1.08.2015

Búsqueda desenfrenada de los autores del ataque terrorista a Charlie Hebdo, que dejó 12 muertos

En Francia, este jueves se vive una jornada de luto nacional. El presidente Hollande instruyó que las banderas flameen a media asta durante tres días en todo el país. La revista continuará sus publicaciones la semana próxima.
Las portadas de los diarios en Francia expresaban su rechazo total al atentado a la revista Charlie Hebdo, que se cobró la vida de 12 personas
Las portadas de los diarios en Francia expresaban su repudio al atentado a la revista Charlie Hebdo, que se cobró la vida de 12 personas

AFP/EFE
Una persecución desenfrenada se registra este jueves en Francia para capturar a los dos hermanos, uno de ellos yihadista conocido, presuntos autores del cruento atentado cometido la víspera contra el semanario satírico Charlie Hebdo, con el telón de fondo de duelo nacional y homenajes a las víctimas.

Los dos sospechosos del atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo fueron vistos el jueves por la mañana en el norte de Francia, cuando iban a bordo de un coche Clio gris con armas de guerra, indicaron fuentes cercanas al caso.

"La prioridad es ante todo perseguir y detener a los terroristas que cometieron ese atentado. Miles de policías, gendarmes e investigadores están movilizados", dijo el primer ministro Manuel Valls en declaraciones radiales.

Según las autoridades, siete personas fueron detenidas el miércoles y están siendo interrogadas. Se trata de allegados de los dos sospechosos, Chérif y Saïd Kouachi, de 32 y 34 años de edad. Un joven de 18 años, sospechoso de complicidad, se entregó a la policía por la noche.

Francia guarda un minuto de silencio

Este jueves, Francia guardó un minuto de silencio al mediodía en memoria de las víctimas de la masacre ayer en el semanario satírico Charlie Hebdo, en la que murieron doce personas y otras once resultaron heridas.

La catedral de Notre Dame de París hizo sonar sus campanas a las 12:00 (hora francesa) para recordar a los fallecidos en el ataque perpetrado supuestamente por tres personas, entre ellas los hermanos Kouachi, que se dieron a la fuga y están siendo buscadas por las fuerzas de seguridad.

En París, cientos de personas se concentraron en la céntrica plaza de la Republique, donde ayer se celebró unas masiva concentración de repulsa, mientras que en otras localidades como Toulouse (sur), miles de personas se unieron de forma espontánea al homenaje, que culminaron cantando La Marsellesa, el himno nacional.

Cuatro dibujantes franceses han muerto

Los cuatro dibujantes franceses del semanario "Charlie Hebdo" asesinados en París engrosan la lista de caricaturistas e ilustradores cuyo trabajo acabó manchado de sangre en los últimos años.

Los dibujantes Charb, de 47 años; Cabu, de 77; Tignous, de 57; y Wolinski, de 80, perdieron la vida junto a otras ocho personas en el atentado perpetrado en París contra el satírico semanario por la publicación de unas caricaturas del profeta Mahoma consideradas blasfemas por tres extremistas islámicos armados con kalashnikov.

Los cuatro se sumaron a otros casos de dibujantes muertos en diversas circunstancias, pero con el denominador común del ejercicio de su profesión.

El atentado contra Charlie Hebdo, el más mortífero cometido en Francia en medio siglo, hizo salir a las calles a más 100.000 personas, que el miércoles por la tarde manifestaron en la capital y otras ciudades de Francia, y provocó indignación en el mundo entero.

ANP condena atentado contra semanario francés

Asimismo, la asociación de la Prensa, reprochó el deseo de silenciar a los medios de comunicación independientes y libres en acciones violentas como la que sucedió en Paris.
ANP condena atentado contra semanario francés
“Je suis Charlie” (Yo soy Charlie, en español) es la frase que en todos los idiomas simboliza la solidaridad con la revista. Foto: JOHN MACDOUGALL
La Paz, 7 Ene. (ANF).- La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó este miércoles su “condena y rechazo” al atentado terrorista sufrido por el semanario francés Charlie Hebdo y lamenta profundamente la muerte de 12 personas, entre ellas periodistas gráficos.Una docena de personas fallecieron este miércoles víctimas de un tiroteo en la sede del semanario satírico francés Charlie Hebdo en París. Otras 11 personas resultaron heridas, según la prensa internacional. La revista fue víctima de un atentado tras la publicación de varias caricaturas del profeta del islam Mahoma, lo que irritó a sectores radicales.
“La ANP se adhiere al duelo declarado por el gobierno de Francia y se solidariza con las familias de las personas que ofrendaron su profesión, su facultad de expresar ideas y su propia vida por la preservación de las libertades consagradas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948”, señala un comunicado de la ANP.
La entidad que agrupa a los principales diarios de Bolivia, afirmó que la libertad de expresión “no se mata con la violencia” y que una sana democracia es un escenario de debate abierto de ideas, “sin censura y con amplio respeto a todos los sectores sociales”.
Asimismo, la asociación de la Prensa, reprochó el deseo de silenciar a los medios de comunicación independientes y libres en acciones violentas como la que sucedió en Paris.

12.01.2014

Asociación de Periodistas de Santa Cruz: Chile desminó solo 25% de la frontera con Bolivia

Asociación de Periodistas de Santa Cruz: Chile desminó solo 25% de la frontera con Bolivia: Chile se preparó para la guerra; estuvo en apronte entre 1974 y 1983 ante eventuales tensiones con sus vecinos o para repeler a los llamad...

Chile desminó solo 25% de la frontera con Bolivia

Chile se preparó para la guerra; estuvo en apronte entre 1974 y 1983 ante eventuales tensiones con sus vecinos o para repeler a los llamados enemigos internos de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El cruel legado de este periodo aún está activo con miles de minas sembradas en terrenos cercanos a las fronteras con Argentina, Bolivia y Chile. La amenaza, especialmente presente en el norte del vecino país, llega hasta el Estrecho de Magallanes y a las islas del Canal del Beagle donde se sembraron estos artefactos hace 30 años cuando una crisis con Argentina estaba al borde de la tragedia bélica. La mediación del papa Juan Pablo II evitó un conflicto bélico y posibilitó un acuerdo de paz.
 Tapa Informe.
La portada de Informe La Razón que circula hoy 1 de diciembre junto a la edición impresa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El informe que Santiago entregó a principios de este año al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, señala que un total de 64.402 minas todavía estaban enterradas en sus fronteras en diciembre de 2013. El reporte, al que accedió Informe La Razón, está vinculado a las obligaciones derivadas de la Convención de Ottawa, suscrita en 1997 a instancias del organismo global, pero allí no se precisa la cantidad de estos explosivos que a la fecha están específicamente en la frontera con el país.
Cuando el Ejército chileno comenzó el proceso del “desminado humanitario” (21 de julio de 2005) se estableció que un total de 118.377 explosivos se enterraron en los límites fronterizos del vecino país; 22.988 de estos artefactos antipersona y 1.100 minas antitanque distribuidos en 42 campos estaban a lo largo de los 850 kilómetros de frontera que comparten Bolivia y Chile. El porcentaje de desactivación en el límite común, según el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, llegó hasta el momento solo al 25%, una cifra alejada de las metas que Santiago se había propuesto hace nueve años, cuando proyectó eliminar los explosivos hasta 2006, seis años antes del plazo establecido por la Convención de Ottawa.
Este instrumento multilateral fue suscrito el 3 de diciembre de 1997; un año después el pacto fue ratificado por Bolivia y Perú, mientras que el Congreso de Chile validó la normativa en 2001 y se adscribió así al plazo de diez años para la erradicación de los mortales objetos de todas sus fronteras, aunque ya en 1999 realizó ejercicios para anular los explosivos en una zona próxima a Visviri-Charaña. “Chile, que se comprometió a destruir todas las minas antipersonales sembradas a más tardar el 1 de marzo de 2012, entró en moratoria al haber desactivado solo 25%, cuando hasta 2012 debía desminar el 100%”, puntualiza Saavedra.
Durante la XI Reunión de los países que son parte de la convención, efectuada a fines de 2011 en Camboya, Chile pidió una prórroga de ocho años para cumplir este compromiso internacional. Alegó que la destrucción de las minas se complicó porque en muchos casos éstas se plantaron en zonas de difícil acceso y susceptibles de ser removidas por las lluvias. Bolivia protestó por la prórroga concedida hasta 2020 y, entonces, demandó mayor información sobre los trabajos de desmantelación de los artefactos en el marco del acuerdo multilateral del que son parte 162 Estados. De hecho, los países que poseen minas deben entregar informes anuales a Naciones Unidas, que es la instancia que monitorea el cumplimiento de esta convención humanitaria.
PELIGRO. El informe de desminado de 2013, presentado por Chile, revela que 9.512 minas están en zonas donde no se tiene certeza exacta de su ubicación. El reporte señala que estas zonas se han señalizado para evitar que los explosivos detonen y provoquen daños personales.
En la región de Arica-Parinacota, contigua a Bolivia y Perú, existían 9.360 minas sin ubicación exacta; 152 en la región de Antofagasta que tiene frontera con el sudoeste de Potosí. “Las cantidades de minas señaladas son aproximadas”, advierte el documento, suscrito por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado de Chile, Juan Mendoza.
Las precipitaciones pluviales en la Cordillera de los Andes provocaron deslizamientos y el sorpresivo “escurrimiento de agua al interior de la Quebrada Escritos”, cercana al área de frontera que Chile comparte con Perú y Bolivia; el área afectada es de 167.353 metros cuadrados que está declarada como “área de peligro”. Las nevadas de junio y julio de 2012 ocasionaron el desplazamiento de minas en el sector de Ollagüe, próximo al sudoeste boliviano y el área afectada allí es de 466.350 metros cuadrados. En otros casos la información no es precisa porque se desmantelaron algunas áreas minadas antes de la vigencia plena de la convención, pero el reporte insiste que estas zonas están protegidas con alambres y letreros escritos en castellano, inglés y alemán (en algunos casos en aymara) que avisan que hay minas antipersonales.
Las armas enterradas en las fronteras tienen una sensibilidad de cinco kilogramos de peso, es decir pueden detonar con la presión de la pisada de una persona adulta. Santiago registró hasta septiembre del año pasado 152 víctimas por la explosión de estos artefactos, 88 de ellos militares chilenos. La lista precisa que 29 personas murieron por efecto de estas armas, 12 de ellas pertenecientes a las Fuerzas Armadas del vecino país. El informe no establece la nacionalidad de los afectados por las explosiones.
Cuando en julio de 2005 comenzaron los trabajos de desactivación de las minas, el Ministerio chileno de Defensa había registrado 123 víctimas; 23 fallecidos y 100 heridos, entre ellos 48 civiles (27 chilenos, 15 peruanos y seis bolivianos). En nueve años, el registro de ciudadanos afectados por los explosivos subió en 29; de hecho, la sensación de peligro en las zonas fronterizas de Bolivia se ha incrementado y hay reclamos de acceso a mayor información.
“Hay más víctimas por las minas y nadie sabe qué ha ocurrido con ellas, porque no fueron socorridos ni por el Gobierno chileno ni por el boliviano”, denuncia Rubén Ayca, quien en 1982 junto a su hermano sufrió un accidente con un explosivo. Este ciudadano vive hoy en la ciudad de La Paz.
Desde Chile, Elir Rojas Calderón, geógrafo y consultor en desminado humanitario, explica que si bien una mayoría de las víctimas se produjo en la década de los años 80, entre 2012 y 2013 se reportaron accidentes que lesionaron a peruanos y colombianos cuando intentaban trasponer la frontera por un paso ilegal. Rojas dibujó los mapas del 90% de los campos minados que existen en su país a excepción de las zonas ubicadas en las islas al sur del Beagle, en la Antártida. “El problema de terminar con los campos minados pasa por muchas situaciones complejas en contextos geográficos, climatológicos, financieros, de recursos humanos, logística y varios más”.
Informe La Razón habló con 15 alcaldes de municipios fronterizos de Oruro y del sudoeste de Potosí. Estas autoridades tienen contabilizados a siete afectados por los explosivos, uno más que el recuento que hizo Chile en 2005. Rubén Ayca perdió una pierna y su hermano Jonás uno de los ojos; en tanto Molio Tancara falleció tras ser impactado por un explosivo, según los testimonios recogidos. Adicionalmente, el ciudadano Rómulo Choque y su hijo fueron afectados por la detonación de una mina junto a su chofer. La situación de éstos es desconocida al igual que la del ciudadano Abdón Ticona.
En las comunidades bolivianas fronterizas de Bella Vista, Sillajhuay (Llica-Potosí) y Huayllas (Coipasa-Oruro) existe temor en los pobladores por la presencia de estos peligrosos aparatos; ellos se ven cohibidos de usar los bofedales ante la sospecha de tener allí uno de los explosivos compuestos por TNT. Eso sucede por ejemplo con el río Cancosa, que ingresa desde Chile y discurre a la comunidad potosina de Bella Vista, cerca de la región chilena de Tarapacá donde los desminadores chilenos detectaron la presencia de 1.012 minas. El área, empero, no se halla registrada como “área de peligro”, según el informe presentado por la Comisión Nacional de Desminado a la Organización de Naciones Unidas.
Los artefactos, que pueden pesar unos 98 gramos, fueron sembrados hace 30 años en esa zona donde existen quebradas y lechos de río. Según Rojas, los explosivos fueron desplazados de su lugar original por efecto de las lluvias. “Esto quedó comprobado en el río Cancosa laguna Casiri en Tambo Quemado, en Chilcaya y en Ascotan en Quebrada del Inca, por nombrar algunos sectores”, corrobora el geógrafo. En Bella Vista murieron dos llamas entre junio y agosto, según pudo evidenciar Informe La Razón.
Personal. ¿Algunas minas antipersonales chilenas pudieron ser desplazadas a territorio boliviano? ¿El país tiene personal técnico para desactivarlas? Samuel Montaño, experto boliviano en análisis de armas y defensa, sostiene que en el país no existe una unidad militar especializada. El comandante de la II División del Ejército, acantonada en Oruro, Luis Fernando Benavides, señala que “existe personal especializado”, pero aclara que corresponderá la desactivación de estas minas “a quienes las implementaron (los chilenos)”.
En La Paz, Juan José Lima, director del Centro de Estudios sobre Justicia y Participación (CEJIP), recuerda que tanto Chile como Bolivia son Estados parte de la Convención de Ottawa, por lo que ambos “están en la obligación de desactivar las minas antipersonales, que se hallan en sus territorios”. Hasta el momento, no se ha corroborado la presencia de estas amenazas en territorio nacional. Lima precisa además que el Estado tiene “la obligación de garantizar la seguridad y la salud como un derecho constitucional de todos, por lo que se deberían sumar esfuerzos para desactivar estos artefactos en territorio boliviano”. CEJIP hizo solicitudes para que el Ejecutivo desarrolle programas educativos para hacer conocer el riesgo a las comunidades cercanas.
El abogado cree también que las Fuerzas Armadas en Bolivia deben publicar la ubicación de las zonas donde existe munición militar sin estallar (denominadas UXOs por su sigla en inglés) “que convierten extensiones de terrenos en campos similares a los campos minados”.
Elir Rojas, experto en minas en Chile, remarca que “será imposible encontrar el 100% de las minas sembradas en todo Chile”. En tanto, el ministro Saavedra insiste que la prórroga hasta 2020 concedida en favor de Santiago “ha producido efectos desfavorables” y en todo caso advierte que Bolivia “no permitirá mayores demoras y que requerirá a Chile para que cumpla su compromiso de destruir y remover las minas antipersonales sembradas a lo largo de su frontera”.
Rojas, al igual que Lima, maneja que Bolivia y Chile tienen obligaciones. “Que Bolivia no tenga en su territorio zonas minadas o que al menos no lo haya declarado, no le exime de otras obligaciones, como la educación sobre el riesgo de minas, reducción del riesgos para la población civil y atención a las víctimas”.
En Oruro, donde hay al menos ocho municipios que viven atemorizados por las minas, el general Benavides opina que en Chile “existe falta de voluntad para cumplir los tratados internacionales establecidos” para la eliminación definitiva de estas amenazas para la población.
Hasta el 31 de diciembre del año pasado, la Comisión Nacional de Desminado de Chile había detectado la presencia de 39.143 minas (no se precisa si son antitanque o antipersonal) en Chacalluta, la planicie desértica que divide a Perú y Chile. Es la cantidad más alta de artefactos explosivos que Chile sembró en la década de los años 70 y donde concentró sus esfuerzos para desactivar los explosivos con el apoyo de la ONG Norwegian People AID.
El 30 de junio, el canciller peruano Gonzalo Gutiérrez reclamó a Chile por la lentitud del proceso de desminado y desde Bolivia, el presidente Evo Morales lamentó que la desactivación se haya paralizado. “(Ricardo) Lagos y (Michelle) Bachelet creo que ni siquiera llegaron al 30% de desminado, pero (de) Sebastián Piñera tengo información y, espero no equivocarme, ha paralizado totalmente el desminado entre Bolivia y Chile”, se quejó el Mandatario el 25 de marzo de 2013.
Entre 2006 y 2011, La Paz y Santiago acordaron el desarrollo de “las confianzas mutuas” que incluía el traspaso de información sobre el desminado. Al momento, el proceso se encuentra congelado.

11.19.2014

Nuevo código de familia entra en vigencia en agosto de 2015

Este martes el presidente Morales promulgó el nuevo Código de la Familia. En la oportunidad se refirió a los casos de violencia contra las mujeres
Este martes el presidente Morales promulgó el nuevo Código de la Familia. En la oportunidad se refirió a los casos de violencia contra las mujeres

El Código de las Familias y del Proceso Familiar entrará en vigencia en agosto de 2015 y será aplicable a los procesos presentados desde la fecha de su publicación

Este miércoles, el presidente Evo Morales promulgó el nuevo Código de Familias y Procesos Familiares, norma que prevé el divorcio ágil, fija asistencia familiar mínima de un 20% del salario mínimo, y aprueba el matrimonio a los 18 años.

La ministra de Transparencia Nardy Suxo, indicó que una de las innovaciones en este código es que permite a las madres el derecho de poner sus apellidos a sus hijos, porque el nuevo código establece la obligatoriedad de que un niño lleve los dos apellidos y acabar con el apellido convencional, al que apelaban muchas mujeres.

“El proceso de divorcio se puede resolver en un proceso extraordinario, esto implica la reducción de plazos. La presentación de la demanda oral, sin necesidad de abogados. También se puede hacer un divorcio a través de un notario de fe pública, siempre y cuando no hayan hijos o estos sean mayores de 25 años y no hayan bienes gananciales”, explicó Suxo.

Por su parte, el presidente Evo Morales indicó que este nuevo código permitirá resolver problemas estructurales en las familias bolivianas y favorecer en la eliminación de la violencia contra las mujeres.

"Esta es una norma para seguir protegiendo a los miembros de la familia. Es una pena cómo puede haber hombres que sigan agrediendo a niños y niñas. Esperemos que se pueda bajar este índice de violencia", dijo Morales tras promulgar el nuevo código.

Evo dice que baja el feminicidio en Bolivia

El mandatario aprovechó la oportunidad para referirse a los casos de feminicidio que se han ido denunciando en el país. El mandatario descartó que los casos de agresión contra las mujeres estén subiendo en Bolivia.

“El feminicidio no aumenta, yo digo que debe estar bajando porque antes las mujeres soportaban las agresiones, pero ahora con tantas recomendaciones denuncien, ahora las mujeres denuncian. Estoy seguro que está bajando”, concluyó Morales.

Disposiciones del nuevo Código

1.- Con la nueva norma la persona que niega la paternidad deberá cargar con los gastos de exámenes de ADN.

2.- La posibilidad de priorizar el apellido materno antes que el paterno, la madre tiene todo el derecho de hacerlo.

3.- En el caso de la asistencia familiar, el monto no podrá ser menor al 20% del salario mínimo.

4.- Los 18 años son la edad mínima para contraer matrimonio, excepcionalmente a los 16 años para hombres y mujeres.

5.- Equipara la unión libre con el matrimonio. Se establecen formas de reconocimiento simples y ya no se requieren los dos años ni el reconocimiento judicial obligatorio.

6.- Se eliminan las causales de divorcio y se establecen como único requisito la aceptación de ambas partes, sin tener que esperar los dos años para lograr la desvinculación familiar.

7.- Se puede hacer un divorcio a través de un notario de fe pública, siempre y cuando no hayan hijos o estos sean mayores de 25 años y no hay bienes gananciales.

8.- El código señala que la guarda de los hijos deberá ser compartida e igualitaria.

9.- Se habilita el sistema bancario para el cobro de la asistencia familiar y evitar la burocracia.

10.- Se reconocen aquellas uniones matrimoniales y aquellas uniones libres o de hecho que establece la Constitución siempre y cuando cumplan condiciones de permanencia de ser únicas y sostenibles.

“No se puede hablar de medios enemigos”

ENTREVISTA
Pedro Rivero Jordán
PRESIDENTE de la ANP
 
El directorio lo forman Pedro Rivero (EL DEBER), Jorge Carrasco (El Diario), Marcelo Santa Cruz (El Día y El Sol), Graciela Fernández (Opinión), Bernardo Canelas (Los Tiempos), Sergio Montes (ANF) y Marcelo Miralles (La Patria). Hoy será la posesión a las 20:00 en el salón Pedro y Rosa de EL DEBER
 
Con experiencia En El Cargo Pedro Rivero ya fue presidente de la ANP en la gestión 2005-2009
Con experiencia En El Cargo Pedro Rivero ya fue presidente de la ANP en la gestión 2005-2009
Christian Peña y Lillo H.
Pedro Rivero Jordán, director ejecutivo de EL DEBER, tomará hoy juramento a la presidencia de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), instancia que presidirá por la gestión 2014-2016

¿Cómo asume el reto de llevar adelante los rumbos de la ANP?Con mucha determinación, es una responsabilidad muy grande, pero el apoyo unánime de los asociados fortalece este compromiso que apunta al fortalecimiento de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), en tal sentido vamos a abrir las puertas para nuevos asociados. Luego reforzaremos la capacitación de los periodistas a través de talleres, seminarios y de otras actividades.

Mantener en funcionamiento nuestra red de monitorización que registra los ataques y las agresiones contra medios y periodistas es otro objetivo de la gestión que arranca.

¿Qué evaluación hace de los ataques a los medios de comunicación y a los periodistas en el país?
Esos ataques han disminuido en alguna medida pero se mantiene la fragilidad de ciertas libertades constitucionales ante un poder político que apunta a restringir la libertad de expresar ideas o debatir propuestas. Eso se dio en el proceso electoral de octubre cuando se impuso a los electores, en tiempo y espacio, limitaciones para conocer las propuestas de los candidatos opositores.

¿Cómo evalúa la situación de la prensa en el país?Se advierte un retroceso de las condiciones en que los medios y los periodistas realizan su tarea y esta es una situación que se plantea a escala continental. Decir que estamos con libertades restringidas sería faltar a la verdad, pero es posible afirmar que estamos con una libertad vigilada porque se deja sentir algún tipo de presión que busca afectar a los medios con relación a sus ingresos, con la exigencia de publicaciones gratuitas o con leyes, como la del seguro de vida para los periodistas.

Es absolutamente necesaria una norma en tal sentido, pero son cuestionables las condiciones en que ha sido promulgada así como la forma de administración de los recursos que no garantiza su transparencia.

Tomando sus palabras, se puede pensar que libertad vigilada no es libertad. ¿Esta es una de las amenazas que enfrentan los medios?
Yo diría que sí y no habría razón para que las cosas sean así. Estamos viviendo en un estado de derecho, en el ejercicio de una democracia, aunque incipiente, pero democracia al fin.

Hay un Gobierno que goza de un amplio respaldo ciudadano, entonces resulta inapropiado al menos hablar de medios de prensa ‘enemigos’ y esa es una fijación que viene desde principios de la gestión del presidente Evo Morales.

Hace falta que el Gobierno reflexione sobre los prejuicios que tiene con relación a los medios de comunicación, que no están en la línea del oficialismo y que lo único que hacen es fiscalizar la cosa pública y denunciar lo que está mal, no se puede caer en la tentación de la censura o la autocensura.

Estamos hablando de un ejercicio periodístico en tiempos democráticos sin olvidar que los medios han jugado un papel fundamental para el rescate de la democracia en Bolivia en épocas oscuras cuando buscar y decir la verdad era tarea sumamente riesgosa.

¿Cómo será la relación de la ANP con el Gobierno?Nosotros tenemos objetivos y principios institucionales bien definidos. Al acto de posesión del nuevo directorio de la ANP ha sido invitado el presidente Evo Morales, el vicepresidente y la ministra de Comunicación. También esperamos la presencia del cardenal Julio Terrazas y de otras autoridades.

Es una clara señal de apertura. No nos interesa en absoluto estar en el centro del conflicto. Confrontar no hace a la naturaleza ni al espíritu de la ANP. Vamos a hacer los esfuerzos que sean necesarios para tener relaciones absolutamente normales con todas las instancias de la vida nacional. Debe quedar claro que no nos anima el espíritu de la confrontación y que nuestra apuesta es por el diálogo. Esperamos que esta gestión sea tranquila y que la ANP siga contribuyendo, como siempre lo ha hecho, a la democracia, a las causas en favor del país y al buen periodismo

“Cucho” Vargas recibirá el Premio Nacional de Periodismo 2014

El máximo galardón, que otorga anualmente la Asociación de Periodistas de La Paz, será conferido a Vargas en un acto especial el viernes 5 de diciembre del presente, en homenaje a la fundación de la asociación, creada el 7 de diciembre de 1929.

“Cucho” Vargas recibirá el Premio Nacional de Periodismo 2014
La Paz, 18 Nov (ANF).- La Asociación de Periodistas de La Paz anunció oficialmente que el Premio Nacional de Periodismo 2014 será entregado a Mario "Cucho" Vargas tras a la determinación de un jurado calificador que se reunió en pasadas horas.El máximo galardón, que otorga anualmente la Asociación de Periodistas, será conferido a Vargas en un acto especial el viernes 5 de diciembre del presente, en homenaje a la fundación de la asociación, creada el 7 de diciembre de 1929.
Vargas es un reconocido periodista y escritor paceño. Es uno de los máximos referentes del periodismo deportivo boliviano, trabajó en prensa, radio y televisión. Además es director y fundador de la revista Enfoques, un producto audiovisual y escrito que abordaba varios temas de interés nacional.
En marzo de 2013, Vargas presentó su libro “50 años de la epopeya” que narra los pormenores del título sudamericano logrado por el seleccionado boliviano en 1963 cuando ganó la Copa América.