3.03.2009

Dos mil periódicos accesibles en un solo clic

Dos mil cabeceras de periódicos editados en todo el Estado Español desde el año 1777 hasta el 2005, y que suponen cuatro millones trescientas mil páginas, se encuentran accesibles a todos los ciudadanos a través de un clic en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
A través de una página web del Ministerio de Cultura, se ha puesto al servicio de todos los fondos que se conservan en las Bibliotecas Públicas del Estado así como en otras entidades con las que se han firmado acuerdos, como el Ateneo de Barcelona, de Madrid, la Fundación de Investigadores Marxistas, ayuntamientos y universidades y con periódicos con los que se ha convenido poner en línea la serie histórica de su publicación.

La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es el resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio, las comunidades autónomas y otras instituciones de la memoria, con el que se pretende, simultáneamente, preservar y hacer accesibles unos materiales bibliográficos que se caracterizan por ser ejemplares únicos y, por lo tanto, de difícil acceso.
La Biblioteca ha sido presentada por César Antonio Molina, ministro de Cultura en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, en un acto en el que también participaron el presidente de esta asociación, Fernando González Urbaneja, y de la Asociación de la Prensa de La Coruña, Manuel González Menéndez, que ha aportado importantes cabeceras de prensa gallegas como el 'Orzán', 'El Noroeste', 'La Coruña moderna' o 'La hoja del lunes' de La Coruña.

Molina subrayó la importancia de este legado dentro de nuestro "patrimonio cultural" y aseguró que el objetivo de esta digitalización masiva de cabeceras de periódicos es "preservarlas de su desaparición". Ponerlos al servio del ciudadano "rescatando la historia más próxima, la más epidérmica, la que todos los días cuentan ustedes, los periodistas", declaró el ministro de Cultura.
Este es uno de los principales proyectos de digitalización que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable, tanto por su volumen como por sus funcionalidades.


Fuente: EFE

12.31.2008

Violencia y hostigamiento hubo contra la prensa en 2008

La violencia y el hostigamiento fueron los principales atropellos contra la prensa en el 2008, año en que se registraron trece asesinatos de periodistas, dijo ayer el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón.
En el mensaje de fin de año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Santos Calderón destacó también como positivo la aprobación de leyes favorables y la continuidad del compromiso de la organización para promover los principios de libertad de prensa y libertad de expresión que “deben regir en una democracia”.

El directivo afirmó que la “manifestación más grave de la violencia” fueron los trece asesinatos, de los cuales nueve se cometieron en México. Los crímenes fueron “perpetrados en su mayoría por el crimen organizado”. EFE

Gobierno boliviano entre los que más censura a la prensa

Según el informe de Reporteros Sin Fronteras en París, este año hubo un endurecimiento de los gobiernos más autoritarios contra los medios de comunicación. En esta gestión fueron asesinados 60 periodistas, un 22% menos que en 2007.

Sesenta periodistas fueron asesinados en 2008 en el mundo, donde las regiones de Asia-Pacífico, el Magreb y Oriente Medio fueron de nuevo las más letales para la prensa, aunque “la hecatombe continúa en México”, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras divulgado ayer.
Este año hubo un 22% menos de muertes que en 2007, cuando mataron a 86 periodistas, pero según RSF no hay motivo para ser optimista, pues el descenso “oculta muy mal” un endurecimiento de los gobiernos más autoritarios, así como “una generalización de la intimidación y la censura, también en Occidente”.

Irak, con 15 periodistas asesinados y cuatro secuestrados, encabeza la lista, seguido de Pakistán, con 7 muertos; Filipinas, con 6; y México, donde 4 periodistas perdieron la vida a consecuencia de su trabajo y cinco fueron secuestrados, destaca el informe.
La muerte de “sólo” tres periodistas en África, frente a los 12 del año pasado, refleja ante todo “la renuncia” de muchos profesionales a ejercer su oficio y conlleva la “progresiva desaparición de medios en las zonas en conflicto”, añade.

La organización defensora de la libertad de expresión contabilizó 673 periodistas detenidos en el mundo; 929 agredidos o amenazados; 353 medios de comunicación censurados; y 29 periodistas secuestrados.
Destaca que los arrestos y detenciones fueron particularmente numerosos en el continente africano, al igual que en China, donde RSF contó 38 detenciones de periodistas, gracias en parte a un año Olímpico que sirvió de “excusa” para muchos encarcelamientos.
De Irak, donde fueron arrestados 31 profesionales, la organización resalta que el ejército estadounidense “sigue gestionando la seguridad” y encarcela en ocasiones a colaboradores de medios extranjeros y periodistas.

En Latinoamérica, Bolivia no se queda atrás, con 20 medios censurados; seguida de Brasil, con 14; México (10) y Venezuela (7) son algunos de los países donde la censura fue muy activa en el mundo, aunque encabezan la lista China, con 131 medios censurados; Birmania, con 85; e Irán con 27.
RSF indica también que la represión comenzó a desplazarse hacia la Internet. “por primera vez”, un hombre, el empresario chino Wei Wenhua, fue asesinado a golpes cuando “efectuaba un trabajo de ‘periodismo ciudadano”. París, EFE
Los hechos en Bolivia
El 4 de septiembre, en Oruro, el periodista Richard Flores denunció que el presidente del Comité Cívico y Director del Canal Universitario, intentó suspender la emisión del programa ‘Entre verdades’. También el 4 de septiembre, en Rurrenabaque, desconocidos cortaron los cables que sostenía la antena de transmisión de una radio comunitaria. Un día más tarde, radio Frontera, de Cobija, afiliada a la Red Erbol, decidió suspender sus emisiones por tres días, por falta de garantías y después que el periodista Humberto Lukana, de radio Digital, recibió una paliza de grupos autonomistas. Más tarde, un grupo de simpatizantes del Gobierno intentó tomar Unitel, PAT, Red UNO, Gigavisión, en represalia a los ataques a medios del Gobierno.

Fuente: El Nuevo Día

12.29.2008

¡Tienen mucho que esconder!

Aumenta la presión masista contra la prensa libre. Evo y sus "estrategas" en comunicación quieren acabar con los ojos vigilantes de los medios.

El gobierno está aplicando en forma sistemática una amplia ofensiva contra los medios de comunicación para restarles credibilidad y evitar las críticas dirigidas contra su constitución política del Estado. Esta campaña tiene varios componentes entre ellos las presiones económicas ya que se quita la publicidad oficial a todos los medios que se han mostrado medianamente críticos.
El caso más evidente fue el alejamiento del periodista Carlos Valverde de la red PAT. El mismo denunció que los directivos del canal fueron fuertemente presionados para sacar el programa "Sin letra chica" en el que diariamente criticaba varios aspectos de la administración gubernamental.

El gobierno es enemigo de la crítica, es natural, por cuanto los jerarcas masistas no se caracterizan por sus convicciones democráticas. Es así que se advirtió a los directores de PAT que se retiraría la publicidad gubernamental en caso de que el programa de Valverde siguiera saliendo al aire.
"¿Tú crees en los medios de comunicación? Yo, no". Esta frase, que apareció pintada en las paredes de varias zonas de la ciudad de La Paz, en la última semana, es otra muestra del escenario en el que se desenvuelve el periodismo en Bolivia.
Por un lado, grupos organizados, afines al gobierno, han emprendido desde hace meses una campaña de desprestigio contra los medios de comunicación privados y sus periodistas.
El resultado es una seguidilla de agresiones. El Observatorio Nacional de Medios (Onadem), de la Fundación Unir y la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación (Aboccs), contabilizó 245 ataques, entre octubre de 2007 y noviembre de 2008, contra periodistas.

El propio presidente de la República , Evo Morales, ha agredido verbalmente a las y los periodistas, argumentando que la información que se publica es falsa. El último incidente, relacionado con un caso de contrabando en el que se vio involucrado su favorito, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, fue la ocasión para que el mandatario declarara que sólo "el 10% de los periodistas es digno".
El director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica San Pablo, Juan Cristóbal Soruco, cree que la autoría de las pintadas es de "los sectores más radicales del MAS (Movimiento al Socialismo), que son portadores de un proyecto autoritario y que les incomoda la crítica, la fiscalización, la denuncia".

Esta campaña es dirigida desde el mismo palacio de Gobierno y está cargo de dos funestos personajes a quienes nos hemos referido anteriormente en esta columna. Se trata del español Víctor Orduna que se encarga de la elaboración y difusión de los spots en el marco de la campaña "Bolivia cambia, Evo cumple".
Orduna no solo gana por la elaboración de los spots sino que también exige a los medios se le asigne el 15 por ciento del costo de la difusión. El medio que se niega sencillamente deja de recibir la propaganda.

Otro implicado en esta campaña antidemocrática es el peruano Wálter Chávez, contra quien pesan varios cargos por delitos de terrorismo en su país. Su total falta de escrúpulos es ampliamente conocida y a pesar de no tener un cargo oficial, está permanentemente en palacio de Gobierno y recibe un jugoso salario cancelado con recursos de la cooperación venezolana.
Evo esta decidido a condenar a los bolivianos a ver y oír solo la versión transmitida por los medios estatales y algunos privados que se están sometiendo por conveniencia económica y absoluta falta de ética al gobierno masista.

11.28.2008

En 13 meses hubo 245 agresiones a trabajadores de la información

Agosto y Septiembre 2008 fueron los meses más violentos. Con los objetivos de dar visibilidad pública a los riesgos que enfrenta el ejercicio periodístico en el país y contribuir al debate y reflexión sobre el papel que cumplen los medios de comunicación en la actualidad, el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) se propuso identificar protagonistas, lugares y circunstancias de las agresiones a periodistas y medios registradas desde el 1ro. de octubre 2007 hasta el 30 de octubre 2008. En ese tiempo se registraron 245 casos en el trabajo “Agresiones a periodistas y medios. Insumos para un debate”.Foto: En Santa Cruz hubo agresiones a periodistas de medios privados y estatales.

Se basó en registros periodísticos de los hechos de violencia (es decir, las agresiones que fueron publicadas en diarios impresos y digitales), así como en entrevistas a dirigentes sindicales y periodistas de todos los departamentos. En la categoría “periodista” se incluyó tanto a reporteros como a fotógrafos y camarógrafos, explicó Vania Sandoval del ONADEM.Otro de los hallazgos es que el departamento de Santa Cruz registra el 41% de las agresiones a periodistas respecto al total nacional en el lapso estudiado, seguido de La Paz con el 23% y Chuquisaca con el 11%. Es importante aclarar que las agresiones que no han sido publicadas y difundidas por los diarios no están incluidas en el presente trabajo, por lo que es posible que hechos violentos sucedidos en algunas regiones “alejadas del eje central” no hayan sido parte del análisis.

El estudio Agresiones a periodistas y medios. Insumos para un debate”, "fue realizado por Vania Sandoval, Iblin Herbas y Osvaldo Vargas, bajo la dirección de Erick Torrico, Director del ONADEM. El ONADEM es una iniciativa de la Fundación Unir Bolivia y la ABOCCS (Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social)En el departamento de Santa Cruz hubo agresiones a periodistas de medios privados y también a periodistas de medios estatales. Sólo por citar algunos ejemplos: en agosto de este año, un periodista de Canal 7 fue golpeado por presuntos miembros de la Unión Juvenil Cruceñista cuando cubría una marcha convocada por los cívicos. En septiembre, varios periodistas, incluyendo un fotógrafo de El Deber -al que luego tuvieron que hacerle varios puntos en la cabeza-, fueron golpeados por presuntos partidarios del gobierno nacional.

Agosto y septiembre
Las acciones violentas contra periodistas y medios de comunicación se intensificaron en agosto, septiembre y octubre del presente año. El incremento se relaciona con las campañas ligadas al referendo revocatorio de mandato para el Presidente Evo Morales y los prefectos, y también con las medidas de presión por la “devolución a las prefecturas” del monto del IDH (impuesto directo a los hidrocarburos), efectuadas en las regiones que tienen prefecturas de oposición.
La presión incluyó “tomas” de instituciones estatales a cargo de grupos de choque, acciones que fueron respondidas con militarización, y derivó en numerosas ocasiones en enfrentamientos con saldo de heridos. La masacre de Porvenir –con 18 muertos y más de un centenar de heridos- y el estado de sitio en Pando incrementaron las agresiones a periodistas en este departamento (con el 6% de los casos), que tenía poca presencia en los registros existentes hasta agosto 2008. Las situaciones vividas por los periodistas en ese escenario fueron dramáticas. Una periodista de la red televisiva PAT recibió una bala en la pierna, presuntamente disparada por militares, en la “retoma” del aeropuerto de Cobija. Hubo amenazas contra varios trabajadores de la prensa, sobre todo de medios televisivos. Algunos de ellos señalaron –incluyendo a miembros del canal estatal- que tuvieron que salir de Cobija hacia Brasilea, en Brasil, buscando seguridad.
Fuente: Unir Bolivia

11.06.2008

Según la ANP, 2008 fue el peor año para la libertad de prensa

El 2008 fue calificado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) como el peor año para la libertad de expresión y de prensa en Bolivia, desde la recuperación de la democracia, en octubre de 1982. De acuerdo con un documento emitido el viernes 31 de octubre en Trinidad, este año más de 115 periodistas fueron agredidos e insultados por sectores vinculados al oficialismo y a la oposición. Asimismo, se estableció que 54 medios de comunicación, en su mayoría privados, también fueron objeto de ataques, en gran parte promovidos por los afines al Gobierno.

La agremiación nacional exige al Gobierno que ofrezca las garantías reales a los trabajadores de la prensa para que ejerzan el oficio; además, solicita al Ministerio Público y al Poder Judicial que aceleren los procesos instaurados contra los autores intelectuales y materiales de las agresiones.
Hace dos semanas, en Santa Cruz fue identificado y detenido el sargento de la Policía David Leytón Alborta, acusado de agredir, el 19 de agosto, a un equipo de prensa que realizaba la cobertura del paro cívico en la zona del Plan Tres Mil. Leytón está recluido en Palmasola.
“La ANP considera que sólo hay democracia si existe libertad de expresión y de prensa y absoluto sometimiento a la ley”, señala el documento aprobado en la capital beniana.

A fin de garantizar esa libertad, la asociación anunció que seguirá pendiente del inciso II del artículo 107 del proyecto de Constitución, que establece que la “información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de la veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas éticas y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley”. La ANP se comprometió a seguir defendiendo el derecho a la libertad de expresión, libertad de prensa y el derecho de la sociedad a estar informada.

Fuente: El Deber

Carta de los periodistas de La Razón al Presidente Morales

La Paz, 31 de octubre de 2008

Excmo. Señor Presidente de la República de Bolivia, Don Evo Morales Ayma
Presente.-

Señor Presidente: Nos dirigimos a usted para manifestarle la preocupación que sentimos los periodistas que trabajamos en La Razón por las agresiones físicas y verbales, cada vez más frecuentes y graves, en contra de nuestro gremio. La última semana, los casos se han multiplicado, motivo que nos impulsa a tomar la palabra.

Nos alarma evidenciar que se ha perdido la seguridad que era la mejor y mayor garantía del trabajo informativo. Comprenderá usted que no es fácil, en circunstancias en las que una cobertura nos expone ante personas que acallan las voces con golpes e insultos, cumplir la misión que hemos elegido, en el entendido de que el periodismo libre es el reflejo de un país también libre.
Nuestra misión, Señor Presidente, es mediar entre los hechos que se producen y el público que espera enterarse para tomar decisiones, para formarse una opinión, como la suya es garantizar las libertades constitucionales y el cumplimiento de la ley. Es nuestro deber preguntar, ser incisivos, buscar contrarrestar las respuestas que nos brindan las fuentes, todo en el afán de entregar una información lo más amplia y objetiva posible, es decir, que sean los protagonistas y los hechos mismos los que se revelen a través de nuestras notas.

Como periodistas, por ética, no opinamos al momento de informar, lo que no quiere decir que no tengamos ideas propias.
Por lo anterior, nos ha sorprendido y preocupado mucho el incidente que sufrió uno de nuestros compañeros, el martes 28 de octubre, cuando intentaba lograr una declaración suya. Usted intentó, entonces, arrancar una opinión del periodista. Éste no quiso hacerlo, consciente de que su pensamiento no interesa a los bolivianos, al menos no más que el de cualquier ciudadano. Imagínese cómo se sintió esta persona que, por querer cumplir su labor, se vio expuesta nada menos que por la primera autoridad del país. “El periodista que no puede opinar sobre la dignidad de los bolivianos”, le dijo usted, señalándole como si fuese culpable de un delito.
Ese hecho podría parecer anecdótico, pero, Señor Presidente, usted es el referente más importante y visible del país a nivel político.

Hay mucha gente que sigue su ejemplo, que está atenta a sus palabras y acciones para seguirlas y emularlas. Otros periodistas han sido golpeados en los últimos días, se les ha arrebatado sus instrumentos de trabajo y se les atemoriza. Incluso hay una muerte, la de un periodista de Oruro, que aún no se ha esclarecido.
Como una prueba más de que la situación se agrava, hoy mismo, viernes 31 de octubre, otro compañero nuestro es sujeto de amendrentamiento. Esta vez son mensajes que le llegan al celular con amenazas contra su persona y su familia.
Todo ello, que tiene como antecedentes agresiones que se han ido sucediendo desde hace dos años, nos mueve a dirigirnos a usted en busca de señales que nos devuelvan esa seguridad que hoy echamos en falta.

Quienes firmamos esta carta queremos decirle que vivimos de nuestro trabajo y que a diario intentamos cumplirlo de la mejor manera posible. Hoy somos parte de La Razón, pero antes, muchos estuvimos en otros medios, como posiblemente pase mañana. Nuestra garantía es nuestra profesionalidad, nuestra independencia de pensamiento. El medio en el que nos toca cumplir el trabajo de informar no es el dueño de nuestras ideas. Pero, reiteramos, éstas guían nuestra labor ética y la lucha diaria es poder recoger la información lo más ampliamente posible, tratando de evitar cualquier filtro, cualquier opinión personal que contamine la noticia que publicamos.

Finalmente, Señor Presidente, le recordamos que somos tan bolivianos como usted o las personas que forman parte de los llamados movimientos sociales. Somos parte de esta sociedad y necesitamos el espacio para cumplir una misión que responde a los derechos humanos más esenciales: informar y estar informados.
Dejamos abierta la posibilidad de proseguir con el tratamiento de este tema. Creemos que compartimos el mismo interés: hacer que Bolivia sea un lugar mejor para vivir y para todos. Le agradecemos su atención y confiamos en que comprenda los momentos difíciles que nos toca vivir, muchos de los cuales podría usted ayudarnos a evitar.

Atentamente,

Mabel Franco, Óscar Díaz, Ingrid Rojas, Rafael Sempértegui, Baldwin Montero, Patricia Cusicanqui, Grover Yapura, Marcelo Tedesqui, Daniela Romero, Víctor Quintanilla, Mery Vaca, Nicole Bisbal, Jorge Soruco, Gina Baldivieso, Carlos Corz, Roxana Pomier, Abdel Padilla, Johnny Mollinedo, Iván Paredes, Miguel Flores, Jannett Oporto, Juan José Cusicanqui, Liliana Carrillo, Beatriz Andrade, Adriana Barriga, Brenda Romero, Miguel Vargas, Claudia Soruco, Sandra Verduguez, Wilma Pérez, Carla Hannover, Javier Badani, Mónica Fernández, Joaquín Leoni, Alejandra Arrien, Nicolás Quinteros, Pedro Laguna, Ángel Illanes, Andrés Rojas, Víctor Gutiérrez, Jorge Quispe, Álvaro Arias.