8.23.2012

La Cepal no excluye la categoría mestizo


OPINIÓN: Un Columnista demuestra que la Cepal no excluye la categoría mestizo



Publicado por la Red Erbol
El analista José Rafael Vilar sostuvo este martes en su columna “Lo que pienso” del diario La Razón, que el gobierno se equivoca al señalar que la CEPAL (Comisión Económica para América latina y el Caribe) recomienda, en un estudio realizado, excluir la categoría mestizo del Censo de Vivienda y Población.
La Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, declaró el pasado 2 de agosto que el gobierno prescindió oficialmente de la categoría mestizo por tratarse de un término “discriminatorio” y que no se usa desde hace 10 años. La funcionaria aclaró que el Ejecutivo apoya su decisión en una investigación de la CEPAL.
La afirmación fue hecha luego que Vilar analizara de manera pormenorizada y minuciosa el informe “Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: Una metodología Regional” realizado por las investigadoras Susana Schkolink y Fabiana del Popolo, documento que fue presentado en el Seminario Internacional “Pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información socio-demográfica para políticas y programas” en 2005.
El columnista explica que el estudio analiza comparativamente diferentes censos latinoamericanos ocurridos entre los años 2000 y 2002, y da referencias de otros desde 1980.
Los censos analizados en la investigación de la CEPAL, señala Vilar, emplean categorías de autoidentificación que se van diferenciando por países.
Por ejemplo se utiliza “Pueblos originarios o indígenas” (México y Panamá, 2000; Argentina, Bolivia y Venezuela, 2001; Chile y Paraguay, 2002), “grupo étnico o poblacional” (Honduras, 2001; Guatemala, 2002), “pertenencia a cultura”(Costa Rica, 2000), “color o raza” (Brasil, 2000) o autoconsideración abierta (Ecuador, 2001). Agrega que la categoría “mestizo” aparece en los censos de Brasil (“preto”: pardo o mulato), Ecuador (“mestizo”) y Guatemala (“ladino”).
Al analizar censos posteriores, Vilar encontró que en Cuba (2002) se clasificó por “color de la piel”, diferenciando los “mestizos”; Colombia (2005) incorporó autoidentificación por “cultura, pueblo rasgos físicos”, categorizando mestizajes (“mulatos”); Perú (2007) buscó autoidentificación por la “lengua aprendida en la niñez”; México (2010) autoadscribió al hablar o entender “dialecto o lengua indígena” y si “se considera indígena”.
Brasil (2010), refiere, incluyó preguntas diferentes para “raça” (raza) y “etnia ou povo” (etnia o pueblo), e incluyó en la primera la opción de “mestizo” (preto); Argentina (2010) consideró una pregunta de autoidentificación como “indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes)” y otra de “afro descendiente o tiene antepasados de origen afro descendiente o africano”.

Guatemala (2011), agregó, mantuvo su autocategorización de 2002 y el mestizaje con “ladino”, considerado etnia; Uruguay (2011) analizó “ascendencia étnico-racial” y pidió la autoidentificación de la “principal”; Costa Rica (2011) buscó pertenencia genérica a “población indígena”, y Venezuela (2011) autoidentificó por pueblo indígena o etnia.

Entonces, perfiló, la categorización en “pueblo indígena u originario” no incluiría (en propiedad) a “afrodescendientes”; la categoría “mestizo” (con sus diferentes denominaciones) aparece en países con una fuerte presencia indígena (Guatemala y Ecuador) o afrodescendiente (Cuba, Colombia y Brasil); la clasificación por lenguas (conocidas y/o de uso principal) es la más extendida.
El columnista concluye, luego del análisis realizado, que en el documento de la Cepal de referencia “no encontré ninguna recomendación sobre excluir los mestizajes”.

La Paz, 7 agosto 2012 – L.F.C./

No hay comentarios.: