación (FCPI), iniciativa de la Fundación UNIR Bolivia, invita a todas y todos los periodistas del país a optar a becas que financiarán trabajos de periodismo en profundidad en prensa escrita, radio, televisión, medios digitales y fotoperiodismo. Para esta versión se determinó focalizar la atención en:

“Ángeles y demonios de las justicias ordinaria y comunitaria”

Este tema ofrece un abanico de posibilidades para la investigación periodística: las relaciones de poder, sus operadores y su entorno, derechos humanos, Estado de derecho, institucionalidad, impunidad e inmunidad, aporte a la cultura de paz, ecuanimidad en la aplicación de justicia, acceso y asequibilidad, experiencias en ámbitos rurales y urbanos, oportunidad o retardación, y otros afines.

El formulario de postulación se puede descargar de www.unirbolivia.org sector CONVOCATORIAS. Las propuestas deben ser enviadas a la Fundación UNIR Bolivia, Casilla 2787, La Paz, hasta el 31 de julio de 2010.

El Comité de Selección está compuesto por Ronald Grebe, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia; Pablo Zenteno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia; Ana Limachi, secretaria ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias–Bolivia; Roberto Carlos Hurtado, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz; Leslie La Fuente, editora de productos especiales de Opinión; Juan Carlos Zambrana, director de radio Patujú-Trinidad; Mery Vaca, corresponsal de la BBC de Londres y de la RCN Colombia; Carlos Soria Galvarro, codirector de Radio Sur Agricultura-Mecapaca; Helen Álvarez, Directora de la Escuela de radio Deseo-La Paz, el periodista Hernán Cabrera, de Santa Cruz. Por la Fundación UNIR Bolivia participan Antonio Aramayo, director ejecutivo; Erick Torrico, coordinador del ONADEM y Gabriela Ugarte responsable del FCPI.

Mayor información: www.unirbolivia.org sector CONVOCATORIAS Tels. (02) 2153021 ó 2117069 ints. 103 ó 104

7.05.2010

Nueva Ley Electoral genera discrepancias entre periodistas

La Ley de Régimen Electoral promulgada por el Presidente Evo Morales generó discrepancias entre los periodistas que cubren el área política, muchos la respaldas, pero también otros la critican. Para Víctor Hugo Mayorga, periodistas de la Agencia Boliviana de Información (ABI) la Ley de Régimen Electoral, más que ser una “mordaza”, normaría la actividad de los medios de comunicación, sin que ello signifique quebrantar la libertad de expresión, tal como advirtieron las organizaciones que aglutinan a los periodistas.
“Tiene que haber una Ley que norme la conducta de los medios en épocas electorales, en muchos casos las encuestas y datos en boca de urna influencian a la población como en el caso de Oruro”, dijo. En contra posición Jorge Figueroa, reportero de la Red Erbol, dijo que la flamante Ley de Régimen Electoral no sólo restringe el trabajo de los periodistas, sino que “coarta la libertad que tiene la opinión pública de informarse”. Para Boris Miranda, del periódico “Siete Días”, es necesario que una Ley regule la labor de los periodistas sobre todo en el uso de encuestas electorales y datos en boca de urna.

Las organizaciones de los medios de comunicación rechazaron algunos contenidos de la Ley del Régimen Electoral y anticiparon acciones internas e internacionales para revertir los errores. La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) solicitará a la Asamblea Legislativa rectificar los artículos de la norma que vulneran el derecho a la información y acudirá a instancias internacionales de periodismo y Derechos Humanos para defender la libertad de expresión que, considera, está en grave riesgo.

7.01.2010

Periodistas de Santa Cruz invitan a desayuno-trabajo

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz y la Fundación para el Periodismo, tienen el agrado de invitarlo a participar de un desayuno-trabajo para conocer la investigación realizada por el Lic. Ph. D. Enrique Velasco, sobre “Competencias Autonómicas, Transformación productiva y Derecho al Empleo Digno”; que se constituye en el mayor desafío de las autonomías en los próximos cinco años.
El evento se realizará el martes 6 de julio, a horas 8:00 a.m. en el Gran Hotel Santa Cruz.
Agradecemos su gentil asistencia y puntualidad.


Consultas y reservas: Cel. 70289008

Amnistía denuncia “clima de terror” por la represión en Cuba

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) acusó ayer al gobierno cubano de crear un “clima de terror” al aplicar leyes represivas y el aparato de seguridad del Estado para castigar la actividad disidente, activistas y crear una cultura del miedo que inhibe la libertad de expresión de periodistas.A través de un informe de 35 páginas, AI aseguró que en Cuba hay una “sistemática” persecución contra quienes se expresan fuera de la línea oficial, a pesar de que el gobierno dio “algunos pasos limitados” en la dirección de lograr libertades, como la firma del Convenio Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, impulsado por la ONU.

El informe fue realizado usando diferentes fuentes, pero no contiene datos recabados de primera mano porque las autoridades no permiten a Amnistía visitar la isla desde 1990.VIAJES. Por otra parte, el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer un proyecto de ley bipartidista clave que levanta la prohibición a los estadunidenses de viajar a Cuba y las restricciones a las exportaciones agrícolas a la isla.La legislación, aprobada por 25 votos a favor y 20 en contra, no anulará el embargo que seguirá vigente contra la isla, dijo el presidente del Comité, el demócrata Collin Peterson.