
4.29.2009
La FIP condena firmemente el asesinato de un veterano periodista en Colombia
La FIP representa a unos 600.000 periodistas en más de 120 países de todo el mundo
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) han condenado la muerte brutal del veterano periodista colombiano, José Everardo Aguilar, quien fue asesinado en su propio domicilio, situado en el municipio de El Patía, a unos 450 kilómetros al sur de Bogotá.
Aguilar tenía 72 años y era padre de diez hijos. Tenía espacios radiofónicos en la emisora Bolívar Estéreo y en Canal Local del Bordo, además de ser corresponsal de Radio Súper Popayán. Según relató el director de esta última emisora, un desconocido se acercó hasta la casa del periodista y le ofreció entregarle fotografías y documentos. Cuando José Everardo Aguilar solicitó verlos, recibió seis disparos a quemarropa que le causaron la muerte de manera inmediata. El asesino huyó caminando tranquilamente.
"Este es el pico más alto de una seguidilla de ataques contra colegas en todo el país,", ha declarado Eduardo Márquez, presidente de la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) y vicepresidente de la FEPALC, quien ha recordado: "En lo que va de año, se han registrado 40 agresiones contra periodistas en Colombia".
Los periodistas de la región rinden homenaje a la valentía de Everardo Aguilar. Ante las amenazas continuas que recibía por sus denuncias de casos de corrupción en el departamento del Cauca y Norte de Nariño, el periodista asesinado solía responder: "Nadie me va a callar".
La FECOLPER ha reiterado que este asesinato busca atemorizar y silenciar a la prensa, vulnerando el derecho de toda la sociedad a obtener información veraz.
La FIP se une a sus colegas colombianos y a la FEPALC en su demanda para que cesen este tipo de crímenes y para que termine también la impunidad con la que se cometen la mayoría de ellos.
4.03.2009
Aprueban federalizar delitos a periodistas

“Quieren a los periodistas ocupados en defenderse, que en informar”
Director de Correo del Sur fue elegido presidente de la ANP

Diecinueve miembros de la institución, que agrupa a los 23 medios impresos más importantes del país, eligieron a Dipp y al resto de los ocho miembros del Directorio por unanimidad. Para la primer vicepresidencia fue elegido Eduardo Bowles, director del diario El Nuevo Día, de Santa Cruz; para la segunda vicepresidencia, Jorge Melgar, director de La Palabra del Beni; para la Tercera Vicepresidencia, Jorge Carrasco Guzmán, de El Diario, de La Paz. Graciela Méndez de Escóbar, del diario Opinión de Cochabamba, fue reelegida tesorera. Como vocales fueron elegidos Mario Roque, de El Alteño de La Paz; Centa Reck, de La Estrella del Oriente, de Santa Cruz, José Pomacusi, de la revista Poder y Placer, también de Santa Cruz y Virginio Lema, de El Nuevo Sur, de Tarija.
La asamblea aprobó con un aplauso el informe presentado por el presidente saliente de la ANP, Pedro Rivero Jordán, que sostuvo que su segundo período presidencial “fue tanto o más difícil que los dos años anteriores, debido a los ataques y agresiones que sufrieron los periodistas y los medios de parte de sectores opositores, pero especialmente de parte del Presidente de la República y de los funcionarios de Gobierno”.Informó de que, en lo institucional, la ANP “está sólidamente posicionada y es ampliamente reconocida por su prestigio, transparencia e imparcialidad, aunque esto no sea entendido por el Gobierno, que sigue viendo a los medios impresos privados como sus principales enemigos”.
Los representantes de los 19 medios impresos aprobaron también, sin modificaciones, el informe económico correspondiente a los dos últimos años de gestión.El nuevo directorio será posesionado en una ceremonia que se realizará probablemente en mayo próximo, en coordinación con el directorio cesante.
«Un reto demasiado grande»
Marco Antonio Dipp / Presidente electo de la ANP
- ¿Cuál cree que es su principal reto?
- Es un reto demasiado grande. La ANP es la institución más sólida, más fuerte y, tal vez, la más representativa del medio periodístico boliviano. En los últimos cuatro años de gestión de Pedro Rivero Jordán, que llega a su culminación en mayo, se ha producido un relanzamiento importante de la ANP, convirtiéndola en uno de los baluartes de la defensa de la libertad de expresión y de las garantías democráticas.
- ¿Qué significa para Sucre que el presidente de la ANP sea de un diario de la capital de Bolivia?
- Es un honor que el diario que dirijo haya sido nominado para asumir la presidencia de la ANP, porque éste es un año en que Sucre celebra el bicentenario del primer grito de libertad de Bolivia. Considero que esto es un homenaje a Sucre.
- ¿El cargo puede generar riesgos en su vida?
- Riesgos, espero que no; dificultades, tal vez; complicaciones, posiblemente, pero ya iremos resolviendo en el camino las dificultades que se presenten.
- ¿Hay libertad de prensa en Bolivia?
- Hay, pero debilitada.
- ¿Qué sintió usted cuando escuchó su nombre como nuevo presidente de la ANP?
- Una extremada responsabilidad, porque de lo que se trata es continuar la labor desarrollada por el anterior directorio.
'El periodista debe saber del lector'

Carlos Casthilo
Su perfil
“Las agresiones a los periodistas son naturales e inevitables, pero de ninguna manera son justificables.