4.13.2015

Murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano

Galeano
El escritor murió a los 74 años.
                                            
El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió este lunes en Montevideo a los 74 años.
El autor de "Las Venas Abiertas de América Latina", entre otros libros, estuvo internado desde hace días en un hospital en la capital uruguaya.
Según informa el periódico El País de Uruguay, el escritor se encontraba grave desde la semana pasada y fue ingresado al hospital debido a un cáncer de pulmón.
Desde que fue publicado en 1971, "Las Venas Abiertas de América Latina" se convirtió en un clásico de la literatura política latinoamericana.
Galeano
La obra del autor uruguayo fue traducida a varios idiomas.
                                            
Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, en el seno de una familia de clase alta, católica y de ascendencia europea.
Se desempeñó en varios oficios: como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco.
También fue caricaturista político.
Lea: Eduardo Galeano: "A la basura dos siglos de conquistas"

Exilio

Comenzó su carrera como periodista a principios de 1960 en el semanario Marcha, donde también colaboró Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti.
En 1973, durante el golpe en Uruguay, fue encarcelado y obligado a salir de su país. Después de vivir en España regresó a Montevideo en 1985.
Galeano logró trascender géneros con su obra combinando el periodismo, el análisis político, la ficción y la historia.
En su obra también destacan "Memoria del Fuego" (1986), "Crónica de un desafío" (1964), "Guatemala, clave de Latinoamérica" (1967) y "Reportajes" (1967).
Obama y Chávez
En 2009 Hugo Chávez le regaló a Barack Obama "Las Venas Abiertas de América Latina" durante la Cumbre de las Américas.
Publicó "Las Venas Abiertas" cuando tenía 31 años y según reconoció después el escritor, "intentó ser una obra de economía política, sólo que yo no tenía la formación necesaria" para cumplir la tarea.
"No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada" agregó.
El libro, que fue prohibido durante las dictaduras de Uruguay, Argentina y Chile, detalla la historia de la región y la forma como ésta ha sido explotada por Europa y Estados Unidos.
Lea: Galeano: "Aún tenemos capacidad de locura"
En 2009, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le regaló a Barack Obama "Las Venas Abiertas de América Latina" durante la Cumbre de las Américas.
La obra eventualmente fue elogiada ampliamente y traducida a varios idiomas, y Galeano llegó a ser reconocido como uno de los escritores latinoamericanos más celebrados de la región.
Según El País, el escritor fue diagnosticado con cáncer y admitido en el hospital el viernes con síntomas vinculados a su enfermedad.

Texto inédito

La periodista de BBC Mundo en el Cono Sur Veronica Smink informó que diversos medios en la región aseguran que Galeano dejó preparado un texto inédito que quería que se publicara después de su muerte.
Según estas versiones, el texto, publicado por la editorial Siglo XXI, saldría a la venta el mes próximo en España, México y la Argentina.
Galeano recibió muchos galardones a lo largo de su vida, incluyendo el Premio Casa de las Américas 1975, 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013.
Cuando comenzó a trabajar como caricaturista en el periódico socialista El Sol, de adolescente, firmaba con el pseudónimo "Gius", una referencia a su apellido paterno: Hughes.
Sin embargo luego adoptaría el apellido de su madre, Galeano, para firmar sus obras como escritor y periodista.
El uruguayo estuvo casado con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro y por último con Helena Villagra

El fotógrafo de Hitler que murió en Bolivia y no quería que le dijeran nazi

Hans Ertl.
Ertl desarrolló su arte durante la época de Adolf Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró nazi.
      El alemán Hans Ertl Graetzel fue el camarógrafo de Olympia, una memoria fílmica de los Juegos Olímpicos de Berlín hecha en 1936 por Leni Riefenstahl.
Ertl desarrolló su arte durante la época de Adolfo Hitler y en favor de su régimen, aunque nunca se consideró nazi.
Leni Riefenstahl.
Fue el camarógrafo de "Olympia", el documental dirigido por Leni Riefenstahl (en la imagen).
                                        
"Él sólo era un fotógrafo y cineasta. Además admiraba a Rommel", cuenta a la BBC su hija Beatrix Ertl, de 70 años, desde una modesta casa en el barrio pobre de Kupini, en La Paz.
Allí guarda las fotografías de quien en su momento fue el fotógrafo oficial del mariscal Erwin Rommel, que le peleó la popularidad a Hitler y que se suicidó en 1944 tras ser acusado de participar en un atentado contra el Führer.
El fotógrafo se asiló en Bolivia después que el régimen alemán los persiguiera a él y su familia en la posguerra.
Unos 37 años después del filme que sirvió de propaganda al nazismo, un ex alto oficial de la poderosa SS (Schutzstaffel, el cuerpo de defensa del régimen) delató a una de las hijas de Ertl, que se había hecho guerrillera y murió asesinada en La Paz.
Hans nunca pensó que un nazi entregaría a su hija Mónika, una militante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bolivia.
Pero ésta murió en 1973 al ser identificada por Nikolaus "Klaus" Barbie, un exoficial de la SS que trabajaba para el gobierno militar de Hugo Banzer. Barbie era además un antiguo amigo de la familia Ertl.
Esa fue una razón más por la que al "Viejo ermitaño", "El gringo", "El loco" y "El escritor" -como lo conocían a Ertl en San José de Chiquitos, en el departamento de Santa Cruz, este de Bolivia- no le gustaba para nada que le dijeran nazi.
"Mi padre no era nazi. Él estuvo bajo las órdenes de (Erwin) Rommel, de quien fue fotógrafo, y solo fue una casualidad que hiciera la película Olympia con Hitler", añade Beatrix.
Vea: Las películas nazis que aún están prohibidas en Alemania

El documentalista de Bolivia

Ertl, que había nacido en la ciudad alemana de Munich, murió a sus 92 años, el 23 de octubre del año 2000 en su estancia La Dolorida, en el municipio de San José de Chiquitos.
Ertl murió a sus 92 años, el 23 de octubre del año 2000 en su estancia La Dolorida.
Curiosamente, la finca era vecina de otra que pertenecía a Banzer Suárez, el militar y expresidente de Bolivia para el que Barbie trabajó en los años 70.
El fotógrafo, apasionado del andinismo, había llegado a Bolivia en 1948 para una serie de expediciones a la Cordillera Real.
En 1953 volvió, esta vez junto a su familia: su esposa Aurelia y las pequeñas Mónika, Haidi y Beatrix.
Pero en 1958 Aurelia murió.
Así, mientras las niñas quedaban al cuidado de otros familiares en La Paz, Hans viajó y filmó los largometrajes "Paitití" e "Ito Ito".
"Fue un documentalista clave. Desde la Cinemateca Boliviana quisimos obtener una copia de 'Paitití', pero desde la Cinemateca de Berlín donde la tienen solo nos enviaron unos fragmentos", sostiene Pedro Susz, fundador y exdirector del repositorio boliviano.
Cartel de Paitití.
En Bolivia filmó, entre otros, el largometraje "Paitití".
                                            
A mediados de los años 60, Hans estaba además empeñado en filmar el largometraje "Surazo". Un día, cerca del municipio de Concepción, el fotógrafo cruzaba un puente y el vehículo en el que iba se vino abajo con todos los rollos de su filme.
Notificó mediante telegrama a la productora Baviera Film del accidente, pero nunca le creyeron y le cerraron sus cuentas. Fue el desastre, porque tuvo que devolver dinero a la empresa germana.
Ese fue su último intento por filmar.
Poco después compró la estancia La Dolorida, donde se mudó junto a 18 gatos, 15 perros y un mono, mientras sus hijas, ya jóvenes, estudiaban en La Paz.
Para esa época, el nazi Klaus Barbie ya estaba asentado en Bolivia.
"Tenía una empresa maderera y ya colaboraba en inteligencia con los gobiernos militares", cuenta el historiador Mariano Baptista.

El Carnicero de Lyon

El exoficial de la SS se hizo además amigo de la familia Ertl.
"Qué bien que la mataron. Está muerta", dijo Ertl al saber que su hija había fallecido.
                                            
Fue él quien reconoció a Mónika Ertl en la avenida Camacho del centro paceño, un día de 1973.
"Fue El Carnicero de Lyon, como lo bautizó a Barbie el escritor Peter McFarren, quien delató a Mónika, que murió ese 73", expone Baptista.
Mónika, a quien sus compañeros de lucha llamaban "La imilla", fue una guerrillera del ELN y en su momento fue acusada por su presunta participación en el asesinato del entonces cónsul boliviano en Hamburgo, Roberto Quintanilla Pereira, de quien se dice que ordenó que amputaran las manos al Che Guevara en 1967.
A 1.105 kilómetros de La Paz, en la estancia La Dolorida, Hans, según Beatrix, no lloró y sólo atinó a decir con alivio: "Qué bien que la mataron. Está muerta".
Su padre, dice la mujer, temía que la fueran a torturar.
Unos años antes, él la había echado de la hacienda, cuando Mónika quiso convertir el lugar en un campo de entrenamiento para la guerrilla.

Bolivia, segunda tierra

Tras su muerte, en 2000, Hans fue enterrado en La Dolorida.
Allí, algunos viejos vecinos aún recuerdan al "Viejo ermitaño", "El gringo", "El loco" y "El escritor", un alemán que fue leal a Rommel, que en su juventud filmó para el nazismo aunque criticó a Hitler, sin pensar que su hija moriría a manos de un exnazi.
Beatrix Ertl, hija de Hans Ertl.
"Mi padre amó Bolivia, creía en la Pachamama (Madre Tierra) y murió en su segunda patria", cuenta Beatrix Ertl.
                                            
Pese a sus vínculos del pasado, Baptista no define al alemán como un nazi.
"Más bien huyó de todo ese mundo. Solo era un profesional fotógrafo que conoció después a Barbie".
Lea también: ¿Por qué mi abuelo tradujo "Mi lucha" de Hitler?
Beatrix Ertl casó en La Paz, luego se divorció, tuvo hijos y disfruta ahora de sus nietos. Su hermana Haidi Ertl tiene 76 años y vive en Alemania.
Casi 15 años después de la muerte de Hans Ertl, Beatrix suspira con nostalgia cuando habla de su padre.
"Mi padre amó Bolivia, creía en la Pachamama (Madre Tierra) y murió en su segunda patria. Yo fui por última vez a Alemania en 1975, pero no quiero volver. Para qué", exclama, mientras muestra unas viejas fotografías en las que se ve a un Hans joven y vigoroso, como aquellos atletas a los que inmortalizó durante los Juegos Olímpicos de Berlín

3.27.2015

Periodista Andrés Gómez critica al programa "Corto Verano" de ATB por censurarlo

El programa respondió que cortó la difusión porque llegaba el "silencio electoral". Gómez demostró que la ley aún no restringía en ese momento los programas de opinión.                 

Periodista Andrés Gómez critica a
Andrés Gómez
La Paz, 26 de marzo (ANF).- El periodista Andrés Gómez Vela, director de la red ERBOL, denunció este miércoles que su participación en el programa "Corto Verano", que emite la Red ATB, fue censurada la noche de este miércoles.
Gómez informó en las redes sociales que el programa donde él y el ex presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, estaban invitados, fue interrumpido abruptamente poco después de que los panelistas conversaban acerca del video, difundido por ERBOL, en el que se observa al ahora candidato Edgar Patana, del Movimiento al Socialismo (MAS), recibiendo un paquete del entonces alcalde de El Alto, Fanor Nava.
“¿Por qué cortaron justo desde la respuesta sobre el video de Patana?. Desde esa parte, los invitados opinamos con fundamentos, a partir de las preguntas de los conductores, sobre posibles escenarios electorales que puede dejar el domingo 29 de marzo, cuando se produzcan las probables derrotas y triunfos del MAS y de la oposición en algunos departamentos”, narró Gómez.
Por su lado, el programa "Corto Verano" respondió por su cuenta en Twitter lo siguiente: “Pasaremos el bloque faltante la siguiente semana. Muy interesante. Disculpen. el tiempo nos comió”. “Es un tema de horario, a partir de las cero horas hay silencio electoral. Pasaremos el bloque la siguiente semana”, comentó el programa, dirigido por Susana Bejarano y Jorge Richter, en el segundo tuit.
Gómez indicó que en ningún momento el programa le informó que éste iba a ser difundido en dos etapas, una parte el miércoles 25 y la otra el miércoles primero de abril. El director de ERBOL añadió un dato legal importante. Según el artículo 122 de la Ley de Régimen Electoral, no es cierto que esté prohibido hacer programas de análisis hasta este jueves. Por consiguiente, la objeción planteada por "Corto Verano" en sentido de que a esa hora comenzaba el silencio electoral, no es consistente con la norma.
El artículo 122 de la Ley de Régimen Electoral establece: "Desde 48 horas antes del día de los comicios hasta las 18 horas de la jornada de votación, se prohíbe a los medios de comunicación:
a) Difundir cualquier contenido propagandístico, informativo o de opinión que pueda favorecer o perjudicar a una organización política o candidatura.
b) Difundir programas que mediante opiniones o análisis respecto a las organizaciones políticas o candidaturas, puedan influir en las preferencias electorales de la ciudadanía; y
c) Dar trato preferencial o discriminatorio a alguna de las candidaturas u organizaciones políticas participantes".
Gómez indicó que “el silencio electoral” al que alude el programa de ATB figura en el artículo 116 de la Ley de Régimen Electoral, inciso b, que señala: “La propaganda electoral se podrá realizar únicamente en los siguientes periodos: En medios de comunicación, desde 30 días antes del día de los comicios hasta 72 horas antes de la jornada electoral”.
Sobre la emisión tardía de la segunda parte del programa, Andrés Gómez comentó finalmente: “La próxima semana esas opiniones ya no tendrán el mismo sentido, porque la realidad estará en otro tiempo”. 

3.19.2015

Denuncian "oligopolios mediáticos" progobierno en Latinoamérica

La Sociedad Interamericana de Prensa alertó que en países como Bolivia existe un conjunto de medios afines al poder creados con recursos públicos

Según la Sociedad Interamericana de Prensa, Venezuela es uno de los casos más preocupantes de la concentración de medios progubernamentales
Según la Sociedad Interamericana de Prensa, Venezuela es uno de los casos más preocupantes de la concentración de medios progubernamentales

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció esta semana ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la existencia de "oligopolios mediáticos progubernamentales" en distintos países de América Latina, en especial en Venezuela, Argentina y Ecuador, entre otros, según un comunicado difundido este martes.

En la nota, criticó también los "oligopolios" de medios afines al poder creados con recursos públicos en otros países como Nicaragua, Bolivia y Guatemala.
La organización -integrada por las gerencias de distintos diarios de América y dedicada a la defensa de la libertad de prensa- cifró en "cientos el número de emisoras de radio, canales de televisión, periódicos, agencias de noticias y páginas digitales" que forman parte del oligopolio progubernamental de medios denunciado ante la CIDH.

Defensa de la libertad de expresión
En una audiencia convocada el lunes para debatir sobre la pluralidad, diversidad y concentración de medios en la región, la SIP defendió su histórica posición a favor de la vigencia del artículo 12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH, aprobada en el 2000.

El artículo 12 advierte que "los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas, por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos".

La SIP "se opone, se ha opuesto y se opondrá a la existencia de monopolios u oligopolios, tanto públicos como privados, en los exactos términos que establece el Artículo 12 de la Declaración de
Principios", dijo en su intervención Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

Paolillo opinó que "el problema de los monopolios u oligopolios es uno de los mayores riesgos para la vigencia plena de la libertad de expresión".

Lucha contra la impunidad
Entre otros temas, la SIP abordó especialmente el tema de la impunidad y solicitó información sobre los 29 casos de periodistas asesinados que fueron presentados ante la CIDH desde 1997.

La delegación de la entidad subrayó también la necesidad de que la transparencia y el acceso a la información sean temas básicos en las nuevas relaciones que han entablado desde el 17 de diciembre los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro.

En este sentido, la organización reclama que "las libertades de prensa y de expresión deben estar contempladas como principios básicos de la agenda de la VII Cumbre de las Américas".

3.10.2015

Defensoría pide respetar los derechos del periodista Carlos Quisbert y sus colegas marchan en tres ciudades

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, también instruyó la presentación de una Acción de Libertad para conseguir la liberación de Quisbert, quien fue detenido el domingo en el Centro de Rehabilitación de Calahuma de Viacha y trasladado hasta el penal de San Pedro de La Paz el lunes tras una audiencia cautelar.

Periodistas de El Alto se movilizan en defensa de su colega Carlos Quisbert
Periodistas repudian la detención de su colega Carlos Quisbert y exigieron su inmediata liberación 
La Defensoría del Pueblo pidió hoy respeto a los derechos del periodista Carlos Quisbert, detenido el fin de semana por una supuesta “obstrucción a la justicia” tras haber entrevistado a Madeleine P. ,madre sustituta del bebé Alexander, quien murió el 13 de noviembre víctima de una vejación. Sus colegas marcharon en La Paz, Sucre y Cochabamba demandando su liberación.
El defensor del Pueblo, Rolando Villena, también instruyó la presentación de una Acción de Libertad para conseguir la liberación de Quisbert, quien fue detenido el domingo en el Centro de Rehabilitación de Calahuma de Viacha y trasladado hasta el penal de San Pedro de La Paz el lunes tras una audiencia cautelar.
“Estamos muy preocupados por la forma en que se detuvo a Carlos, la incomunicación arbitraria e ilegal a la que se le sometió, la negación del acceso al cuaderno de investigaciones y la decisión incomprensible de la jueza que conoció el caso de enviarlo a la cárcel de San Pedro,  sin considerar ningún argumento jurídico que justificaba su defensa en libertad.  Además nos alarma el tratamiento que se le está dando a la libertad de prensa y el respeto al trabajo de los periodistas y comunicadores, cuyos derechos están claramente determinados por la Constitución Política del Estado y la Ley de Imprenta”, dijo Villena, según un boletín de prensa de esta institución.
Periodistas de El Diario, entre tanto, se movilizaron la mañana de este martes en inmediaciones del Ministerio Público demandando la liberación de Quisbert. A ellos se sumaron colegas de la Federación de Periodistas de la ciudad de El Alto.
Protestas similares se registraron en las ciudades de Sucre y Cochabamba. En la capital chuquisaqueña los comunicadores protestaron en inmediaciones de la Plaza 25 de Mayo, desde donde se trasladaron hasta las puertas de la Fiscalía General, donde exigieron al fiscal Ramiro Guerrero explicaciones sobre el caso y lamentaron que acciones como éstas vulneren la Ley de Imprenta.
En la ciudad de Cochabamba periodistas de distintos medios de comunicación se movilizaron aproximadamente a las 10.00 en cercanías de la Plaza 14 de Septiembre. Con barbijos cubriendo parte de sus rostros demandaron la liberación de Quisbert, según observó la corresponsal de La Razón.
Villena explicó que instruyó a su representante de El Alto asumir las medidas que correspondan para la liberación del periodista, ante lo que consideró una inaceptable forma de manejar este tema por parte del Ministerio Público “especialmente si, en el fondo, se trata de un caso donde la fiscalía ha demostrado un nivel extremo de lentitud e incapacidad para aclarar las causas y responsables de la muerte del bebé Alexander”.
FUENTE: La Razón Digital / Paulo Cuiza / La Paz

Periodista encarcelado por 'incomodar' a fiscales

El reportero fue detenido y encarcelado en cuestión de horas por indagar datos sobre la muerte del bebé Alexander.
El reportero Carlos Quisbert fue detenido y encarcelado en cuestión de horas por indagar datos sobre la muerte del bebé Alexander
El periodista instó a los fiscales mostrar el pañal del menor muerto en noviembre. Hoy se realiza en La Paz una marcha contra la determinación judicial de enviarlo a la cárcel

3.04.2015

Homenaje de Tuffí Aré a Roberto Navia, ganador del premio Rey de España

El Jefe de Redacción del diario EL DEBER, escribe sus sentimientos sobre el periodista Roberto Navia Gabriel, luego de conocer que su crónica sobre la justicia por mano propia en Chapare, lo había llevado a un sitial de privilegio internacional.

Roberto Navia en la redacción de EL DEBER. Lo entrevista Gina para EFE y producen un video con él para España. Foto: Tuffí Are
"Pocas veces vi a taxistas detenerse en la calle para abrazar y felicitar a un cronista de periódico. Hace tiempo que el auditorio de una universidad no se llenaba con más de 500 estudiantes para escuchar, admirar y tomarse una foto con el redactor de un diario. No se sentía hace años el interés de decenas de jóvenes cruceños por el mejor oficio del mundo. Hace tiempo que no venían periodistas extranjeros a entrevistar a un colega boliviano. Pocas veces han coincidido medios de diversas audiencias e intereses en la búsqueda de una exclusiva con un comunicador de impresos. Pocos periodistas nacionales han sido tan requeridos últimamente por organizaciones del exterior para que expongan sus experiencias en una actividad noble, cuando se la ejerce bien. En 23 años de periodismo, escasas veces sentí crecer tanto como ahora la autoestima de los obreros de la información y jerarquizar una profesión algo desacreditada por los que la ejercen sin vocación y sin formación. La UMSA lo quiere tener como docente, periodistas de Tijuana lo ha invitado a dar un taller a sus colegas mexicanos. La Fundación Patiño lo ha convocado a difundir lo que sabe y los que vivimos a su lado varias horas del día buscamos contagiarnos de su mística y asimilar la exquisitez de su crónica. Roberto Navia Gabriel se ha consolidado después del viernes 6 de febrero como la más importante celebrity de la prensa boliviana, algo muy raro, se diría que casi muy excepcional, para un profesional de la palabra que entrega semanas enteras a la reportería del mundo underground, que usa sus propias vacaciones para recoger historias y que se sumerge durante largas horas en las teclas de una redacción para lograr textos mágicos.
En Bolivia habitualmente se admira y se sigue al futbolista famoso, a las numerosas reinas de belleza o a los conductores de televisión más extravagantes. Pocas veces se ha reconocido como sucede afortunadamente ahora con el talento y el esfuerzo intelectual de personajes como el Flaco Navia. O sea, estamos viviendo un momento extraordinario para el buen periodismo que despierta pasiones dormidas.
¿Cuánto cambió Navia con el Premio Rey de España? Básicamente nada. Sus recientes días de gloria y de fama han reforzado la humildad del estudiante que conocimos hace 20 años en las aulas de la universidad pública. Seguimos disfrutando ahora del mismo muchacho hiperactivo que comenzó a golpear a mediados de los 90´s las teclas de las primeras Macintosh llegadas a nuestras redacciones. Allí gestó sus primeros sueños, pero sobre todo cultivó su insuperable talento que le ha dado más galardones que cualquier otro periodista en la historia boliviana.
Después de llorar juntos como niños el 6 de febrero por la noticia de su premio, con el Flaco estamos empeñados en construir nuevos sueños. En vez de elevarse a una altura inalcanzable, Navia bajó últimamente más al pueblo con su conquista. Sueña con volver a parir reportajes inspirados en los temas de las personas más sencillas, escribir dos nuevos libros, impulsar una Escuela de Periodismo y liderar en un diario boliviano la más novedosa unidad de investigación periodística. Conociendo su espíritu de triunfador insaciable, lo conseguirá."