4.23.2012

La hora de los no políticos

Jorge Fernandez Diaz/ La Nación

Escrito en diciembre de 2007,  para analizar la política argentina, pero es un excelente análisis que se aplica a lo que pasa en nuestro país.
Un gerente piensa que el arte y la política pueden gerenciarse. Así como un editor piensa que hasta cierto punto la vida puede editarse como un diario o un noticiero de televisión. Un viejo editor me dijo alguna vez: “El matrimonio es una larga crisis que se administra. Por más que estemos en el peor momento, un beso antes de dormirse, un beso al despertar y un ramo de flores los domingos. Si usted sabe editar la realidad, puede también editar su matrimonio”. Se refería a la posibilidad de manejar los tiempos y las cosas, desechando lo inconveniente y resaltando lo necesario.
Ojalá fuera cierto, pero la verdad es que nadie puede editar la vida, y que es infinitamente difícil gerenciar una pasión. Se la puede administrar, no voy a negarlo. Se pueden hacer negocios editoriales y pictóricos, pero esas operaciones del mercado nada tienen que ver con gerenciar el arte, que está hecho de la materia de los sueños y que es, por lo tanto, ingobernable.
No digo que la política sea asimilable a la literatura o a la pintura, pero les aseguro que también es un arte mayor y que su praxis necesita una vocación tan profunda y absorbente como la que se autoimpone cualquier artista verdadero.

En veinticinco años de periodismo no he conocido a un solo dirigente de primer nivel que no fuera un animal político. Un hombre sin tiempos libres, un enfermo de la materia que domina. Como esos cracks futbolísticos que al evocar su infancia solamente se recuerdan jugando a la pelota, día y noche, con una de cuero, con un bollo de papel o con una chapita, obsesionados gozosamente por desarrollar su vocación profunda. O como esos adolescentes que, abstraídos, se olvidaban de comer, de estudiar y hasta de dormir tocando como posesos la guitarra o el piano, o dibujando o escribiendo en cuadernos o en reveses de facturas contables. Las vocaciones volcánicas borran al hombre del mundo, ponen en suspenso a sus familias y a las necesidades mundanas, y, como todo acto de amor torrencial, son un acto de obsesión. Nadie llega a la primera fila de las butacas sin ese fuego sagrado.
Comparar la política real con la política corporativa de las empresas es, por lo tanto, un malentendido amargo. La política, por más gurúes y politicólogos que valgan, resiste las reglas del management ortodoxo y de la ciencia pura. En el mundo de los negocios, uno más uno es dos. En política, como todo el mundo sabe, no necesariamente dos más dos son cuatro.
Toda esta introducción viene a cuento de un hecho indiscutible: la actual oposición tiene entre sus filas a muchos hombres de empresa. Muchachos por lo general bienintencionados que se han pasado, no hace mucho, a la política creyendo que ésta sólo necesita buenos gestores.

Los no políticos son hombres de ideología pasteurizada, que igualmente merodean las posiciones de “centro” y el libre mercado, y que han comenzado a meterse en el barro de la historia.
A unos, los resultados electorales de octubre los dejaron nocaut. A otros, los pusieron muy nerviosos: deben realizar ahora lo que prometieron en la campaña. Sólo a Elisa Carrió, para la cual hubiera sido una tragedia ganar y tener que hacerse cargo del barco, abandonando los cómodos camarotes de la indignación, este período de cristinismo se le presenta plácido y apetitoso. Los demás, incluso los nuevos referentes de ARI, tienen en la boca el regusto agrio de la decepción y del miedo. No lo dirán nunca en público, pero así están los opositores políticos en la Argentina de hoy.
Se sienten, en el fondo de sus corazones, injustamente derrotados por “políticos mediocres” y “burócratas clientelísticos”. Ellos, los príncipes de la nueva política, eficientes y limpios, pasaron por la universidad y conocen el mundo: son muy viajados. “¿Cómo puede ser que nos derroten estos políticos de cabotaje, estos impresentables de siempre?”, se preguntan.

Algunos de estos gerentes de la nueva política duermen con la valija cerrada al lado de la cama. Están siempre listos para volver al sector privado rumiando una queja: “Soy demasiado bueno y honesto para la política”.
Olvidan que los verdaderos militantes políticos no tienen dónde volver, porque pertenecen, en cuerpo y alma, a la lucha política. Porque no podrían hacer otra cosa, porque nacieron para eso, porque quemaron las naves. Un gerente es demasiado cerebral y tiene demasiado “sentido común” para quemarlas.
Un militante se mide no por cómo reacciona ante una victoria, sino por cómo se recupera de las derrotas. ¿Se recuperarán estos muchachos o tomarán la valija y volverán, sanos y salvos, a casita?

Necesitan un examen profundo para entender lo que les ocurre. Son amateurs jugando a ser profesionales. No dominan del todo la materia y, en el fondo, la desprecian un poco. Toda la nueva oposición está llena de estos personajes tiernitos y bienintencionados: aves de paso queriendo comerse crudas a las fieras.
No se le puede enseñar política a un negado, así como no se le puede enseñar música a quien no tiene oído. Entender la política, entenderla de verdad, es un don: se tiene o no se tiene. Es un saber que no se adquiere en los libros ni en los claustros. Se adquiere en la calle y con las entrañas.
Pero el ser humano desarrolla las habilidades que necesita, de manera que no todo está perdido. La nueva oposición está llena de sordos y zoquetes. Hay muy pocos afinados y casi ningún oído absoluto. Pero tiempo al tiempo.

Luego, por supuesto, está todo ese asunto de los personalismos. En la Argentina, todo gira en torno de tres o cuatro dirigentes que lucen bien en los programas del cable, que suelen ser bastante autoritarios dentro de sus propios partidos y que no saben adónde van. Quiero decir, parecen poseer grandes convicciones y son buenos “tribuneros” (no deberían quejarse tanto del atril, porque ellos lo llevan incorporado), pero carecen de paciencia y flexibilidad para armar partidos políticos consistentes, con alas izquierdas y derechas, con democracia interna y participación.
Descaradamente personalistas, un día tienen tres millones de votos y otro día no tienen nada. Poseen una extraña alergia, que les contagiaron los encuestadores y la “opinión pública” más ramplona de los contestadores automáticos de las radios, que consiste en creer que toda alianza es la Alianza, o sea, un rejunte invertebrado e incoherente que fracasa gobernando. Y también que todo pacto político es el Pacto de Olivos, es decir, un contubernio para repartir favores.

Pero hagamos nombres propios: si Carrió y Ricardo López Murphy hubieran entendido de verdad la política, habrían recreado el espacio histórico electoral de la Unión Cívica Radical. Pero como no la entienden, terminaron en esta nada insípida, inodora e incolora, oposición para la gilada televisiva, que no puede juntar porotos y que no logrará ponerle freno a la hegemonía.
La Alianza era una bolsa de voluntades dispersas y el Pacto de Olivos era un contubernio, pero el peronismo es una bolsa del mismo estilo, aunque verticalista cuando se juega en serio, y el Pacto de la Moncloa era, al fin y al cabo, un acuerdo político, aunque con buena prensa.

Algo tiene para enseñarle el oficialismo a la oposición. Para empezar, su voluntad de poder. El peronismo no tiene un puñadito de dirigentes destacados: tiene cien candidatos potables en las gateras, con ganas de comerse la cancha. No es dogmático y principista: acoge en su seno a hombres ubicados en las antípodas ideológicas, aunque dispuestos, por las buenas o por las malas, a aguardar su turno y a trabajar coordinadamente cuando la tormenta arrecia y cuando el que manda tiene claro el horizonte y buena sintonía con la mayoría electoral. Casi nadie, por cuestiones del pasado, queda fuera del colectivo, y nadie se rasga las vestiduras por hacerse amigo de un enemigo de antes, o por codearse con un dirigente que piensa el país desde la otra orilla.
El radicalismo posmoderno tuvo estómago delicado, y así lo pagó. No pudo tolerar las diferencias internas y expulsó de sus filas a los opuestos, que a su vez se transformaron en estómagos delicados incapaces de digerir las mínimas discrepancias. Y así hasta el infinito. Es decir, hasta la atomización y la anécdota. Como la izquierda argentina, una diáspora interminable y minoritaria con dirigentes inflexibles que se pelean por palabras vacías.
Sin dominar la materia, sin vocación ni visión política, sin sentido común, sin pragmatismo y sin humildad, sin capacidad para acordar lo mínimo ni para construir una idea, la oposición se juega en una comuna, es decir, en una baldosa.

Hasta Néstor Kirchner está decepcionado de la oposición. Admite, a regañadientes, que ninguna democracia exitosa económica e institucionalmente prospera con partido único y sin alternancias ni bipartidismo. Sabe que, si no evoluciona por afuera, una oposición de centroderecha surgirá tarde o temprano del propio peronismo y que sobrevendrán como siempre la crueldad, el destripamiento, la lucha sin cuartel y la amnistía y, al final, la cohesión. La guerra peronista hace temblar a los peronistas que detentan el poder, porque saben que del otro lado no hay muchachos testimoniales con la valija armada al lado de la cama, sino políticos con hambre que quieren cambiar la historia. Sólo se cambia la historia con ese apetito insaciable, con esa pasión que un frío gerente no puede gerenciar. Tal vez ni siquiera pueda comprender.
La nueva política no puede madurar en manos de los no políticos.


 


4.17.2012

Sara Ganim, gana el Pulitzer a los 24 años



Con 24 años Sara Ganim ha logrado lo que miles de periodistas no han conseguido en décadas de trayectoria: ganar un premio Pulitzer. La joven periodista fue galardonada por su trabajo sobre el escándalo sexual de la Universidad de Penn State.
Ganim tenía apenas 22 años cuando empezó a indagar en una historia que impactó a la opinión pública estadounidense. Fue ella la que destapó que el gran jurado investigaba a
Jerry Sandusky, asistente del entrenador Joe Paterno, por acusaciones de abuso sexual, recuerda Mallary Jean Tenore de Poynter.
La chica ha sido una apasionada del periodismo desde que era adolescente.
En su sitio web se lee que desde los 15 años fue reportera para una publicación en su instituto. Actualmente trabaja como periodista de sucesos en The Patriot-News, después de haber pasado por la redacción de Associated Press.
Es la segunda persona más joven en ganar un Pulitzer.
Jackie Crosby lo consiguió a los 23 años en 1985.
Hace unos días,
en una entrevista publicada por WOUB, confesó que despierta a las 3.00 o 4.00 horas. Desde ese momento empieza a bregar. “Trabajo unas 60 horas a la semana excavando e investigando, conversando con las fuentes, y quitando capas hasta encontrar historias increíbles”, se lee en su biografía.
Ganim utiliza recursos multimedia y se apoya en las redes sociales para realizar su trabajo, “porque el reporterismo en los diarios ya no se trata solo de tinta y papel”.

4.12.2012

Jorge Lanata cuenta cómo será Periodismo para Todos

Antes de su debut (domingo a las 23 por El Trece), el periodista se prestó a una charla íntima. Y no dejó tema por tocar. Jorge Lanata habló de su vuelta a la TV con Periodismo para Todos.


Por lo general es Jorge Lanata quien indaga en las entrevistas, pero antes de que debute con Periodismo para Todos, el domingo 15 de abril por El Trece, fue él quien se prestó a una charla íntima con Ciudad.com. El prestigioso (y polémico) periodista no sólo detalló cómo será su regreso a la televisión abierta luego de 8 años, sino que además habló de su salud, su vida familiar, su relación con la tecnología y mucho más.-¿Cómo te preparás para el debut del domingo?-Estamos por lo menos hace tres meses laburando para esto. Con mucho material propio. Un poco con la inquietud de volver a la televisión abierta, yo desde 2003 que no estoy en la abierta. Lo que significa también otros códigos, otra manera de laburar. Y después, trabajando de una manera que tengo que reconocer que nunca me pasó: está como todo el canal muy enganchado con el programa, todos laburando juntos y bien. Para mí como experiencia fue nueva, porque en América no me pasaba eso. Estoy hablando todo el día con Carlos de Elía (gerente de Noticias de El Trece), Adrián Suar (director de Programación del canal), con Rapa (Ricardo Ravanelli, productor general de Telenoche Investiga). Estamos armando promociones juntos, discutiendo sumarios. Y eso está bueno, porque siento que les importa lo que vamos a hacer.-¿Cómo va a ser el programa?-Yo no soy distinto del público, si yo me entretengo haciéndolo, la gente se va a entretener. Toda la vida laburé con el sentido del humor, la idea es comunicar de una forma más creativa. El programa está estructurado primero con un monólogo editorial, con el agregado de que está presentado más como un stand up. Hay tres libretistas (Marcelo Birmajer, Miguel Gruskoin y Esteban Daranno) que están ayudándome con los remates. Pero es en serio, con algunos chistes. También hay como dos o tres sketchs de presentación de los temas, que son cosas de un minuto y medio. Va a haber una máquina de diálisis, donde me dializo, porque me intoxica la realidad, y es como la excusa para pasar archivo.-¿Quiénes te van a acompañar al aire?-En la sección de la máquina de diálisis va a estar Fátima Florez, que hace de enfermera, y Alexandra (Larsson), la sueca que estaba con Nicolás Repetto. Está buenísimo porque no se le entiende un pomo cuando habla (risas). Además va a estar Martín Bilyk haciendo cameos con máscaras, imitando políticos. Lógico que va a haber información dura, investigaciones propias, entrevistas, viajes. Al final vamos a cerrar con un reportaje artístico y la idea es que el invitado termine exponiendo su arte. Es decir, que baile, cante, actúe, etcétera. Está armado para que termine 0.15 horas, pero quizá se extienda unos minutos más.-¿Algún adelanto sobre el debut?-Mucho no puedo revelar. Hay dos investigaciones fuertes, tenemos mucho material propio. Vamos a tener un plasma touch para los informes. La idea es generar información propia, no ir detrás de los otros medios.-¿Qué equipo periodístico te acompaña?-Son muchos. Luciana Geuna, Nicolás Wiñazki, Ismael Bermúdez. Después vamos a ir rotando con mucha gente que está laburando en informes tipo monográficos. La producción ejecutiva es de Tamara Florín y Ricardo Ravanelli, que es quien está a cargo de Telenoche Investiga. La gente del Investiga se integró a nuestro equipo.-Por el formato, tu competencia sería La Cornisa; 6, 7, 8; u Hora Clave. ¿Pero cómo tomaste que Telefé prepare un programa especial con Susana Giménez y Mirtha Legrand?-Primero aclaro que 6, 7, 8 no es periodístico, sino propaganda. Los otros son programas conceptualmente más viejos. Pero que Telefe salga con ese especial me genera preocupación, pero también orgullo. Se ve que para los tipos somos peligrosos, si pusieron toda esa carne al asador es por algo. Vamos a dar la pelea. Lo lógico es que si Telefe junta a Susana, Mirtha y Dulce Amor, es que nos ganen. Pero no lo sé, quizá ganemos nosotros. De todas maneras lo que quiero hacer es un buen programa.-¿Qué sería un rating aceptable para Periodismo para Todos?-No tengo idea. Yo creo que si nos mantenemos arriba de los dos dígitos está todo bien, no espero mucho más que 10 puntos. Me encantaría medir mucho, ojalá pudiéramos hacer 20 puntos o más, pero es muy difícil para un programa periodístico. Lo que más hice fue 16 en América, con la caída de Fernando de la Rúa. Lo que pasa es que América era como estar con una budinera en la terraza. O sea, no teníamos antena. Eso ahí era como hacer 30 en Telefe, porque no llegábamos a todos lados. Ahora Soñando por bailar está haciendo un promedio de 15, 18 puntos, yo espero no bajarlo mucho y mantenerlo.-¿Cómo tomás las críticas por haber aceptado la oferta para trabajar en El Trece?-Eso es un prejuicio del microclima, no de la gente. En la calle la gente me preguntan cuando vuelvo, no adónde vuelvo. Es una discusión de 10.000 tipos, no de dos millones de personas. Pero más allá de eso, yo competí con Clarín, me peleé con Clarín, en algunas cosas no estoy de acuerdo y en otras sí. Yo no haré un programa distinto a lo que hice siempre. Entonces, mientras tenga ganas de hacer el programa, a mí me da lo mismo hacerlo ahí o en otro lado. Lo que no haría sería trabajar para el Estado, porque sería muy difícil sobrevivir en un canal con comisarios políticos como Canal 7. Mientras me dejen laburar está todo bien, cuando la Madre Teresa tenga un canal, laburaré ahí. Pero los canales no son tan distintos unos de otros.-Contanos la trastienda del título del programa, Periodismo para Todos.-El nombre lo eligió Carlos de Elía. Formalmente tendría que decir que es casualidad que la sigla coincida con la productora de Diego Gvirtz, pero en el fondo no lo es, obviamente. Es un homenaje. Y si me preguntás, personalmente creo que es una inmoralidad que exista Fútbol para Todos en un país donde mucha gente no come todos los días. Gastar 1.000 millones de pesos para ver fútbol es una locura.-Firmaste contrato por 13 emisiones, ¿pero seguirías?-Esto es televisión. Si mide, seguiremos. Y sino, nos levantarán al segundo programa. Mientras me sienta cómodo, no habría motivos para terminarlo. En la radio estamos pisándoles los talones a Radio 10 y hace apenas dos meses que estamos al aire y seguimos creciendo. Si pasa eso, todo bien.-¿Cómo te estás sintiendo en Mitre y ahora en El Trece?-Muy bien, me sorprendieron para bien. Yo creo que tenía más prejuicios hacia ellos que ellos hacia mí. Hasta ahora es una buena experiencia.-¿Cuáles son tus trabajos o proyectos actuales?-Estoy con muchísimo trabajo, porque se me juntó la segunda temporada de 26 personas para cambiar el mundo, con Turner Internacional. Y seguro que antes de fin de año sale el libro con las entrevistas de los documentales. Además estoy con Lanata sin filtro en Mitre, con una participación desde hace cinco años para la Cadena Ser de España, por eso tuve que dejar de escribir las columnas para Perfil. Por lo menos por un tiempo no voy a laburar en gráfica, porque estoy sobrepasado.-Después de 15 años, hace unos meses decidiste casarte con Sarah, tu mujer: ¿cómo está tu vida en matrimonio?-Esperamos mucho y tenemos una hija de siete años que se llama Lola. No cambió nada, fue algo que quisimos hacer los dos y fue una lindo momento. Estoy felizmente casado. Yo ya me he divorciado bastante. Ahora estoy bien con Sarah, hace muchos años que estamos juntos y seguiremos así.-¿Por qué no tenés cuenta en Twitter?-Porque Twitter es como la puerta de un baño público, tiene la facilidad de que como es anónimo, todo el mundo puede decir cualquier cosa. A veces es interesante y otras, una caterva de pelotudeces. Tengo como seis tipos que aseguran ser yo. Pero eso es inevitable. Twitter vive de los impostores, es común. Me la paso aclarando que no soy yo. La semana pasada Osvaldo Bazán discutió con uno que juraba que pensaba como yo y me interpretaba, está loco ese tipo.-¿Cómo te llevás con la tecnología?-Tardé mucho en adaptarme, cuando informatizamos Página 12 era el único que usaba máquina de escribir. Pero me gusta, estoy mucho en la red, trabajo con la computadora todo el tiempo.-¿Tenés Facebook?-Sí, pero no lo uso.-¿Cómo estás de salud?-En este momento no me estoy dializando hace dos meses. Estoy a dieta y mis análisis dan bien. Es un período de stand by, me voy a volver a dializar, pero por el momento extiendo el plazo. Las amneas nocturnas las sigo teniendo, pero duermo con una máscara y no pasa nada. Estoy controlado con el sobrepeso. No corro los cien metros con vallas, pero estoy muy bien.-Pero seguís fumando…-Sí. En la radio pago la multa de mi bolsillo y en PPT también fumaré, porque yo fumo en la vida. Y no soy distinto en la vida de lo que soy en los medios.

Fuente: http://www.ciudad.com.ar/espectaculos/91506/jorge-lanata-cuenta-sera-periodismo-todos-stand-investigaciones-imitaciones-mas

3.26.2012

Militares participan en el congreso del MAS



EL DEBER/26-3-2012



INÉDITO. Autoridades de las FFAA participaron en la apertura del encuentro nacional de los masistas. Su presencia en el acto pone en entredicho los artículos de la CPE, que les prohíbe hacer política partidaria



Miembros del alto mando del Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional participaron ayer del Octavo Congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), que fue inaugurado por el presidente Evo Morales. La presencia de las autoridades militares pone en entredicho los artículos 245 y 251 de la Constitución Política, que prohíbe a los militares y policías realizar actividades políticas.La jefa departamental del MAS en Cochabamba, Leonilda Zurita, confirmó en diálogo co EL DEBER la participación de las altas autoridades militares y señaló que el Congreso está abierto a todos los sectores de la sociedad boliviana.
Por su parte, el dirigente del partido oficialista Emilio Zurita justificó la presencia militar por considerar que los militares tienen un nuevo rol que cumplir en el marco del proceso de transformación que vive el país con el gobierno del presidente Evo Morales.“Tienen todo el derecho, ellos solicitaron participar, así que no hay problema”, señaló Zurita, al destacar que se trató de un acto del Estado Plurinacional, por lo que las autoridades militares estaban plenamente habilitadas para formar parte del Congreso.El artículo 245 de la CPE señala expresamente: "La organización de las FFAA descansa en su jerarquía y disciplina. Es esencialmente obediente, no delibera y está sujeta a las leyes y a los reglamentos militares. Como organismo institucional no realiza acción política".
Respecto de la Policía, inciso II del artículo 251 de la Constitución el cual afirma que "la Policía como institución no delibera ni participa en acción política partidaria".Respecto a los militares, la Constitución señala que forman parte del instrumento armado de la Defensa del territorio boliviano. Es decir, su función fundamental es resguardar las fronteras y garantizar la defensa del país respecto de cualquier potencia extranjera.
Además, la Constitución prevé que los militares colaboren en tareas para el desarrollo del país. Sin embargo, desde el comienzo mismo de su gestión, el Gobierno ha establecido una alianza con el estamento militar y ha impulsado la participación de las FFAA en emprendimientos industriales, comerciales, de seguridad interna y de distribución de fondos del Estados.“No creo que estén transgrediendo la Constitución, las FFAA son parte del pueblo y el Congreso del MAS busca fortalecer el instrumento político para defender los intereses del pueblo”, señaló Emilio Zurita.Durante la inauguración del Congreso del MAS, el presidente Evo Morales dijo a sus seguidores que deben estar convencidos de que llegaron al poder para siempre."Los antimperialistas, los anticapitalistas, los antineoliberales hemos llegado al Palacio no como inquilinos, llegamos para siempre, y eso hay que debatir ahora en nuestro congreso", enfatizó.Morales reconoció que existe división al interior del MAS. “Con molestia debo decirles los problemas que tenemos en algunas direcciones departamentales, yo no puedo entender como los compañeros de este proceso pueden estar divididos, no son todos, son sólo dos o tres departamentos”, admitió. Por eso, convocó a un ‘congreso de unidad’, en 60 o 90 días, en el que se reinscribirá a todos los militantes del MAS.
FFAA, para frenar la convulsiónSamuel Montaño / Especialista en DefensaEstamos frente a un hecho inconstitucional que vulnera los objetivos de las Fuerzas Armadas. Como parte de una política de larga data, considero que el Gobierno está tergiversando el rol de los militares en un contexto de creciente conflictividad donde hay alertas sobre una posible convulsión social. El Ejecutivo necesita de las FFAA para mantener el control, especialmente, en la región oriental y el sudeste del país, donde los sectores opositores son más fuertes. Los militares no pueden participar de actos políticos ni deliberar. Los militares están distrayendo esfuerzos que debían invertir en la defensa de las fronteras. Desde el inicio de su gestión, el Gobierno obligó a los militares a modificar su arenga tradicional por Patrio o Muerte Venceremos que proviene de Cuba, una potencia extranjera que estuvo involucrada en un intento de invasión del país a través del Ché Guevara. Esto es sumisión política a cambio de beneficios económicos y privilegios. Ahora los militares están cumpliendo funciones comerciales e industriales que no les corresponde. En el caso de la inseguridad, los militares no tienen nada que hacer. Lo que hay que hacer es romper con la impunidad a través de la fuerza policial y la justicia que en nuestro país no funcionan para nada.
Llaman a los disidentes Convocatoria. El presidente Evo Morales llamó a disidentes y renegados del MAS a enlistarse nuevamente en el proceso de cambio antes que sean cooptados por "la derecha, el capitalismo e imperialismo". Filemón Escóbar. El ex líder minero Filemón Escóbar, fundador, junto a Morales, del MAS, se fue en 2005. Escóbar señaló la vocación autoritaria del MAS y denunció que el entorno encabezado por Álvaro García Linera y Juan Ramón Quintana es el verdadero gobernante del Ejecutivo.Otros disidentes. También se alejaron el exvocero Álex Contreras, el exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz y el intelectual Raúl Prada. Los tres expresaron disidencias respecto de la forma de ejercer el poder del MAS.Indígenas. Los indígenas de tierras bajas fueron los primeros en marcar diferencias con el Gobierno del MAS. El conflicto por el territorio del Tipnis terminó de romper dicha alianza.Baja popularidad. El presidente Evo Morales sufre una caída en su popularidad desde el inicio de su Gobierno, según las encuestas.

2.27.2012

Asesinan a la jefa de prensa de radio San Gabriel y a su hermano en El Alto

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz, expresa su consternación por la muerte en El Alto de La Paz, de la jefa de prensa de radio San Gabriel, Verónica Peñasco Layme y de su hermano Víctor Hugo, en circunstancias extrañas, supuestamente “cogoteados” por antisociales aún desconocidos. Acompañamos a la familia en su dolor y exigimos a las autoridades el inmediato esclarecimiento del hecho.
Los cuerpos sin vida de Verónica Peñasco Layme, jefa de prensa de la radio San Gabriel de la Red Erbol, y de su hermano Victor Hugo, locutor de la emisora Pachakamasa, fueron encontrados en las últimas horas en la morgue del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.
Ambos salieron a trabajar a las 04.30 del pasado sábado de su casa, ubicada en la zona Franz Tamayo de El Alto, carretera a Laja, y desde entonces desaparecieron misteriosamente, según el relato de los familiares de estos periodistas víctimas de la inseguridad ciudadana en la urbe alteña.
Se conoce que la reconocida periodista, una mujer de pollera que además era presentadora de un noticiero bilingüe de Bolivia TV, se dirigía a la radio San Gabriel, donde tenía que presentar su programa de los sábados desde las 06.00.
De acuerdo al informe preliminar de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto, los hermanos Peñasco Layme habrían sido “cogoteados” por antisociales aún desconocidos.
Una de las tías de los fallecidos afirmó que al inicio de la desaparición de los hermanos Peñasco habían pensado que estaban de viaje por razones de trabajo o cobertura periodística, pero cuando ya no contestaron sus teléfonos móviles ni se reportaron por ningún medio, empezaron a buscarlos y que esta mañana los encontraron en la morgue.

Los familiares y compañeros de trabajo de las víctimas indicaron que los cuerpos de Verónica y Víctor Hugo habrían sido abandonados a pocas cuadras de su casa y suponen que ambos subieron esa madrugada del 25 de febrero a un minibús, donde habrían sido “cogoteados” por antisociales desconocidos.
“Estamos consternados, no habían avanzado ni cinco ni seis cuadras de su casa y ahí mismo habían sido (asesinados), ahora como siempre nadie hace nada por estas muertes, El Alto se está volviendo en una zona roja”, lamentó Antonio Gutiérrez, compañero de trabajo de la periodista.
Jaime Calderón, director de radio San Gabriel, recordó que Verónica era una profesional del periodismo muy responsable y capaz. “Es una gran pérdida, lamentamos mucho, ahora los familiares deben saber que contarán con todo el respaldo económico de nuestra institución”, apuntó.
Hasta el medio día, los cuerpos de los hermanos Peñasco Layme seguían en la morgue, mientras sus familiares hacían los trámites respectivos para sacarlos y llevar adelante los actos fúnebres.


Fuente: Red Erbol

2.17.2012

"En el Oriente no hay esto, se baila cualquier cosa, se chupa, no hay culturas"

Senador del MAS, Isaac Ávalos

La Patria de Oruro

"Aprendí a bailar la tarqueada, y en el Oriente no hay eso, allá se baila cualquier cosa, se chupa y listo, y nada más, no hay culturas", manifestó ayer el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Isaac Ávalos tras hacer una comparación de la Anata Andina con la celebración que se realiza en Santa Cruz.El senador Ávalos encabezó junto a la alcaldesa municipal, Rossío Pimentel y dirigentes de la Fsutco, la XIX versión de la Anata Andina y en el trayecto se refirió a dicha manifestación de los pueblos campesino - originarios."Estoy agradecido con los hermanos de la Fsucto que me hicieron llegar la invitación. Estoy acá y por primera vez participando, muy interesante sobre todo la cultura, la música, no cambia sigue mejor, muy contento de venir a apoyar a los hermanos y vamos a seguir apoyando desde donde esté", afirmó.Cuando LA PATRIA le consultó si le llamó la atención una danza en particular, Ávalos contestó:"Toditas no son iguales, toditas tienen sus diferentes formas de bailar, su propia música, o sea todas son buenas, pero con sus diferentes bailes y su diferente música. Esto no hay en el Oriente, yo soy camba pero a mí me gusta esto, aprendí en la Confederación Única de Bolivia, aprendí a bailar tarqueada por ejemplo y en el Oriente no hay eso, allá se baila cualquier cosa, se chupa y listo, y nada más, no hay culturas", afirmó.Ante esa respuesta, se le consultó si para el próximo año gestionaría la llegada de danzas del Oriente boliviano y Ávalos manifestó que en su región lo único que hay es la chobena y el taquirari, "no hay otra música que pueda uno bailar o mostrar tradición".

2.16.2012

LÉXICO REGIONAL CRUCEÑO

Dr. Remberto Gandarillas
Escrito en 1963
Acopaibao..... Se le dice al individuo torpe, de reacciones tardías.
Acopaibao..... Tonto, atolondrado.
Afiltracao...... Bien vestido.
Ajilar............. Agriar, fermentar.
Almondrote... Comida de plátano verde y queso.
Amboró......... Según la leyenda, un cacique que se tranformó en el
cerro al cual le dio su nombre.
Anatuya........ Pequeño cuadrúpedo que da mal olor.
Apasanca...... Arácnido peludo y ponzoñoso.
Apestar......... Heder
A piyuyo........ Que se queda sin nada.
Asimplao....... Persona que es chistosa, simple en sus acciones.
Atintilao........ Acopaibao.
Aurita........... En este mismo instante. También se dice "ahorita".
Baquitú......... Soplador. Especie de abanico que se usa para avivar el fuego, hecho de hojas de motacú o del cogollo de alguna palmera.
Barapucú...... Voz guaraní que significa árbol alto.
Barraca......... En la época de la siringa se le llamaba a los puestos o establecimientos, actualmente se usa en las provincias Velasco y Ñuflo de Chaves.
Barreno......... Melaza.
Bato.............. Ave del orden de las Zancudas.
Bentón.......... Pez de la familia de los Gádidos.
Besa.............. Afluente del río Moreno
Bicubico........ Cierto juguete de madera, que consiste en dos maderas
y un muñeco, en el centro, colgado de un trapecio de pita.
Bloqui........... Acto de percutir con el dedo en la oreja de otra persona.
Bocó.............. Especie de morral de los cazadores para llevar enseres de cacería, o su "tapeque".
Bodoqui........ Arco de madera, con cuerda para lanzar flechas.
Borequi......... Especie de la familia de las ranas. Se los ve pegados en las paredes y árboles.
Borochi......... Chacal, lobo de América. Felino de la familia de los cánidos (Canis rifus).
Boyé.............. Variedad de boa.
Bulto............. Fantasma, aparecido.
Buraca........... Bolsa tejida con hojas de motacú.
Buracú.......... Cuero de ganado en el cual se guarda arroz.
Buri............... Baile de arrabal, fiesta criolla ruidosa y alegre. Se la realiza en domicilios.
Busubusu...... Impresión que produce el miedo en el esfínter anal.
Busutaraco.... Lo que se esfuma.
Butucún........ Flor cerrada y cubierta por los sépalos, botón de flor.
Butunta......... Imbécil.
Cabrestear... Seguir a la presa.
Cacha............ Baúl, arca de madera.
Cachuela....... Rompiente en la curva de los ríos.
Caichuné....... Angurria de devorar.
Callapo.......... Balsa para navegación en los ríos.
Camba.......... Nombre con que se conoce a los indígenas civilizados del Oriente boliviano.
Cambijochi... Indio guaraní de pura sangre. Pelada.
Canchón........ Patio.
Candirú......... Pez de río.
Candunga..... Dícese salió a sus...cuando...
Caneco.......... Vaso con asa para beber agua, hecho generalmente de guayacán.
Capirotada.... Guiso de harina de maíz, queso y carne.
Carnaval....... Música típica de Santa Cruz en compases de seis por ocho.
Catinga......... Aficionado a vestir bien.
Cocererú....... Chuisaó o peji llorón. Desdentado que vive en cuevas bajo tierra. Emite un ruído como llanto de niño recién nacido.
Cochoé.......... Pato.
Coleador....... Sablista. Persona que se apega a otras para aprovechar las atenciones de una fiesta. Conjeturando Se dice del tiempo cuando oscurece para llover.
Cambio atmosférico.
Coñichi......... Residuos del cumpleaños anterior.
Corechi......... Desdentado pequeño, parecido al armadillo.
Cotibí............ Raya que se hace en el cabello para compartirlo en el peinado.
Cotiojo.......... Mirar de reojo.
Cuchuqui...... Sucio.
Cuco.............. Cigarra.
Cujuchi......... Topo.
Cunumi......... Niño, muchacho indígena civilizado.
Cuña............. Mujer guaraya o guaraní.
Cuñapé......... Pan de almidón y queso.
Cuquisa......... Paloma cuyo tamaño media entre la chaicita y la torcaza.
Curichi.......... Pantano, lodazal.
Curucusí....... Luciérnaga (Lampirus noctiluca).
Cutuchi......... Vertebrado del orden de los Apodos (Cecilia Lumbricoides).
Cuyabo......... Ave nocturna.
Chaco............ Terreno con sementera.
Chafra........... Astillas de leña o pedazos de ramas secas.
Chaicita(Chai) Especie de paloma pequeña.
Chananga...... En el juego de las bolas.
Chapulear..... Lo que ocurre, por el movimiento, cuando en un recipiente se lleva líquido.
Chaquira....... Bolas de cristal pequeñas.
Chara............ Rana de color verde (Ila Arvborea)
Charachará... Masita de clara de huevo con azúcar.
Charapa........ Camastro.
Charque........ Carne seca.
Charuto......... Cigarro de tabaco negro, envuelto en hojas finas de chala de maíz.
Cheruje......... Comida.
Chicha........... Bebida refrescante hecha de harina de maíz.
Chichuriro.... Pájaro pequeño muy casero.
Chicó............. Estremecimiento de los nervios. Adormecimiento de los músculos.
Chicote.......... Látigo.
Chilchi.......... Llovizna.
Chima........... Pan de jachi de maíz, con carne y queso.
Chimori......... Aborígenes de la provincia Velasco.
Chinga.......... Dícese de lo que ha desaparecido.
Chiñi............. Ave nocturna de la familia de las lechuzas.
Chiñuelo....... Los que volvían de las regiones gomeras, bien vestidos y rumboso, para aparentar que allá se ganaba bien; esto con el objeto de atraer otros individuos a la industria gomera, dentro de la modalidad del "reenganche" (H.S.F.).
Chiñuelo....... Buey manso arreado junto a otro cerril para conseguir agarrarlo a su ingreso al corral.
Chío.............. Cariado.
Chipeno........ Vasija de barro cocido, sin asa, más pequeño que el tichibó. Se emplea generalmente para echar somó o chicha.
Chiquiyú....... Ligoso.
Chirapa......... Prenda de vestir raída y vieja.
Chivé............ Harina que se obtiene de la yuca.
Chivo............ Juego popular de El Palmar. Muy famoso el de la familia Alpire.
Choco (a)...... Persona de cabello castaño claro.
Cholón.......... Sonadijo de la barriga.
Chopochoro.. Pájaro, cuyo canto es semejante a su nombre.
Chori............. Nombre que se da a los indios salvajes.
Choropa........ Indígena de la provincia Ichilo, perteneciente al grupo étnico y lingüistico Chiquito. En castellano: amigo (H.S.F.).
Chota............ Muchacha joven.
Chotota......... Hormiga grande que se alimenta especialmente de azúcar.
Chovena........ Música nativa de Santa Cruz que se escribe en compases de tres por cuatro.
Chulún.......... Caer en el agua.
Chulupaca..... Variedad de chulupi, mucho más grande.
Chulupi......... Cucaracha.
Chunchulíses.Menudo de tripa delgada de res.
Chupa........... Adulón y servil.
Chupliqui...... Persona delgada. Tambien se le dice a la mujer que usa el vestido muy ajustado, ceñido.
Churuno........ Vasija hecha de tutuma con boca ancha y tapa, para guardar sólidos.
Chuto............ Corto, inconcluso.
Chuturubí..... Avispa agresiva y de picadura muy dolorosa. Se aplica también al individuo que acomete ciego de cólera (H.S.F.).
De ñeque...... Hombre fuerte, de agallas.
De pliqi......... De mentira.
Dejuañango.. Desorden de cosas.
Ejene............. Insecto hematófago.
Elay (Helay)... Helo ahí.
Empacarse.... Encapricharse
Emplumarla.. Huir, irse, desaparecer
Emponchao... Cigarrillo de tabaco negro ordinario, envuelto a mano.
Emporrar...... Apareamiento de animales cuadrúpedos.
Encocorarse.. Alborotarse
Enrollao........ Carne de cerdo preparada en forma de rollos.
Entierro......... Tesoro oculto o enterrado en el suelo.
Eredeú.......... Abeja.
Escuro........... Oscuro. Antiguamente se decía en Santa Cruz "ehjcuro", "ehjcurana".
Fajinista....... Persona porfiada y testaruda.
Fefeinte......... Dos veces veinte.
Funfuñó........ Canto lúgubre de ciertas aves.
Gambeta....... Modales graciosos del rostro o del cuerpo que hace un hombre a una mujer o viceversa. Coquetería.
Grigotá.......... Cacique de los indios chanés, primitivos pobladores de Santa Cruz.
Guacha......... Dícese del animal huérfano.
Guajojó.......... Ave nocturna, la más pequeña de los búhos, que emite un canto lúgubre y largo, análogo a una serie de gemidos (H.S.F.). Antes se creía que era de mala suerte.
Guampa........ Corneta (asta) del marucho.
Guarayo........ Indígena de la tribu de ese nombre, de estirpe guaraní.
Guariflé......... Bebida de huevo batido en agua caliente con licor.
Guatía........... Cabeza de res preparada y asada al horno.
Horquillazo... Empujón con la mano en palca, dado en el cuello de otro.
Insirirí........... Raquítico.
Jaba.............. Encías crecidas de los caballos.
Jachi............. Sedimento de café o desechos de harina de maíz.
Jacuú............ Pan, yuca o algo similiar que se acompaña con la comida o bebida.
Jancara......... Mate de gran tamaño.
Janucho......... Farsante. Simple.
Jara............... Hojas de palmera, colocadas a manera de techo de una agua, que hacen los campesinos o cazadores para resguardarse de la lluvia.
Jarichi........... Tira de trapo a manera de trenza para el cabello.
Jarón............. Cansado por trabajo bajo el sol tropical.
Jasayé........... Tejido de hojas de motacú en forma de bolsa.
Jatapú........... Espuma que produce el jabón.
Jato............... Una pieza o conjunto de ropa.
Jau................ Voz equivalente a ¡oye!
Jausi.............. Reptil de color verde, media entre la lagartija y el peni.
Javajú........... Resto de jabón. Fruta que mientras más madura, más fruncida.
Jeborá........... Desecho en los panales de miel.
Jenecherú..... Leña gruesa o tizón que se deja arder toda la noche sin apagarse, para que amanezca fuego.
Jetapú........... Cuña. Lo que se incrusta por debajo de una cosa para que se fije.
Ji................... Voz de mando para los bueyes
Jichi.............. Monstruo fabuloso que, se dice, habita en ciertas lagunas que no se secan nunca. Persona diestra para ciertas actividades.
Jichimora...... Variedad de ofidio.
Jichiquií........ Astillas largas y flexibles que se sacan de las hojas de motacú.
Jichitarumá.. Variedad de pájaro.
Jichuchí......... Desechos de maíz seleccionado.
Jigote............ Relleno de la empanada u otro plato.
Jipato............ Flojedad de los caballos cuando comienzan a engordar.
Jipurí............ Raicilla interior de la yuca.
Jisunú........... Huevo sobre el que pone la gallina.
Jitamucú....... Estiércol de perro.
Jobobosí........ Especie de abeja silvestre.
Jocha............. Trastada.
Jochear.......... Sinónimo de torear.
Jochi............. Roedor silvestre que ataca las sementeras.
Joíchi............ Polilla.
Jometoto....... Espátula grande de madera para batir ciertos alimentos en su preparación.
Jone.............. Pedazo de ladrillo.
Jopo.............. Mechón de cabello que sobresale en la cabeza.
Jorebaré........ Hormiga pequeña de color rojizo y olor penetrante.
Jucumari....... Oso sudamericano.
Jumbacá........ Estiércol de ganado vacuno.
Jumbarayú.... Estiércol de gallina.
Jumechi......... Aguardiente.
Jumetrear..... Fastidiar, zarandear.
Keresa.......... Huevos de mosca sobre la carne.
La Trampa.... El demonio.
Lampión........ Lámpara a kerosén.
Locro............ Comida de arroz, carne y yuca o plátano.
Lopopo......... Párpado hinchado.
Machorro..... Apelativo que se le da indistintamente al humano y al animal que no procrea. .
Macono......... Ave de rapiña que caza al vuelo a las víboras.
Maipubá....... Afluente del Güendá; corre entre los ríos El Pato y Jorge.
Majao............ Comida de arroz con carne majada.
Mamesó....... Desvencimiento de cabeza.
Manechi........ Especie de mono grande, cotudo.
Manene........ Que mana.
Mañaso......... El que derriba ganado para vender carne o destinarla al consumo de la hacienda.
Maraca......... Redoblar del tambor como preludio para la ejecución de un carnaval.
Marigüí......... Mosquito cuya picadura, bastante molesta, deja debajo de la piel una gota de sangre.
Masaco......... Pasta de yuca o plátano cocido, con carne, chicharrón o queso, molida en tacú.
Matato.......... Cucharón hecho de una fruta para trasvasijar líquidos. "Buenos matatos": buenas razones.
Matatuza....... Golpe en la mano de otra persona para hacer caer la cosa tenida.
Mate............. Vasija hecha del fruto de esa planta.
Matufia......... Malos manejos económicos. Fraude.
Matusi........... Caballo viejo y flaco.
Mauri............ Pájaro negro insectívoro que vive en los barbechos.
Metapaso...... Juego de niños.
Michi............. Gato.
Minga............ Trabajo campestre que se hace por comida en un solo día.
Mocheó......... Estado enfermizo de los niños, creyéndose su contagio por la exhalación del gas de los muertos.
Mocherú....... Planta que tumba sus flores sin llegar a dar fruto.
Moncontrullo Hueso gordo que sirve para sustanciar la comida.
Monocotudo.. Manechi de color rojizo.
Muchirí......... Tambo, cuyo nombre se le aplicó a un barrio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Murucuyá..... Fruta comestible de la familia sapotáceas.
Musunguelas. Muchachas callejeras.
Mutún........... Serranía con una colosal reserva de hierro y manganeso.
Mutún........... Pava silvestre de pluma negra tornasolada.
Ñamurucú..... Reunir escasos ingredientes para un locro. Cambio.
Ocoró............ Estado de la comida agria.
Orocepeó....... Variedad de abeja silvestre.
Osamenta...... Cadáver descompuesto
Paco.............. Soldado de policía.
Paculita......... Lorita de muchos colores.
Pacumuto...... Varilla de madera que sirve para asar carne.
Pagüichi........ Casa rústica de campo, techada con hojas de motacú.
Pajona........... Muchacha v.a.
Palometa....... Pez muy voraz. Piraña .
Panacú.......... Tejido de hojas de motacú a manera de bolsa pero más grande que el jasayé.
Paraba........... Guacamayo.
Parichi........... Estera trenzada con una sola hoja de motacú.
Patasca.......... Comida de carne y maíz. - 106 -
Patengue....... Los que no pisan firmes.
Patuleca........ Dícese de la persona cuyas piernas hacen dengues al caminar.
Paúro............ Pozo de agua poco profundo.
Pelada........... Niña, muchacha joven.
Peni............... Reptil de la familia de los Saurios.
Peroquí......... Gallinazo de cabeza y cuello desplumado; se alimenta de osamentas. Ave de rapíña.
Peta............... Tortuga.
Peto............... Avispa.
Picao............. Comida de arroz, carne y yuca picada.
Pichaí............ Plegado, fruncido. Referente a los géneros.
Pichi.............. Pene.
Pichiró.......... Sabor de la fruta que no está bien madura.
Pico............... Colmena de abeja silvestre.
Pije................ Bien vestido.
Pila................ Pies descalzos.
Pinganillo...... Pije, elegante.
Piroco............ Gallo pescueso pelado.
Pitaí.............. Erupción cutánea con escozor, producida por el calor.
Piyo............... Avestruz.
Plequecó........ Desvensijado.
Pochecó......... Aburrido, hastiado, acobardado.
Pohmeta........ Camba trompeta, con mal humor.
Pollenquenque Mentecato, tonto y destraído.
Ponjear......... Paunjesear. Colocar el maiz todavía en chala, atado por dos extremos de las hojas, a manera de alforja.
Popechi......... Que tiene un dedo más.
Popí.............. Manchas producidas por hongos en la ropa que se deja amontonada, humeda y a medio lavar.
Pororó........... Tostado de maíz que revienta a guisa de flor.
Posetacú........ Hormiguero formado en las ramas de los gruesos árboles.
Puchapucha.. Planta despreciable.
Puguilla......... Adolescente.
Puján............ Pan de maíz a la ligera.
Pujusó........... Lama u hongos que por efecto de la humedad cubren las cosas.
Pululé............ Persona de carnes flojas y descolgadas.
Punilla........... Especie de antesala, descubierto de paredes, en una casa de campo.
Putirí............. Variedad de pato salvaje volador.
Pututo........... Guiso de harina de maíz con carne.
Quiboro........ Canasto hecho de hojas de motacú, semiaplastado, circular y sin asa.
Quichote....... Raíz central, larga y fuerte de los árboles.
Quirichí......... Verruga.
Quisa............ Plátano maduro, asoleado.
Quitabusi...... Mosca tornasolada de tamaño considerable.
Rocorroco..... Insecto hematófago.
Rosca............ Masa horneada de maíz con queso en forma de argolla.
Sabandija...... Manga de insectos, mosquitos, ejenes, marigüises.
Safacoca....... Persona desaforada.
Sama............. Araña.
Saó................ Sombrero hecho de fibras de la palmera del mismo nombre.
Sapirá........... Lagañoso.
Sapocó.......... De sapo.
Sarao............ Danza típica.
Sarasaó......... Color azul que resalta en la yuca maleada.
Saró............... Dícese de la epidermis escamosa por efecto de la sequedad del ambiente.
Sarobabó....... Se dice al que está decepcionado, por su miedo o tristeza disimulados.
Sarobaró....... Aparato de palo para acompañar dos hilos que tratan de torcer.
Sayubú.......... Variedad de pájaro.
Seboí............. Variedad de pájaro de color negro.
Sepe.............. Hormiga parecida al setochi pero más grande y muy voraz.
Seraquití....... Cera pegajosa.
Serebó.......... Meloso.
Serere........... Variedad de pájaro.
Sernambí....... Goma recogida de la corteza de la siringa llena de impurezas.
Sicurí............. Boa (Boa contrictor).
Silbaco.......... Duende.
Simiusi.......... Persona delgada y pequeña de estatura. Débil.
Singa............. Vara larga para impulsar embarcaciones.
Sirari............. Ofidio.
Sirionó.......... Indígena salvaje y belicoso de las selvas de Santa Cruz.
Siripa............ Mujer habladora sin miramiento.
Siripi............. Lo que queda en el urupé, después de colar la chicha.
Somó............. Chicha con mote de maíz.
Soqui-son-fon Se dice del animal que por haber corrido mucho, se le afloja el esfínter anal, dando paso al aire en calidad de fuelle.
Suasar........... Poner la yuca entre las brasas o llamas, para después pelarlas y azarlas.
Sucha............ Gallinazo, buitre.
Suchi............. Conscripto, soldado recluta.
Sucumbé....... Bebida compuesta de leche, huevo, licor y canela.
Sumaqui........ Corteza curtiente que se extrae del árbol llamado curupaú.
Sumurucucu. Ave nocturna.
Suniacá......... Comida de maíz.
Supumó......... Fieros que se hacen a una persona, haciendo ver que está mejor con otra.
Suraso........... Viento fuerte y frío del sur.
Surubí........... Pez de la familia de los Gádidos.
Tababé.......... De formas torcidas.
Table............. En el juego de las bolas.
Tachobobó.... Una cosa que no es dura ni blanda.
Tacú.............. Mortero de madera.
Tacuarilla...... Arma primitiva a guisa de escopeta de un solo cañón.
Tacuchiri....... Persona con defectos en el nudo de la pierna. "Taculiqui".
Tacupé.......... Polvo de tiesto que sirve para amalgamar el barro de loza.
Taitetú.......... Puerco pequeño del monte.
Tajunó.......... Amanecido de mala cara.
Tapeque........ Vitualla, avío.
Tapiosí.......... Insecto nocturno que da luz instantánea.
Tapití............ Liebre.
Tapora.......... Mujer crespa, de cabello ensortijado.
Taquirari...... Música típica de Santa Cruz.
Tarabilla....... Dispositivo en el aparato que sirve para hacer cabestros.
Taracoé......... Ave del orden de las Zancudas.
Tarechi.......... Loro salvaje, de canto muy ruidoso, que nunca llega a hablar, aunque se crie en cautiverio.
Tari............... Vasija hecha de tutuma con orificio angosto para echar líquidos.
Tataracó....... Demasiado cuchuqui.
Tatú.............. Armadillo.
Tembleque.... Persona que sufre del mal de Parkinson.
Tibibi............ Ave pequeña del orden de las Zancudas.
Tichela.......... Vaso de hojalata en que se recibe el látex de la goma.
Tichibó.......... Vasija, con dos orejas, hecha de barro cocido. Se utiliza generalmente para echar chicha.
Tijereta......... Ave de la familia tyrannidae, cuya cola es bifurcada.
Tilburí........... Coche de dos ruedas tirado por un caballo, usado antiguamente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Tiluchi........... Hornero.
Tipoi............. Vestimenta exterior de uso femenino en tela delgada; la llevan las cuñas.
Tiquiminiqui. Se emplea cuando se advierte un engaño; quiere decir: "te pelaste".
Tirirú............ Vacín de tutuma partida por la mitad.
Toco.............. Trozo de madera para sentarse.
Tolón............. Se dice a la persona de poco talento. Simple.
Tolondro....... Hombre de poco talento.
Toruno.......... Toro que ha sido castrado en viejo.
Trasao.......... Machete.
Trompeta...... Persona enojada o "empacada".
Tucura.......... Insecto de la familia de las langostas, al que también se le llama "visita".
Tui................ Ave de la familia de los rapaces.
Tujuré........... Alimento de maíz, pelado con lejía.
Turiro........... Insecto que destruye la madera reduciéndola a polvo. Termita.
Turumba....... Aturdido.
Turupé.......... Lo que tiene muchos agujeros.
Turuteadora. Arrulladora.
Tutuma......... Calabaza que sirve como recipiente para muchos usos. Fruto del tutumo.
Tuyuyo.......... Ombligo largo, brotado.
Urina............. Gacela.
Urupé............ Cedazo o tamiz de fibras de saó.
Urupeza......... Cedazo parecido al urupé pero de tejido más ralo.
Ururó............ Mono pequeño de color amarillo.
Urutaú.......... Ave nocturna de canto lúgubre.
Usa..... .......... Buey del lado izquierdo del carretón. Voz de mando
para que avance.
Viudita.......... Personaje de ultratumba, representado por una mujer vestida de negro con mantón blanco, cuyo cuerpo está relleno con chala.
Yacaré.......... Caimán.
Yapar............ Añadidura
Yarame......... Piedra roja blanda.
Yesca............. Sin dinero.
Yeta.............. Mala suerte.
Yomomo....... Fango.
Yoperojobobo.Variedad de víbora muy venenosa.
Yuracaré ...... Tribu salvaje que vive en la margen izquierda del río Yapacaní.
Zarandajo..... Dícese de la persona chistosa y juguetona.
Zocollón........ Acción de empujar bruscamente del cuello a otra persona.
*Revisado, para la presente edición, por Ernesto Zambrana Cascales. (Algunas palabras fueron completadas en el significado).