
12.28.2011
Este jueves 29 festejamos en La Cueva del Ratón

El censo establece 55 etnias, pero omite la opción mestizo

Informe El Gobierno dice que sólo se hizo una diferenciación territorial que “no rompe” con el principio constitucional; la consulta se realizará a mediados de 2012.
Página Siete / La Paz - 28/12/2011
En el Censo de Población y Vivienda, previsto para mediados del próximo año, se pedirá que las personas se identifiquen con uno de 55 pueblos indígenas, pese a que la Constitución sólo reconoce a 36 “naciones y pueblos indígena originario campesinos”.Además, en la boleta censal para 2012 no se encuentra la opción “mestizo” de la misma manera que en el censo efectuado el año 2001. No se conoce por qué no se incluyó este criterio.De acuerdo con la pregunta 39 de la propuesta de boleta censal, emitida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cada ciudadano deberá especificar a qué grupo originario pertenece; sin embargo, el acápite también consta de la opción “no pertenece (a ninguno)” y “otro (pueblo o nación)”. (Ver infografía).Al respecto, el Gobierno, a través del director de Descolonización, Idón Chivi, aseguró que sólo se buscar hacer una diferenciación territorial de las comunidades originarias, pero que esa cantidad de pueblos inscritos en la boleta del censo “no rompe” con lo que establece la Constitución con respecto al reconocimiento de sólo 36 lenguas de pueblos o naciones originarias.La Carta Magna, en su artículo cinco, indica que (36) son idiomas oficiales del Estado, el castellano y “todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos”.Al respecto, Chivi explicó que el documento censal deja ver que el INE optó por trabajar con un mecanismo denominado “identidad territorial”, que se refiere a la población y ubicación geográfica de los distintos pueblos que habitan el territorio nacional.“Por ejemplo, en los aymaras, los habitantes del pueblo Pacajes, del lado de La Paz, tienen su propia identidad territorial, cultural, política e histórica a diferencia de los carangas, aunque ambos son pueblos aymaras. Esto no fractura los 36 idiomas oficiales que están reconocidos por la Constitución”, señaló Chivi.El funcionario de Gobierno agregó que esa modalidad de diferenciación permitirá construir políticas públicas en favor de cada uno de los pueblos y generar mayores beneficios de acuerdo con la cantidad real de habitantes que determinará el censo.“En el caso de los araona, se establecerá cuántos son y qué tipo de políticas públicas en salud, educación o en modelos ejecutivos a nivel de historia o cosmovisión utilizan; lo importante es que la boleta diferencia la identidad territorial que es parte de la cultura y define la existencia de los indígenas con números ya no sólo como una visión genérica, sino específica”, dijo Chivi.El funcionario reiteró que la historia y desplazamiento territorial de cada nación es distinta; por tanto, la cuantificación y la ubicación en el Censo 2012 será de suma importancia.“Si sólo tomamos en cuenta las 36 lenguas oficiales de la Constitución, perdemos la perspectiva y obtenemos datos falsos. La boleta censal recupera la distribución territorial que plantea la CIDOB, indígenas de tierras y el planteamiento del Conamaq (tierras altas). No se está inventando nada nuevo, son pueblos que existen al momento”.
Datos clave para el Censo de 2012
o Dato El director del INE, Ramiro Guerra Beltrán, anunció que en el Censo 2012 se consultará a los niños sobre su nacionalidad étnica o la que consideren pertenecer.
o Consulta El funcionario dijo que antes la nacionalidad étnica “se preguntaba a mayores de 14 años”, pero en el próximo censo la consulta se hará a toda la población y por los niños que aún no puedan responder, lo harán sus padres, según la red ERBOL.
o Anuncio Guerra anunció que se eliminarán algunas preguntas y añadirán otras, que en total llegarán a sumar unas 60 en la boleta censal. El INE aún no tiene la fecha exacta para la ejecución del censo nacional, pero su presidente confirmó que será el próximo año.
o Exclusión En la boleta censal no se incluyó la opción “mestizo” como ocurrió en el censo realizado en 2001.
o Fecha Aún no se conoce la fecha en la que se realizará el censo de población y vivienda, y agropecuario, aunque las estimaciones apuntan que será a mediados de 2012.
o Sólo indígenas En la propuesta de boleta censal se pedirá a la población identificarse con uno de 55 pueblos indígenas, pero no se incorpora la opción “mestizo”. Desde el Gobierno no se explicó aún por qué se hizo esta exclusión.
12.09.2011
Los diez mandamientos del periodismo (de 1954) - Puroperiodismo
Periodista del Washington Post, Doris Fleeson —considerada la gran columnista política de mediados del siglo XX— pronunció este decálogo en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos, el 6 de octubre de 1954. Al año siguiente fue republicado en el Nieman Reports. Medio siglo después mantiene frescura y vigencia.
Mira lo que ves. El más grande reportero de la historia fue el pequeño niño que miraba el desfile real y dijo: “Pero el Emperador no lleva nada de ropa”.
De todas las influencias que buscan deformar el juicio del reportero, las más respetables son las más peligrosas. Parnell, el estadista irlandés, lo puso de otro modo cuando dijo: “El gran enemigo de la libertad irlandesa es la servilleta inglesa”.
Siempre toma tu trabajo con seriedad. Nunca te tomes a ti mismo seriamente.
Un típico patriota es el hombre que piensa que los políticos de su país son los más corruptos, y sus mujeres son las más bellas de todos los países del mundo. Recuerda que él está equivocado en ambos casos y probablemente en todos los otros. Como sustituto, considera el recordatorio de Adlai Stevenson a la Legión Americana: “Me aventuro a sugerir que el patriotismo no es un estallido breve y frenético de emoción, sino que la tranquila y constante dedicación de toda una vida”.
Los presidentes y los políticos, así como los jueces, son tan honestos como la mayoría de los hombres, pero no más que eso.
Las mujeres son personas. No hay tal cosa como el punto de vista de las mujeres y no dejes que ningún editor te diga lo contrario. La mentada historia de mujeres que sollozan es mejor hecha por el hombre romántico y sentimental. Todos los columnistas de chismes bien remunerados son hombres.
Noventa por ciento de lo que se estima como genialidad es nada más que buena memoria. Entrena la tuya.
Condena los clichés. Los verbos por delante.
Escribe americano. Tu lenguaje vivo está bien formado, es vital y tiene alcance. Escríbelo. No estoy sugiriendo jergas o coloquialismos. Muy lejos de eso. Por el contrario, ten tu diccionario —The American Language, de Henry Mencken, y el Modern English Usage, de Fowler— en la mano.
Nos dicen que el periodismo es efímero. No lo creas porque simplemente no es así. La historia de un día en la edición de un día de un periódico puede no ser importante en el esquema cósmico, pero acumulativamente el efecto de lo que hacemos diariamente no es superado ni siquiera por los historiadores. Los periódicos han sido y seguirán siendo la principal fuente de historias. Las formas y métodos de presentación pueden cambiar pero no la necesidad del buen reporteo y edición inteligente en un mundo que sólo permanecerá libre si conoce los hechos de su existencia
Policía lidera casos de violación de derechos

EL DEBER/9-12-2011
Autoritarismo no acallará a la prensa
