8.18.2010

Diplomado en Fotografía (cuarta versión) de la UEB

El 4 de septiembre empieza el Diplomado en Fotografía (cuarta versión) de la Universidad Evangélica Boliviana que, durante cinco meses, se dicta los sábados en la mañana. Los módulos de Lenguaje de la Imagen y Retrato están a cargo de Roberto Valcárcel; el de Fotografía Ambiental lo dicta Hermes Justiniano; Fotografía Publicitaria está a cargo de Jhon Orellana; Fotoperiodismo es dictado por Patricio Crooker; y Proyecto de Vida y Liderazgo es dictado por Juan Carlos Montoya.


Cada estudiante debe portar su propia cámara fotográfica, cuyo manejo tiene que conocer en detalle. Se aconseja tomar, para ello, el curso previo de manejo de cámara que será dictado el 21 y 28 de agosto.


MODALIDAD: Semipresencial

DURACIÓN DEL PROGRAMA: 5 meses

HORAS ACADÉMICAS: 256 horas académicas:

128 horas presenciales

128 horas no presenciales

FINALIDAD DEL PROGRAMA: Capacitar a fotógrafos y profesionales de la com unicación y de otras áreas en fotografía periodística, publicitaria y ambiental

PARTICIPANTES: Profesionales de todas las áreas, pero especialmente de fotografía, comunicación social, periodismo y publicidad

CONTENIDOS TRANSVERSALES:Fotografía digital y ética profesional

- Los alumnos nuevos que se inscriban hasta el martes 31 de agosto tendrán un 15% de descuento en todos sus módulos

- El trámite para obtener el Diploma es de 390 Bs.

- El curso de manejo de cámara tiene un costo aparte: 250 Bs.

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

· Formulario de Inscripción debidamente llenado.

· Fotocopia de Cédula de Identidad

· Fotocopia de Diploma Académico

· Fotocopia de Certificado de Nacimiento

· 2 fotografías 4x4 y 1 fotografía 5x6 a color (fondo rojo, en traje formal)

(Mediante Legalización a Vista, a tiempo de presentar la documentación requerida, el estudiante puede presentar sólo fotocopias mostrando el documento original)

NFORMACIONES:

· Coordinadora del Diplomado: Lic. Martha Paz (tel. 70096379)

· Facultad de Comunicación y Cultura. Telf. 356-0990 Int. 133 – Fax: 356-0992 – E-mail: com@ueb.edu.bo

· Colegio de Postgrado de la Universidad Evangélica Boliviana – Telf. 356-0990 Int. 138 – Fax: 356-0992 – E-mail: postgrado@ueb.edu.bo

Venezuela prohíbe las fotos violentas

Un tribunal venezolano prohibió ayer a los medios impresos publicar por un mes imágenes sobre violencia, poco después de que el diario El Nacional, crítico del gobierno, pusiera en su portada una polémica foto con cadáveres en la morgue de Caracas, según una sentencia. Los medios impresos "deben abstenerse de realizar publicaciones de imágenes violentas, sangrientas, grotescas, bien sea de sucesos o no, que de una forma u otra vulneren la integridad psíquica y moral de los niños", señaló el fallo.

UN MES

Esta "acción de protección" tendrá "un lapso de un mes contado a partir de la presente decisión", precisa el tribunal 12 de Caracas. Poco antes, otra sentencia prohibió directamente al diario El Nacional "la publicación de imágenes, informaciones y publicidad de cualquier tipo con contenido de sangre, armas, mensajes de terror, agresiones físicas que aticen contenidos de guerra y mensajes sobre muertes y decesos".

En la polémica fotografía, que ocupó la mayor parte de la primera página de El Nacional del viernes, se muestra una decena de cadáveres acumulados en una morgue caraqueña. La imagen fue reproducida esta semana por el diario Tal Cual, que también fue notificado de esta "medida de protección".

La foto data de diciembre de 2009, según aclaró el primer periódico en su portada. "La publicamos porque consideramos que era el momento indicado" y su intención fue "crear un shock para que la gente reaccionara ante la violencia", argumentó Miguel Henrique Otero, editor de El Nacional en Twitter. Tal Cual tildó la medida como una censura. "Mordaza a Tal Cual. Llega a este diario una orden judicial prohibiéndole publicar imágenes de sucesos", informó el rotativo a través de su cuenta en la misma red social. Ninguno de los medios afectados anunció de inmediato acciones legales.

DIARIOS CRÍTICOS

Tanto El Nacional como Tal Cual son diarios de circulación nacional y duros críticos del gobierno del presidente Hugo Chávez. En Caracas hay unas 50 muertes violentas cada fin de semana y en todo el país los asesinatos superaron los 16.000 en 2009, según cifras extraoficiales que convierten a Venezuela en el país más violento de la región /efe

repercusiones

Redes Sociales • La polémica portada del 13 de agosto del 2010 que mostró el diario El Nacional, ha levantado diversos comentarios en las distintas redes sociales, entre los cuales destacan distintas personalidades e instituciones a nivel nacional e internacional. Tomada el 2009

• La imagen muestra una morgue de Bello Monte llena de cadáveres llevadas al sitio, presuntamente, tras ser asesinados. La fotografía es muy cruda y fue tomada en diciembre de 2009, razón principal de las críticas (porque no es actual).

8.16.2010

La prensa es más creíble que los presidentes en América Latina

Los latinoamericanos tienen una mayor confianza en los medios de comunicación que la que depositan en los presidentes de sus países, mientras los ejércitos alcanzan un alto grado de apoyo, según una encuesta divulgada este lunes en Costa Rica. El estudio, Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con datos de 18 países de la región, indica que el 58,6 por ciento de los entrevistados confía mucho o algo en los medios de comunicación, mientras para el presidente la cifra es de 48 por ciento.

Las fuerzas armadas aparecen en el tercer lugar con un 43 por ciento de respaldo, mientras para el presidente del Congreso es de apenas el 31,5 por ciento y para los partidos políticos es de solo 14,3 por ciento.


"El dato más preocupante es que instituciones básicas para el desarrollo de las democracias como los partidos políticos y el Congreso obtuvieron una baja calificación", declaró en una rueda de prensa el secretario general de Flacso, el chileno Francisco Rojas Aravena.

Agregó que aunque "se ha establecido una democracia electoral bastante sólida en la región", persisten problemas "de tipo institucional" que "auguran dificultadas para políticas futuras" de desarrollo.

Por su parte, la directora regional de cooperación de Flacso, la costarricense Josette Altmann, explicó que la gran confianza en los medios de comunicación en Latinoamérica se relaciona con la "deuda" de los gobiernos con la sociedad, en relación con abrir espacios de participación popular.

"La denuncia a través de los medios de comunicación tiene un peso importante para la agenda de los gobiernos, incluso por encima de una agenda de país", afirmó Altmann.


Sobre las fuerzas armadas, el estudio señala que el 43 por ciento de los encuestados confía mucho o algo en ellas, el 85 por ciento apoya su existencia, un 14,5 cree que deberían desaparecer, mientras el 77,8 por ciento cree poco probable que suceda un golpe de estado.

En esta materia, en Costa Rica y Panamá, países que no tienen ejército, el 88,4 por ciento y 52,6 por ciento, respectivamente, están en contra de que se restablezcan las fuerzas militares en el país.

Rojas comentó que en la región se observa que los ciudadanos mantienen una alta confianza en los ejércitos y en su separación de asuntos políticos, lo que explica la baja percepción de un posible golpe de Estado.

En Honduras, donde el 28 de junio de 2009 fue derrocado el entonces presidente Manuel Zelaya, el 31,1 por ciento ve "muy o algo" probable que suceda un golpe de Estado, pero es superado por Paraguay (40%), Ecuador (38,6%), México (33,9%) y Venezuela (32%), mientras los porcentajes más bajos se registraron en Chile (6,2%), Costa Rica (8,2%) y Uruguay (10,4%).


Por otra parte, el estudio también destaca que el 81,9 por ciento de los entrevistados calificó el desempleo como una amenaza "muy importante" para la región, por encima del narcotráfico (82,1%) y la delincuencia (77%).

La encuesta, aplicada por la empresa IPSOS, con sede en Francia, se llevó a cabo en 18 países de América Latina mediante llamadas telefónicas a 9.057 personas mayores de edad, tiene un margen de error del uno por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento.

Flacso es un organismo internacional autónomo y regional, creado en 1957 por iniciativa de la Unesco y algunos gobiernos de la región, y tiene como objetivo promover las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.

8.11.2010

Periodistas se especializarán en la UAGRM

Convenio. Los comunicadores proseguirán estudios superiores de posgrado, especialidades o maestrías con descuentos del 50%. También habrá seminarios y talleres para los empíricos. Están abiertas las inscripciones para el diplomado en Educación Superior.
Con el propósito de jerarquizar la profesión y darle oportunidades de estudio a los comunicadores para que se formen en diversas áreas, la Asociación de Periodistas de Santa Cruz (APSC), firmó un convenio con la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, mediante el cual sus afiliados podrán cursar diplomados, especialidades y maestrías en el instituto de posgrados de esa superior casa de estudios con descuentos de hasta un 50 por ciento.

El decano de Humanidades, Roger Quiroz, manifestó su compromiso de apoyar esta iniciativa porque ¨la universidad está al servicio de la comunidad, la misma que merece estar bien informada de los acontecimientos que ocurren cada día. Para ello es importante abrirles las aulas a los periodistas para que se especialicen y así tengan las herramientas académicas y prácticas para servir mejor a la sociedad¨. El presidente de la APSC, Daniel Castro, explicó que recurrieron a la Gabriel René Moreno porque es una institución pública que ha sabido atender las solicitudes planteadas.

¨Nuestros asociados necesitan capacitarse para cumplir con eficiencia con su labor de informar a la población. Es nuestro deber y obligación jerarquizar la profesión, este noble oficio que es el periodismo, para garantizarle al ciudadano que sus derechos no serán quebrantados mientras exista un trabajador de la prensa responsable que no viola sus principios éticos y morales por intereses espurios¨, dijo. Castro explicó que el convenio permitirá que también se organicen talleres y seminarios con personalidades del país y del exterior donde podrán participar todos los comunicadores sin necesidad de cumplir requisitos académicos. ¨Entendemos que el periodismo es un oficio que como todo arte se puede perfeccionar con la práctica y con vocación¨, agregó.
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz, es una entidad sin fines de lucro que está reconocida por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, ANPB. Aglutina a profesionales que trabajan en medios de comunicación televisivos, escritos, radiales, digitales y en instituciones educativas y privadas que, según establece su estatuto, sostengan como principios fundamentales: el respeto a las libertades de pensamiento y de prensa; la libre emisión de las ideas y opiniones; que propugnen la vigencia de la democracia y rechacen toda forma de opresión; apoyen el pluralismo ideológico al servicio de la paz, la justicia social y el respeto a los derechos humanos.

La Institución asocia a periodistas y profesionales en comunicación que cuenten con título en provisión nacional y/o tengan una trayectoria reconocida con más de 10 años ininterrumpidos de ejercicio de la profesión, los mismos que por invitación, mediante una resolución de aprobación del Directorio, acceden a formar parte de la Asociación.
En la imagen, de izquierda a derecha: Julio César Caballero, presidente del Tribunal de Honor de la APSC; Marcelo Sosa, asesor jurídico Humanidades; Roger Quiroz, decano; Daniel Castro, presidente APSC; Hugo Salvatierra, vice APSC, Roger Cuéllar, secretario APSC

Obama firma ley que protege a periodistas de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promulgó una ley de protección para periodistas y escritores estadounidenses contra eventuales demandas en países donde los delitos de difamación pueden exponerlos a ser condenados, anunció la Casa Blanca.

La ley, aprobada por el Congreso en julio, responde al fenómeno del "turista de la difamación": casos de reporteros o autores injustamente condenados debido a la debilidad de las salvaguardas para cargos de calumnias en determinados sistemas judiciales. En ese sentido, los legisladores citaron a Australia, Brasil, Gran Bretaña, Indonesia y Singapur, entre otros.

La nueva ley impide que tribunales federales estadounidenses reconozcan o apliquen una sentencia por difamación pronunciada por una corte extranjera, en base a la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos que garantiza la libertad de expresión. También protege los haberes de los demandados para evitarles tener que pagar daños e intereses.

AFP

8.04.2010

¿Más periodistas en la mira?

Parece que el cuestionado fiscal a cargo de las investigaciones del bullado y todavía irresuelto caso Rózsa, tiene a mano toda una lista de periodistas cruceños a los que obligará a someterse en breve a un interrogatorio en la ciudad de La Paz. Es lo que trascendió a los medios de comunicación luego de las declaraciones del periodista José Pomacusi, a quien a pesar de no tener nada que ver con la presunta banda terrorista, sus conexiones y actividades, la citada autoridad se resiste a borrarlo de su lista de sospechosos, tal como aquél se lo exigiera en resguardo de su imagen, honorabilidad y prestigio.

La carga de angustia e incertidumbre así como también la obligación de tener que asumir gastos en abogados defensores, pasajes aéreos y hospedaje en la sede de Gobierno, con alteración de su tranquilidad y merma de sus ingresos, recae ahora sobre gente de prensa que al igual que Pomacusi acudían a esa casa de campaña denominada ‘La Torre’ a objeto de recabar información para los medios en los que trabajan, en momentos en que la confrontación entre los instalados en Palacio Quemado y la región cruceña asumía en los años precedentes un particular rigor.Es bueno recalcar que los periodistas no iban allí con fines conspirativos, sino simplemente informativos, como los que con frecuencia les llevaban a la trinchera opuesta donde obtenían datos y declaraciones de los voceros y/o representantes del oficialismo.

El periodista, bajo ningún punto de vista, no es culpable de nada que haga la institución o persona a la que acude o entrevista con la antes referida finalidad. Hay que tener las neuronas alborotadas por algún trastorno psicológico para creer lo contrario. Y el exceso de susceptibilidad es uno de ellos, aunque en muchos casos, los determinan objetivos específicos, fijados por cuantos desde arriba dirigen ahora la escuadra de fiscales a cargo de la represión judicial tan en boga en estos desapacibles tiempos. Los periodistas que fueron a las citadas oficinas no hacían otra cosa que ejercitar su derecho de libre acceso a una fuente de información. Este postulado es parte esencialmente constitutivo de la libertad de prensa.

Ambos se hallan consagrados por la Constitución Política del Estado y la normativa jurídica que regula a los medios de comunicación del país.En consecuencia, nadie puede impedir que periodista alguno acuda a una fuente de información a objeto de hacerse de datos para la noticia, el reportaje o el comentario. No interesa para nada la naturaleza de aquella ni de sus dirigentes. Lo único que cuenta es la veracidad de la información recogida en tan crucial punto de arranque del proceso de elaboración de procesos, hechos y datos a dar a conocer a la opinión pública.Ahora, lamentablemente, el libre acceso a la fuente de la información se convierte en delito que investigar y penalizar contra periodistas que ejerciten tan elemental derecho.

Así lo acredita el fiscal a cargo del confuso episodio terrorista con su intención de echarle el guante a otros periodistas que supuestamente figuran en la nómina de los que asistían a las oficinas de ‘La Torre’.Si el fiscal de marras persiste en su accionar que deja traslucir el barniz de la intimidación contra el periodismo independiente, se meterá en un brete mayor. No sólo en Bolivia, sino también en el exterior, donde organismos internacionales de prensa siguen con mucha atención e inquietud este nuevo episodio de una ya larga serie de ataques contra medios de comunicación y periodistas en el país.
* Editorial del diario El Deber

"Yo no dejaría el destino de las noticias en manos de Google": Bill Keller Director de 'The New York Times'

Dirige el diario más influyente del mundo desde 2003. Periodista de raza, ganó el Premio Pulitzer en su etapa de corresponsal en Moscú. En enero de 2011 lanzará un órdago: su web pasará a ser de pago
Hay un hombre de pelo cano y mirada azul, de lince, en medio de la redacción. Está sentado frente a un ordenador más, tecleando como uno más, con su camisa a cuadros azules y sus pantalones vaqueros desgastados. La redacción de The New York Times se antoja como un oasis de calma a las dos de la tarde. En el exterior de este majestuoso edificio diseñado por el arquitecto Renzo Piano, el corazón de Nueva York bulle de ruido y bulle de calor.

El hombre de la mirada azul se levanta y se acerca a saludar. Sí, es él, es Bill Keller, el director del periódico más influyente del mundo. Y ahí está, como uno más, en medio de la gente.No hay pompa ni símbolos de estatus en su despacho, sencillo, pequeño, funcional: una mesa de trabajo, otra de mármol, un sofá y dos butacas verde claro. Keller se sienta en una de ellas y apoya el pie sobre la mesa.En la pared cuelgan alineadas en serie cinco máscaras de cuatro ex presidentes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y un ex jefe de la KGB: Stalin, Lenin, Breznev, Gorbachov y Laventri Beria.

Pertenecen a los días en que Keller obtuvo el Premio Pulitzer como corresponsal en Moscú por su cobertura del desmembramiento de un imperio. "Fueron sin duda los días más felices de mi vida", dice. "No hay mejor oficio que ser corresponsal en un periódico al que le interesan las noticias internacionales".Pregunta. ¿Y usted por qué se metió a periodista?Respuesta. Hay muchos motivos por los que la gente que conozco se metió a periodista. Hay quien lo hace por contar una gran historia, por cambiar el mundo, por viajar a sitios exóticos o por el aparente glamour de estar bajo los focos, y supongo que yo sentí todo eso en alguna medida.

Pero para mí el gran atractivo del periodismo es el factor puzle: abordar un problema complicado y escribir para explicárselo a alguien. Me encanta que me digan: "Oh, no lo sabía"; pero prefiero aún más que me digan: "Nunca pensé en ello de ese modo". Cuestionar los prejuicios y repensar la sabiduría convencional es un gran logro y por eso es tan importante lo que hacemos para una democracia; no sólo exponer las cosas horribles que ocurren detrás de puertas cerradas, sino también hacer que la gente use su maldito cerebro.The New York Times está cocinando su órdago. A partir de enero de 2011, su web será de pago. Para la mayor parte de los usuarios seguirá siendo gratis, dice Keller. Implantarán un sistema con contador, parecido al de Financial Times. "Cobraremos a los usuarios más adictos".

Solo a partir de un consumo determinado de páginas se empieza a cobrar. "Lo bueno de utilizar un sistema con contador es que puedes ajustar el contador. El plan contempla que en los primeros años no vamos a conseguir grandes ingresos; no queremos cortar el tráfico y ganamos mucho dinero con la publicidad de la web, queremos preservarlo. Si nos damos cuenta de que el contador está cortando el tráfico, ajustamos el contador".

P. ¿Pero cree usted que a estas alturas de la película, con lo reticente que es Internet al pago y la facilidad que tiene para saltarse los muros, la gente va a pagar?
R. La gente está dispuesta a pagar por contenido. El Financial Times y The Wall Street Journal lo han demostrado. Ya paga por descargas de libros, de música. No pagará por algo que pueden conseguir gratis en otro sitio. Confiamos en que esto funcione, porque no hacemos lo mismo que hace la CNN, o la BBC, o USA Today, sitios donde podrán conseguir la información gratis. Y estamos bastante seguros de que nuestros lectores lo perciben.Hace cinco años, el periódico líder de la prensa norteamericana abordó el proceso de integración de sus redacciones de papel y web. Una de las mejores decisiones que han tomado hasta ahora, dice Keller. A muchos periodistas tradicionales les costó pasar a hacer blogs sin sentir que comprometían su integridad. "La resistencia no ha desaparecido, pero se ha reducido enormemente. La barrera real era psicológica y cultural. La integración nos dio licencia para experimentar y nos llevó a la innovación".

P. ¿Y cómo van a competir con un medio como The Huffington Post, que está pisándole los talones en las cifras de tráfico web con apenas 55 periodistas?
R. Se le podría dar la vuelta a la pregunta: ¿cómo puede The Huffington Post competir con The New York Times cuando tienen muy pocos reporteros, ni siquiera pagados, o poco pagados? Atraen el tráfico con noticias de celebridades y vídeos de YouTube; no lo digo como una crítica a The Huffington Post; simplemente, nosotros no hacemos eso. Tengo una gran admiración por lo que Arianna ha conseguido, pero, esencialmente, no es un sitio de noticias. Cuelga mucha opinión: la opinión es barata, no tienes que mandar a nadie en un avión... El área en que critico a The Huffington Post, Político, y otros agregadores es que a veces son muy descuidados tomando prestado material nuestro y de otros sitios. The Huffington Post trae mucho tráfico a The New York Times: cuando ponen un titular y un enlace a nuestras páginas está bien; pero a veces reproducen tanto de nuestro artículo que ya nadie necesita hacer clic en el enlace a nuestra página.
Esto va a ser un campo de batalla continuo entre los agregadores low cost y los medios de noticias de calidad.Keller cree que, si no se ordena la situación, los medios acabarán litigando en los tribunales. "Hay una diferencia entre enlazar y robar. Creo que es preferible para todos llegar a un acuerdo y negociar una solución que les deje resumir nuestro material sin robarlo. Esto es el salvaje Oeste. ¿Quién va a ser el policía de la ciudad sin ley?". La relación con Google es complicada, asegura. Les proporciona mucho tráfico, sí, obtienen algunas ventajas negociando con ellos. "Pero al mismo tiempo hay una relación de adversarios. No me gustaría que el destino de las noticias quedara enteramente en manos de la gente de Google. Eso sí, no respaldo la frase de Rupert Murdoch de que son esencialmente piratas y depredadores". Bill Keller carraspea. Habla reposadamente, se toma su tiempo para buscar las palabras precisas. Su tono de voz es grave: su acento conserva el deje de su California natal, donde llegó al mundo hace 61 años. Parece mucho más joven. Le describen como un hombre cerebral y cuidadoso.
Estudió en un instituto católico, solo para chicos, en California. Hizo sus primeros pinitos en el periódico del instituto: "Te daba la oportunidad de meterle el dedo en el ojo a las autoridades", recuerda. Luego, en la Universidad siguió adelante con su vocación. Tras el Premio Pulitzer por su cobertura como corresponsal en Moscú, fue corresponsal en Sudáfrica, columnista y ha pasado por todas las instancias del periódico que dirige.

P. El gurú Jeff Jarvis dice que los contadores de historias están acabados.
R. Me encanta Jeff, pero suele darse a grandes pronunciamientos. ¿Los contadores de historias acabados? ¿De verdad? Mira la lista de las noticias más enviadas de nuestro sitio web: las historias que la gente comparte son historias narrativas; y creo que cuanto mejores sean los dispositivos, más historias se podrán contar, el iPad no es el final, habrá mejores dispositivos para leer, más fáciles para el ojo, ilustraciones en colores maravillosos; creo que el periodismo narrativo tiene un futuro robusto, de verdad lo creo.

P. ¿Cómo cree que será el paisaje mediático de aquí a cinco años? ¿El periódico impreso será una parte secundaria de una gran plataforma digital?
R. No estamos en el negocio de predecir el futuro, sino en el negocio de lo que pasa hoy, o ayer. Supongo que el futuro será una combinación de supervivientes y nuevas empresas: habrá medios tradicionales que se habrán adaptado bien. De aquí a cinco años, creo que aún habrá una significativa demanda de periódicos impresos, no de todos. La edad media de suscriptores de The New York Times está por debajo de los 50, la gente no cambia sus hábitos tan rápido. Y todavía se venden discos en vinilo; igual al final los periódicos se convierten en un ítem boutique (objeto de culto). En cinco años, cada vez más gente se moverá hacia la web como primera elección. Y habrá nuevas empresas con distintos modelos de negocio: iniciativas sin ánimo de lucro; algunas, sostenidas por filántropos; otras, como The Huffington Post, sustentadas por publicidad.

P. La cuestión aquí es cuál es el futuro del periodismo de calidad. ¿El periodismo online será rentable como para pagar a periodistas que investiguen? [Bill Keller lanza un hondo suspiro].
R. No lo sé. Esta es una preocupación real. Yo tiendo a ser optimista por naturaleza y creo que hay una demanda real de periodismo de investigación, del periodismo que pide cuentas a las instituciones poderosas, creo que siempre habrá un mercado para esto. Pero la realidad es que una gran parte de ese periodismo ha muerto en los últimos cinco o diez años porque es caro. Los periódicos que más sufrieron los trastornos de nuestro negocio fueron diarios metropolitanos que dependían de los anuncios clasificados. Entre las nuevas empresas hay organizaciones que están dispuestas a hacer buen periodismo, periodismo duro. Y hay que decir que la web ayuda en muchas cosas: permite comprobar mejor los datos; el estudio de bases de datos dará buenos frutos; y nacerán nuevas formas de periodismo de control.

P. Entonces, ¿la revolución digital ayudará a robustecer las democracias?
R. Es una cuestión importante. Espero que sí; digamos que tengo esa esperanza.The New York Times ya tiene una aplicación para el iPad que permite acceder a ocho o diez contenidos, el llamado Editor's choice (La elección del director). "El iPad cambia el juego", dice, "pero nadie sabe en qué medida. Cambia el juego a favor de los periódicos, porque es una experiencia de lectura muy placentera. Hay un mito de que la gente no lee piezas largas en una pantalla. Pues, de hecho, lo hacen. Y mucho". La plantilla es de 1.150 periodistas. The New York Times Company cerró el primer trimestre de 2010 con un beneficio neto de 9,54 millones de euros, cifras que han dado un respiro a la dama gris del quiosco americano, que el año pasado registró unas pérdidas de 74,5 millones de euros. "La mayor parte de los ingresos provienen del periódico impreso", confirma Keller. Los ingresos publicitarios en papel han descendido vertiginosamente, y ya sólo representan la mitad de todo lo que genera el papel (la otra mitad proviene de la venta de ejemplares).

P. Hoy, en general, los directores de periódico suelen capitular con más facilidad a las demandas de la empresa que generaciones anteriores. No sé si está de acuerdo.
R. Generalizando en torno al negocio, creo que hay bastante verdad en ello; en parte, el desesperado estado de la economía ha hecho que todo el mundo se sienta más vulnerable, así que hay más compromisos de los que solía haber y estamos en esa frenética búsqueda de una solución mágica de negocio que respalde el periodismo.P. ¿Y en su caso es así?R. Está claro que ha habido una búsqueda de nuevos negocios, pero una de las cosas que más me gustan de este sitio es que puedo ir a mi editor y decirle: "No podemos hacer esto, esto compromete nuestra integridad, o nuestro periodismo". Y siempre gano ese debate. Y si la cuestión es dejar que los anunciantes tengan más influencia en lo que escribimos o echarnos para atrás en un reportaje de investigación, soy un tipo afortunado: estoy protegido de una manera en que no lo están muchos directores."Las redes sociales son buenas herramientas para encontrar noticias"

P. EL PAÍS acaba de poner en funcionamiento Eskup, una red social que pone en contacto a los periodistas con los lectores. ¿Crecerá la dimensión social de los medios de comunicación?
R. Sí, lo creo. Tiendo a ser escéptico con las personas que declaran cómo va a ser el futuro en términos absolutos, tiene que haber espacio en este debate para la incertidumbre. Los periodistas se mueven bien en la incertidumbre, no sabemos cómo va acabar una guerra o qué político caerá y nuestro mundo está en un momento de gran incertidumbre. Creo que las redes sociales son buenas como herramienta para encontrar noticias, para diseminar información y como manera de conectar con los lectores. Hace tiempo que tenemos las entrevistas de los lectores y hacen muy buenas preguntas.

P. Mucha gente piensa que la prensa tradicional fue muy arrogante durante años, se sintieron propietarios de las noticias y no tuvieron en cuenta a los lectores.
R. Hay algo de verdadero en ello. Uno de los motivos por el que muchos medios fueron lentos al adaptarse a Internet fue porque se veían como una élite inalcanzable y les gustaba controlar el debate; así que, sí, merecemos ser criticados por excesos de orgullo en nuestra historia. Por otro lado, la gente nos paga por nuestro criterio. Hay una diferencia entre lo que dice la Wikipedia y The New York Yimes: la gente va a la Wikipedia sabiendo lo que quiere; pero viene a The New York Times, o la BBC, o a EL PAÍS sin saber qué es lo que quieren saber, vienen a ver qué les cuenta gente inteligente y bien formada, para que les cuenten que pasó, qué importa y qué significa eso; nadie tiene tiempo de hacer eso por su propia cuenta; nos pagan por nuestro criterio y no creo que sea arrogante tomar decisiones sobre qué es importante; con el tiempo, puede que se demuestre que te equivocaste, pero es lo que nuestros lectores demandan.

P. ¿Qué les ha aportado el iPad?
R. Cuanto más cómoda y agradable es la pantalla, más natural es leer un artículo de un periódico serio o de una revista. Es pronto para decir cómo va a ser en términos económicos. Tenemos una aplicación del iPad que es una versión temprana, no hemos tenido tiempo para desarrollarla a tope. Es gratuita, se llama Editor's choice (La elección del director), y es una selección de historias que están vivas en la página web.

P. Pero ya están trabajando en una aplicación de pago.
R. Sí, estamos trabajando en ella. Yo tengo mi iPad, mi aplicación de iPhone y la web, y al final casi siempre voy a la web, porque si tienes una pantalla grande, la web es preciosa y lo tiene todo; y en este momento aún es gratis. No sé hacia dónde se dirige el mundo, si hacia las aplicaciones para noticias o si el iPad acabará por no necesitar aplicaciones ya que con un buen sitio web puede ser suficiente. He hecho el mismo ejercicio con la BBC, The Guardian, The Washington Post... En vez de utilizar su aplicación en el iPad, voy a su web; si es buen sitio web, es precioso en el iPad.

P. ¿Qué impacto tiene la llegada del iPad en su web?
R. Es una muy buena pregunta y, honestamente, no lo sé. La gente va a experimentar. En las últimas semanas hemos lanzado una aplicación para el iPad que es el primer intento serio de una aplicación de servicios en Nueva York, cómoda para el usuario: tiene los restaurantes favoritos de nuestros críticos, los mejores bares, listas de eventos interesantes, y añadiremos la base de datos de cine, tours de museos... Esto es algo distinto de las noticias. Alguien está en Nueva York y quiere saber qué exposición debe ir a ver, a qué restaurante ir...Se pueden hacer muchas cosas empaquetando de una manera distinta porciones de nuestro paquete periodístico, pero no sé qué impacto tendrá en la web per sé. Ofreceremos todo lo que tenemos en la web, en el iPad, y en ambos casos confiaremos en que la gente pague si consume mucho de lo que lo que ofrecemos; habrá que ver qué prefieren los lectores.

P. ¿Tienen futuro las iniciativas de periodismo sin ánimo de lucro?
R. Nos hemos involucrado en esta cuestión. Actualmente tenemos dos ediciones, una en Chicago y otra en San Francisco, donde el contenido es producido por consorcios sin ánimo de lucro de periodistas profesionales, gente a la que conocemos y en la que confiamos y que están sustentados por tipos ricos que decidieron pagar para respaldar el periodismo. Hemos hecho algunos proyectos con ProPublica, que están respaldados por filántropos... Nuestra experiencia con todas estas organizaciones ha sido muy buena hasta ahora.

P. Usted suele utilizar una cita: "Los periódicos serán dinosaurios, pero los dinosaurios anduvieron por la Tierra durante millones de años". Bueno, millones de años, no, pero ¿cuánto tiempo diría que van a durar?
R. No lo sé. Para dentro de millones de años estoy bastante seguro de que el papel no existirá. Yo tengo esperanzas, no en torno a un objeto impreso, sino en torno al concepto de periodismo agresivo, independiente y de alta calidad.